Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Estrategia de Seguridad Integral para Entidades Financieras


El propósito de Emprender es brindar alternativas a las entidades y sus equipos para analizar, detectar y actuar frente a los riesgos de seguridad financiera.

Introducción

Ofrecer una estrategia de seguridad integral, que involucre el esquema organizacional, garantice la integridad de las personas, su custodia de valores, bienes y la cobertura en las operaciones financieras.


Objetivo

El marco referencial de gestión del riesgo, se basa en una metodología para el tratamiento del riesgo según la NTC ISO 32000 gestión del riesgo principios y valores, que nos permite identificar los riesgos, hacer un análisis y evaluación de los mismos. El diagnostico se realiza a través de una consultoría externa enfocada en el tratamiento de los riesgos, se monitorea y revisa cada uno de los procesos con el objetivo de tomar medidas correctivas a tiempo.

Marco Referencial

Te invito a realizar un recorrido por la seguridad financiera, aquí aprenderás a tomar medidas de control para reducir los niveles de riesgo referentes a:


.

¡Hola soy Daniel!

1

1

2

3

Validación de cédulas de ciudadanía

Validación de seguridad

Validación de billetes y monedas.

Validación de Seguridad

1

En la mapización del riesgo en una entidad financiera tenemos presentes los siguientes:


  • Riesgos sociales y laborales
  • Riesgos tecnológicos y técnicos
  • Riesgos naturales
  • Riesgos antisociales

Riesgos Presentes en Entidades Financieras

No abandone el cajero hasta tanto haya quedado cerrada y cancelada, totalmente su transacción

RIESGOS ANTISOCIALES


Riesgos sociales y laborales

Los que nos ocupan son los riesgos antisociales entre los que tenemos fraudes con tarjetas o exceso de confianza para suministrar claves, fallas en los sistemas de seguridad como tal, riesgos de seguridad en los cajeros por falta de vigilancia, robo a los clientes mediante modalidades como el fleteo, robos camiones de valores y fallas en los esquemas de seguridad y robos a las entidades como tal como atraco y taquillazo.

RIESGOS NATURALES

RIESGOS TECNOLÓGICOS Y TÉCNICOS

RIESGOS SOCIALES Y LABORALES

+

Riesgos tecnológicos y técnicos: Son riesgos que involucran el área de tecnología y se presentan por pérdida o daño en el almacenamiento y/o seguridad de la información.

+

Riesgos Antisociales: Son riesgos relacionados con la conducta antisocial de las personas, la cual se caracteriza por la violación de normas.

RIESGOS PRESENTES EN ENTIDADES FINANCIERAS

+

Riesgos Naturales: Hace referencia a tormentas eléctricas inundaciones, sismos, entre otros fenómenos que la naturaleza

+

Riesgos sociales y laborales:

Los riesgos sociales son situaciones del entorno que colocan en peligro el bienestar de una persona, ejemplo, inseguridad en el cajero y/o accidentes de tránsito; los riesgos laborales son las situaciones de vulnerabilidad que se presentan en un ambiente profesional; los principales riesgos son:

  • Riesgo Físico
  • Riesgo Químico
  • Riesgo Biológico
  • Riesgo Ergonómico
  • Riesgo Psicosocial
  • Riesgo Mecánico
  • Riesgo Ambiental.

Pasa el cursor sobre las

+

Te presentamos una estrategia lista para aplicar en el plan directivo; elaborada con dinámicas, lineamientos y medidas que debe tomar la entidad financiera, con el objetivo de fortalecer la cultura organizacional, minimizar los riesgos, fomentar la seguridad física del personal y evitar delitos que afecten la operación normal para tomar medidas preventivas.

FORMULACIÓN Y FIN DE LA ESTRATEGIA

A continuación encontraras las modalidades delictivas más usadas para engañar a usuarios y entidades financieras.





¿Cuáles son las actividades delictivas más comunes?

HURTO EN CAJEROS ELECTRÓNICOS

El delincuente aprovecha la excesiva confianza de los usuarios de tarjetas. Se realizan maniobras como la opción abierta y la retención del plástico con acetatos o mediante la instalación de dispositivos electrónicos, como lectores de banda magnética y cámaras inalámbricas, obteniendo ilícitamente información que facilita la clonación de la tarjeta.


