More creations to inspire you
POLITICAL POLARIZATION
Presentation
WATER PRESERVATION
Presentation
PROMOTING ACADEMIC INTEGRITY
Presentation
ARTICLES
Presentation
AGRICULTURE DATA
Presentation
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
C2C VOLUNTEER ORIENTATION
Presentation
Transcript
El Género Lírico
la poesía
Literatura
El término POESÍA proviene del griego POIESIS (creación, producción) y originalmente abarcaba el conjunto de los géneros literarios. Con el tiempo el término se convirtió en sinónimo de poesía lírica.
La lira: originalmente la poesía era recitada con el acompañamiento musical de este instrumento. Con el paso del tiempo se siguió utilizando la expresión "género lírico", incluso cuando se prescindió del acompañamiento musical.
Versos
Estrofas
"
"
Diana Bellesi
¿Qué hace la voz lírica sino volverse a preguntar las mismas y viejas cosas que el espíritu humano borra siempre y nunca olvida?
Para llamar la atención sobre el lenguaje mismo y producir efectos estéticos, el poeta utiliza diversos recursos. Las palabras pierden transparencia, se vuelven opacas: ya no dejan pasar, como en el lenguaje cotidiano, el sentido literal de las palabras (DENOTACIÓN), sino que obligan al lector a detenerse en su significado.
Los recursos poéticos
Connotación
Olga Orozco
El poeta ve lo poético aun en las cosas más cotidianas
"
Olga Orozco
"
leer más
01
02
Asombro
03
04
Creatividad
Las pausas y silencios, la métrica o medida de los versos, y la rima.
Recursos fónicos
Recursos morfosintácticos
Recursos léxicos-semánticos
El poeta cuenta con una serie de recursos:
leer más
leer más
leer más
Poeta argentina
leer más
"Esperando que un mundo sea desenterrado por el lenguaje, alguien canta el lugar en que se forma el silencio. Luego comprobará que no porque se muestre furioso existe el mar, ni tampoco el mundo. Por eso cada palabra dice lo que dice y además más y otra cosa."
Alejandra Pizarnik
Este es un famoso cuadro de un pintor llamado René Magritte. La frase significa "Esto no es una pipa", es decir que, no se trata del objeto real sino de una representación de ese objeto.
Cada poeta usa estos recursos y también otros, de una manera personal, lo que da lugar a diversos estilos y niveles de opacidad del lenguaje.
La métrica se refiere a la cantidad de sílabas de cada verso.
La rima consiste en la coincidencia de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. La rima puede ser consonante, cuando coinciden vocales y consonante, o asonante, cuando solamente coinciden las vocales.
Cuando no hay rima se habla de versos libres o blancos.
Ejemplo de rima consonante:
Yo he sido aquella que paseó orgullosa
El oro falso de unas cuantas rimas
Sobre su espalda, y se creyó gloriosa,
De cosechas óptimas.
Ejemplo de rima asonante:
Plegaria para un niño dormido
Quizás tenga flores en su ombligo
Y además en sus dedos que se vuelven pan
Barcos de papel sin altamar
Entre los recursos fónicos puede mencionarse la aliteración que es la repetición de sonidos similares en el mismo verso o estrofa.
No estalla como las bombas
ni suena como los tiros,
el hambre,
que mata callando,
mata a los callados.
Entre los recursos léxico-semánticos encontraremos la METÁFORA, que es la sustitución de una cosa por otra, con la que mantiene una relación de semejanza.
Mira un gajo de mandarina dulce (en lugar de decir "la luna")
Otro recurso es la COMPARACIÓN, que es la equiparación de dos elementos semejantes mediante una palabra explícita:
Los lapachos despertarán con sus colores radiantes como un mar en el aire o un cielo nuevo.
La SINESTESIA es otro recurso que consiste en la descripción de una experiencia sensorial en términos de otro sentido:
Desde aquí escucho el ceniciento ruido de la calle (se le da color a una percepción auditiva).
También podemos encontrar PREGUNTAS RETÓRICAS en los poemas. Son interrogantes que presenta el emisor o la voz del poema, no para expresar duda o pedir respuesta sino para dar más fuerza o eficacia a lo que se dice.
Hay un asunto en la tierra
Más importante que Dios
Y es que nadie escupa sangre
Pa' que otro viva mejor
¿Qué Dios vela por los pobres?
Entre los recursos morfosintácticos encontraremos la ANÁFORA, que es la repetición de una o más palabras al comienzo del verso.
los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
los nadies. los ningunos, los ninguneados.
corriendo las liebres, muriendo la vida, jodidos...
Otro recurso morfosintáctico es el HIPÉRBATON, que es la alteración del orden habitual de las estructuras sintácticas de la frase.
Mi hermano vive en los montes
Y no conoce una flor
Sudor, malaria y serpiente
Es vida del leñador
(Mi hermano vive en los montes, y no conoce ninguna flor. La vida del leñador es sudor, malaria y serpiente).
Entre los recursos léxico-semánticos encontraremos la METÁFORA, que es la sustitución de una cosa por otra, con la que mantiene una relación de semejanza.
Mira un gajo de mandarina dulce (en lugar de decir "la luna")
Otro recurso es la COMPARACIÓN, que es la equiparación de dos elementos semejantes mediante una palabra explícita:
Los lapachos despertarán con sus colores radiantes como un mar en el aire o un cielo nuevo.
La SINESTESIA es otro recurso que consiste en la descripción de una experiencia sensorial en términos de otro sentido:
Desde aquí escucho el ceniciento ruido de la calle (se le da color a una percepción auditiva).
También podemos encontrar PREGUNTAS RETÓRICAS en los poemas. Son interrogantes que presenta el emisor o la voz del poema, no para expresar duda o pedir respuesta sino para dar más fuerza o eficacia a lo que se dice.
Hay un asunto en la tierra
Más importante que Dios
Y es que nadie escupa sangre
Pa' que otro viva mejor
¿Qué Dios vela por los pobres?
Ángel Leiva
Manuel Aldonate
Poetas de Tucumán
Poeta y pintor hispano-argentino, narrador, profesor, y crítico de arte y literatura, nació en Simoca (Tucumán).
Nació en la ciudad de Juan Bautista Alberdi, en la provincia de Tucumán. (1919-1993)
¡GRACIAS!