Otra forma delictiva, es cuando una persona ingresa al cajero y le comunica, al usuario anterior, que su transacción quedo abierta, éste le sugiere que digite nuevamente la clave y le da instrucciones para que oprima ciertos botones, hasta el momento en que la pantalla muestra dígitos en ceros, la persona confiada sale sin saber que lo que realizó en ese momento fue dejar abierta su cuenta para efectuar un retiro.

CAMBIAZO DE TARJETA

La persona es engañada dentro del cajero, en el cual los delincuentes previamente han instalado artefactos que dificultan el uso de la tarjeta, y lograr que la persona tecleé nuevamente la clave, la cual observan cuidadosamente.

FLETEO

En esta modalidad los delincuentes utilizan vehículos y motocicletas de alto cilindraje, aprovechan los retiros bancarios que realizan en efectivo las personas, para luego sorprenderlos al llegar a su residencia o punto de destino.

VENTOSA O TUNEL

Mediante la utilización de herramientas hidráulicas, entre otras, se realizan orificios en la pared o techo de las entidades financieras, para burlar los sistemas de seguridad e ingresar principalmente en horas y días no laborables.

TAQUILLAZO

Las entidades financieras, por la cantidad de dinero que poseen en sus cajas o ventanillas, se convierten en objetivo de grupos de delincuencia organizada, que buscan un contacto que suministre información de los diferentes movimientos de dinero realizados por el entidad financiera. Como es una operación rápida, evitan al máximo el enfrentamiento con la autoridad policial.

HURTO A TRANSPORTADORA DE VALORES

Pasa el cursor sobre las imágenes

Actividades Delictivas Comunes

En esta modalidad los delincuentes utilizan vehículos y motocicletas de alto cilindraje, aprovechan los retiros bancarios que realizan en efectivo las personas, para luego sorprenderlos al llegar a su residencia o punto de destino.

La persona es engañada dentro del cajero, en el cual los delincuentes previamente han instalado artefactos que dificultan el uso de la tarjeta, y lograr que la persona tecleé nuevamente la clave, la cual observan cuidadosamente.

Mediante la utilización de herramientas hidráulicas, entre otras, se realizan orificios en la pared o techo de las entidades financieras, para burlar los sistemas de seguridad e ingresar principalmente en horas y días no laborables.

Las entidades financieras, por la cantidad de dinero que poseen en sus cajas o ventanillas, se convierten en objetivo de grupos de delincuencia organizada, que buscan un contacto que suministre información de los diferentes movimientos de dinero realizados por el entidad financiera. Como es una operación rápida, evitan al máximo el enfrentamiento con la autoridad policial.

Lo realizan organizaciones delincuenciales de alta peligrosidad con disponibilidad de armamento, medios, logística, comunicaciones, empleando la violencia e incluso explosivos.

En caso de encontrarse en una situación de hurto al interior de una entidad financiera.

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:






¿Qué hacer durante el hurto al interior de una entidad financiera?

5

1


Procedimiento frente al hurto al interior de

entidades financieras

5

1

3

2

4

5

1

7

1 CONSERVA LA CALMA

Conserva la calma y observa descriptivamente, preserva al máximo la vida e integridad de las personas presentes.

1

6

2

5

1

3

2

4

5

1

7

2 EVITA DISCUTIR

Evita discutir con los delincuentes, no debes provocarlos, ni realizar movimientos que puedan ocasionar reacciones agresivas o peligrosas

6

3

5

1

3

2

4

5

1

7

3 ACTIVA LA ALARMA

Activa si es posible, sin ser visto por los delincuentes la alarma o botones de pánico.

6

4

5

1

3

2

4

5

1

7

4 IDENTIFICA

Identifica el número de delincuentes, detalla las características físicas y modo de actuar de los bandidos.

6

5

5

1

3

2

4

5

1

7

5 AVISA A LA POLICÍA

Tan pronto como te sea posible da aviso a la Policía Nacional (123, 112) y a la Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana.

6

6

5

1

3

2

4

5

1

7

6 RINDE UN INFORME

Rinde un informe detallado de los hechos acontecidos a las autoridades que atiendan el caso, con el fin de ayudarlas a identificar a los asaltantes y a conducir las investigaciones.

6

7

5

1

3

2

4

5

1

7

7 OBSERVA

Observa la dirección en que huyen, descripción y en lo posible, la placa de los vehículos utilizados.

6

Al terminar el asalto al interior de la entidad financiera, recuerda mantener la calma y seguir los siguientes consejos prácticos:


¿Qué hacer después de un asalto?




¿Qué hacer después de un asalto?

Mantener la calma

En caso de vulneraciones a la integridad física y moral se debe requerir ayuda especializada inmediatamente.


Luego, Inmediatamente después de la huida de los delincuentes

Se deben activar las alarmas y dar aviso a las autoridades de policía de la ocurrencia del asalto a la entidad financiera

Después, la oficina debe cerrarse inmediatamente y...


V La oficina debe cerrarse inmediatamente y esperar el arribo de las autoridades, evitar, en la medida de lo posible, la salida de los clientes y usuarios de la entidad, y la entrada de curiosos y extraños.


Se debe colocar un aviso provisional en el que se informe al público que el servicio se restablecerá una vez controlada la situación.

Cuando llega la policia


Debe permitir su ingreso y suministrarle información relacionada con el asalto, como rasgos físicos, vestimenta, número de asaltantes, vehículos utilizados


V Se debe permitir el ingreso de los organismos de control de la entidad (jefe de seguridad, analistas de seguridad, auditoría, contraloría) y del comandante de estación de la zona respectiva, el oficial de vigilancia, el oficial de la patrulla de reacción financiera, las autoridades de Policía Judicial y la Fiscalía, previa identificación detallada.


Durante el acompañamiento de la policia

Acompañar en veeduría de las autoridades de Policía Judicial o Fiscalia el arqueo de las cajillas y la bóveda, caja fuerte o cofre principal


Después de cerrar la oficina, acompañar en veeduría de las autoridades de Policía Judicial o Fiscalía, el arqueo de las cajillas y la bóveda, caja fuerte o cofre principal solamente de las áreas afectadas por el asalto, para cuantificar el monto del dinero y demás bienes hurtados.

Recuerda...

Por ningún motivo los cajeros o funcionarios de la entidad deben salir de la oficina una vez ocurrido el asalto, hasta que las autoridades lo permitan

La información es vital para las autoridades

Los funcionarios, clientes y usuarios de la entidad financiera asaltada tienen el deber de colaborar con las autoridades.


V Los funcionarios, clientes y usuarios de la entidad financiera asaltada tienen el deber de colaborar con las autoridades en aquellos aspectos que ayuden a conducir la investigación de los hechos (denuncias, testimonios, retratos hablados y características especiales).

Información registrada en vídeos a través de las camaras de seguridad ...

Debe entregar a las autoridades para el análisis respectivo

En todos los eventos...

la empresa de vigilancia y seguridad privada debe reportar la novedad a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

Pasa el cursor sobre los números

3

8

2

1

5

7

4

9

6

Acompañar en veeduría de las autoridades de Policía Judicial o Fiscalia el arqueo de las cajillas y la bóveda, caja fuerte o cofre principal


Después de cerrar la oficina, acompañar en veeduría de las autoridades de Policía Judicial o Fiscalía, el arqueo de las cajillas y la bóveda, caja fuerte o cofre principal solamente de las áreas afectadas por el asalto, para cuantificar el monto del dinero y demás bienes hurtados.

Se deben activar las alarmas y dar aviso a las autoridades policiales sobre el incidente ocurrido en la entidad financiera.

La oficina debe cerrarse inmediatamente, esperar a las autoridades y evitar en lo posible la salida e ingreso de clientes y/o usuarios a la entidad.


Se debe colocar un aviso provisional en el que se informe al público, que el servicio se restablecerá una vez sea autorizado por la Policía Nacional.

Debe permitir el ingreso y suministrarle la información relacionada con el asalto, como rasgos físicos, vestimenta, número de asaltantes y vehículos utilizados.


También se debe permitir el ingreso de los organismos de control de la entidad (jefe de seguridad, analistas de seguridad, auditoría, contraloría) y del comandante de estación de la zona respectiva, el oficial de vigilancia, el oficial de la patrulla de reacción financiera, las autoridades de Policía Judicial y la Fiscalía, previa identificación detallada.

En caso de vulneraciones a la integridad física y moral se debe requerir ayuda especializada inmediatamente.

Por ningún motivo los cajeros o funcionarios de la entidad deben salir de la oficina una vez ocurrido el asalto, hasta que las autoridades lo permitan

Los funcionarios, clientes y usuarios de la entidad financiera asaltada tienen el deber de colaborar con las autoridades.


Los funcionarios, clientes y usuarios de la entidad financiera asaltada, tienen el deber de colaborar con las autoridades, con el objetivo de brindar información precisa y reciente que ayude a resolver la investigación (denuncias, testimonios, retratos hablados y características especiales).

Deben ser entregadas a las autoridades para el análisis respectivo

la empresa de vigilancia y seguridad privada debe reportar la novedad a la Superintendencia de vigilancia y seguridad privada.

Para toda entidad financiera es de vítal importancia generar estrategias que le permitan prevenir y actuar de manera correcta frente a actividades delictivas.

Para ello te presentamos los siguientes tips:




¿Qué puedo hacer para prevenir actividades delictivas en mi entidad financiera?

Campañas de Prevención

Adelanta campañas de prevención con la Policia Nacional, funcionarios de la entidad y tu empresa de vigilancia

  • Verificar cuidadosamente en cada ronda si observa algún elemento extraño instalado en el cajero, como cámaras, objetos que obstaculicen el ingreso normal de la tarjeta o la salida del dinero.
  • Constatar periódicamente con los responsables del monitoreo, si las cámaras instaladas corresponden a la referencia solicitada en el contrato.
  • Hacer recomendaciones sobre oportunidades de mejora en el sistema de seguridad, informando falencias encontradas en la entidad financiera.


RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE LA ENTIDAD FINANCIERA



Cubra con su mano el teclado al digitar su clave

InformA a los usuarios acerca de las siguientes medidas

Cuando la entidad financiera le haga entrega de la clave de su tarjeta, memorícela y destruya el sobre donde se encuentra toda la información

Adelante campañas de prevención con la Policia Nacional, funcionarios de la entidad y su empresa de vigilancia

RECOMENDACIONES PARA PERSONAL DE LA ENTIDAD FINANCIERA

  • En las rondas de verificación, observe cuidadosamente algún elemento extraño instalado en el cajero, como cámaras, objetos que obstaculicen el ingreso normal de la tarjeta o la salida del dinero.
  • Constate periódicamente con los responsable del monitoreo de las cámaras, si las instaladas corresponden a lo contratado.
  • Efectuar recomendaciones a la entidad financiera para mejorar los sistemas de seguridd, informando las falencias encontradas.

+

+

+

+

No preste su tarjeta

No preste su tarjeta a ninguna persona para que le efectúen transacciones

No abandone el cajero

No abandone el cajero hasta tanto haya quedado cerrada y cancelada, totalmente su transacción

No confíe, ni entregue información confidencial a extraños


No permita la ayuda de personas extrañas dentro del cajero.

No olvide, ni descuide su tarjeta en el cajero o el establecimiento donde realice compras


No deje su tarjeta en ningún sitio, siempre consérvela en su poder, se evita que la cambien o la hurten.

+

Es importante generar campañas de prevención frente a actividades delictivas como el "Fleteo", incorporando una serie de prácticas que contribuyan al equipo de la entidad y a los usuarios a tomar medidas y estar atentos.



¿Qué puedo hacer para prevenir el fleteo en mi entidad financiera?





Cubra con su mano el teclado al digitar su clave

Actividades a realizar para la prevención del fleteo


Adelante campañas de prevención con la Policia Nacional, funcionarios de la entidad y su empresa de vigilancia

RECOMENDACIONES PARA PERSONAL DE LA ENTIDAD FINANCIERA

  • En las rondas de verificación, observe cuidadosamente algún elemento extraño instalado en el cajero, como cámaras, objetos que obstaculicen el ingreso normal de la tarjeta o la salida del dinero.
  • Constate periódicamente con los responsable del monitoreo de las cámaras, si las instaladas corresponden a lo contratado.
  • Efectuar recomendaciones a la entidad financiera para mejorar los sistemas de seguridd, informando las falencias encontradas.

Adelanta campañas de prevención con la Policía Nacional, funcionarios de la entidad financiera y tu empresa de vigilancia, donde se informe a los usuarios lo siguiente:

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Pasa el cursor sobre los números

Recomiéndeles a los usuarios no hablar con nadie sobre la transacción financiera que desea realizar.

Observase cuidadosamente el entorno y el comportamiento de los usuarios para identificar alguna conducta sospechosa.

Cuando reciba el dinero guardarlo en un lugar seguro y en el trayecto cambie la ubicación del mismo.

Cuando salga de la entidad financiera utilice rutas principales y en lo posible donde haya presencia policial.

Al diligenciar los documentos en el interior de la entidad bancaria, escriba la dirección de la empresa o de un familiar

Al retirar en efectivo altas sumas de dinero, solicite al cajero el servicio de acompañamiento gratuito que brinda la Policía Nacional.

No utilice teléfonos celulares en la entidad financiera.

Observe cuidadosamente a los usuarios que incumplan la norma de no utilizar el teléfono y realicen llamadas o utilicen el chat dentro de la entidad financiera.

Al evidenciar parqueo de vehículos al frente de la entidad financiera, solicite el apoyo de la Policía Nacional.

Validación de cédulas de cíudadania

2

En el siguiente apartado te presentaremos las características más importantes acerca de la validación de cédulas en Colombia.


¿Qué sabes sobre validación de cédulas en Colombia?

VALIDACIÓN DE CÉDULAS EN COLOMBIA

Sabías que en Colombia desde mayo del año 2000, se expide el actual formato de cédula de ciudadanía, basado en tecnología AFIS (Automated Fingerprint Identificación System), que permite la verificación automática de la identidad de las personas con la comparación de las huellas dactilares.


La Registraduría Nacional del Estado Civil recuerda a la ciudadanía, así como de las entidades públicas y privadas, que según el Decreto 4969 de 2009 a partir del 30 de julio de 2010, el único formato válido de cédula de ciudadanía, es el amarillo con hologramas.

HURTO EN CAJEROS ELECTRÓNICOS

El delincuente aprovecha la excesiva confianza de los usuarios de tarjetas. Se realizan maniobras como la opción abierta y la retención del plástico con acetatos o mediante la instalación de dispositivos electrónicos, como lectores de banda magnética y cámaras inalámbricas, obteniendo ilícitamente información que facilita la clonación de la tarjeta.


Otra forma delictiva, es cuando una persona ingresa al cajero y le comunica, al usuario anterior, que su transacción quedo abierta, éste le sugiere que digite nuevamente la clave y le da instrucciones para que oprima ciertos botones, hasta el momento en que la pantalla muestra dígitos en ceros, la persona confiada sale sin saber que lo que realizó en ese momento fue dejar abierta su cuenta para efectuar un retiro.

CARACTERÍSTICAS DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA (ANVERSO)

HURTO EN CAJEROS ELECTRÓNICOS

El delincuente aprovecha la excesiva confianza de los usuarios de tarjetas. Se realizan maniobras como la opción abierta y la retención del plástico con acetatos o mediante la instalación de dispositivos electrónicos, como lectores de banda magnética y cámaras inalámbricas, obteniendo ilícitamente información que facilita la clonación de la tarjeta.


Otra forma delictiva, es cuando una persona ingresa al cajero y le comunica, al usuario anterior, que su transacción quedo abierta, éste le sugiere que digite nuevamente la clave y le da instrucciones para que oprima ciertos botones, hasta el momento en que la pantalla muestra dígitos en ceros, la persona confiada sale sin saber que lo que realizó en ese momento fue dejar abierta su cuenta para efectuar un retiro.

CARACTERÍSTICAS DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA (REVERSO)

Validación de billetes y monedas

3

A continuación te presentaremos algunas características sobre los billetes y monedas nacionales


¿Qué sabes sobre las monedas y billetes en Colombia?

VALIDACIÓN DE BILLETES Y MONEDAS

“Lo que un país decide poner en sus billetes y monedas revela lo que le parece importante, lo que considera especial y maravilloso, y muestra como quiere ser visto por el mundo”.

David Standish, The Art of Money


El Banco de la República presenta la nueva familia de monedas y billetes colombianos

Personajes, paisajes y símbolos de nuestro país circulan de mano en mano en los billetes y monedas que usamos a diario.
Cuando un banco central renueva la imagen de los billetes no solo lo hace para adaptarse a las transformaciones de la economía; también para reconocer, incorporándolos a sus diseños, los símbolos que forman parte del patrimonio de la nación.

CARACTERíSTICAS DE NUESTROS BILLETES Y MONEDAS





Cubra con su mano el teclado al digitar su clave

BILLETES COLOMBIANOS SABIAS QUE...

Pasa el cursor sobre los billetes


Adelante campañas de prevención con la Policia Nacional, funcionarios de la entidad y su empresa de vigilancia

RECOMENDACIONES PARA PERSONAL DE LA ENTIDAD FINANCIERA

  • En las rondas de verificación, observe cuidadosamente algún elemento extraño instalado en el cajero, como cámaras, objetos que obstaculicen el ingreso normal de la tarjeta o la salida del dinero.
  • Constate periódicamente con los responsable del monitoreo de las cámaras, si las instaladas corresponden a lo contratado.
  • Efectuar recomendaciones a la entidad financiera para mejorar los sistemas de seguridd, informando las falencias encontradas.

Con la emisión de la nueva familia de billetes que puso en circulación el Banco de la República, en el año 2016, se da continuidad al concepto de biodiversidad que fundamentó la emisión de la familia de monedas en circulación desde junio del 2012.

La emisión es el acto formal y contable por medio del cual se le da poder liberatorio a los billetes y monedas producidos y terminados, el cual es materializado con la suscripción del Acta de Emisión. Posterior a esto, se pone a circulación una vez se produce un intercambio económico y cuya distribución se realiza en tres canales principales:

  • Las ventanillas de atención al público del Banco de la República
  • Las entidades del sector financiero
  • Las bóvedas delegadas

Con la emisión de la nueva familia de billetes se rinde homenaje a personajes que han contribuido a la cultura, la ciencia y la política de nuestro país, reforzando el reconocimiento al papel protagónico de la mujer en la sociedad colombiana.

La producción de billetes en Colombia se realiza en las instalaciones de la Central de Efectivo en Bogotá y la acuñación (impresión y selle) de la moneda, en la Fábrica de Moneda ubicada en Ibagué.


Una de las funciones de la banca central es emitir de manera exclusiva e indelegable la moneda legal colombiana, constituida por billetes y monedas metálicas.

En consecuencia, realiza la producción, emisión, provisión y destrucción de especies monetarias.

Es la primera vez que se excluye a Bolívar y Santander de la familia completa de billetes del país.



Cubra con su mano el teclado al digitar su clave

monedas COLOMBIANaS

SABIAS QUE...


Adelante campañas de prevención con la Policia Nacional, funcionarios de la entidad y su empresa de vigilancia

RECOMENDACIONES PARA PERSONAL DE LA ENTIDAD FINANCIERA

  • En las rondas de verificación, observe cuidadosamente algún elemento extraño instalado en el cajero, como cámaras, objetos que obstaculicen el ingreso normal de la tarjeta o la salida del dinero.
  • Constate periódicamente con los responsable del monitoreo de las cámaras, si las instaladas corresponden a lo contratado.
  • Efectuar recomendaciones a la entidad financiera para mejorar los sistemas de seguridd, informando las falencias encontradas.

las monedas de $50, $100, $200, $500 y $1000 (las nuevas) son un homenaje al país inspiradas en la biodiversidad colombiana.

Los protagonistas

Haz clic sobre las monedas

La guacamaya bandera (Ara macao), imagen de la moneda de $200, pertenece a la familia de los loros pscitácidos, sin duda los más coloridos de toda la Amazonía. En los últimos años, la destrucción de su hábitat y su captura para el comercio ilegal la ha puesto peligro de extinción, incluso ya ha desaparecido de muchas de las áreas de donde es originaria.

Los diseños de los anversos, elaborados por los artistas Johana Calle ($100) y José Antonio Suárez ($50 y $200), incluyen, además, un fondo de líneas finas en alto relieve y el nombre común y científico de cada especie.

El reverso (sello) de cada moneda, diseñado por José Antonio Suárez, presenta en números arábigos el valor (200, 100 y 50), debajo del cual aparece la unidad monetaria PESOS, el texto REPÚBLICA DE COLOMBIA y el año de emisión.

El frailejón (Espeletia grandiflora), es la planta característica de los páramos sudamericanos, presente solo en la cordillera de los Andes de Venezuela, Colombia y Ecuador. De las ocho especies que se conocen, cinco se encuentran en la Cordillera Oriental de Colombia.

El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), también conocido como oso andino o sudamericano, habita exclusivamente en los bosques húmedos andinos que cuentan con precipitaciones anuales superiores a los 1.000 mm (zonas perhúmedas), aunque también se le encuentra en páramos y zonas semiáridas cuyas precipitaciones rondan los 250 mm anuales. En Colombia se encuentra a lo largo de las tres cordilleras de la Región Andina, en las Serranías de la Macarena, de Baudó y del Darién. Actualmente está en peligro de extinción.

Moneda de $1000
Una tortuga caguama, especie marina altamente migratoria, la cual utiliza las playas colombianas, tanto del Caribe como del Pacífico, para su anidación y apareamiento, es la imagen en el anverso (cara) de la moneda bimetálica de $1000. El diseño de la moneda estuvo a cargo del artista colombiano José Antonio Suárez, y presenta unas líneas onduladas continuas en diversos niveles que representan ondas de agua, así como una leyenda sobre una franja circular con la palabra ‘AGUA’ repetida siete veces en forma consecutiva e invertida cada una respecto de la anterior. Así mismo, muestra a la tortuga entrando a las ondas del agua, e incluye el nombre común y científico de esta especie.

En el reverso (sello), ocupando la mitad inferior de la moneda, se pueden apreciar líneas onduladas continuas en sentido horizontal sobre un fondo de líneas rectas con la leyenda CUIDAR EL AGUA repetida cuatro veces en forma consecutiva e invertida cada una respecto de la anterior. También incluye el texto REPÚBLICA DE COLOMBIA, el año de emisión y una imagen latente que genera un efecto visual dependiendo del ángulo en que se aprecie. En una posición de la moneda se puede leer la palabra MIL, que cambia a BRC (iniciales del Banco de la República de Colombia) al cambiar el ángulo desde el cual se observa la moneda.

Moneda de $500
Una rana de cristal, habitante del piedemonte y las estribaciones de los Andes (una de las zonas de mayor riqueza biológica de Colombia), es la imagen ubicada en el anverso (cara). El diseño estuvo a cargo de la artista colombiana Johana Calle, incluye, además, el nombre común y científico de esta especie y unas líneas onduladas finas, que simulan agua en movimiento y que atraviesan en el costado inferior derecho parte de la corona y parte del núcleo de la especie monetaria.

En el reverso (sello) se observan la palabra REPÚBLICA DE COLOMBIA, la denominación de la moneda, el número 500, debajo de la cual está la palabra PESOS y el año de emisión, que se encuentra en la parte inferior del núcleo. La corona presenta líneas onduladas que aluden al agua en movimiento.

HURTO EN CAJEROS ELECTRÓNICOS

El delincuente aprovecha la excesiva confianza de los usuarios de tarjetas. Se realizan maniobras como la opción abierta y la retención del plástico con acetatos o mediante la instalación de dispositivos electrónicos, como lectores de banda magnética y cámaras inalámbricas, obteniendo ilícitamente información que facilita la clonación de la tarjeta.


Otra forma delictiva, es cuando una persona ingresa al cajero y le comunica, al usuario anterior, que su transacción quedo abierta, éste le sugiere que digite nuevamente la clave y le da instrucciones para que oprima ciertos botones, hasta el momento en que la pantalla muestra dígitos en ceros, la persona confiada sale sin saber que lo que realizó en ese momento fue dejar abierta su cuenta para efectuar un retiro.

información de interés

CONCLUSIONES

Es importante para el desarrollo de la seguridad implementar planes que permitan afrontar situaciones críticas y maneras de reaccionar.

La estrategia de seguridad debe permitir detectar o prevenir riesgos, proteger.

Cuando se vulnera la seguridad, se afecta la imagen de la entidad y la confianza del cliente.


Para adelantar un plan integral de seguridad, se debe tener en cuenta la legislación y procedimientos establecidos para la entidad.

1

2

3

4

Bueno y así culminamos este fantástico recorrido por el mundo de la seguridad financiera, esperamos que lo hayas disfrutado, hasta una roxima oportunidad.

Aprendamos de contraseñas con Doña Segunda

4

¡Gracias!