Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

¿A qué época pertenezco?

Diviértete con este quiz y adéntrate en el mundo de los ajuares funerarios

Empezar

¿A qué época pertenezco?

España

Pincha en la época correcta, si aciertas pasarás a la siguiente

¿A qué época pertenezco?

España

Pincha en la época correcta, si aciertas pasarás a la siguiente

¿A qué época pertenezco?

España

Pincha en la época correcta, si aciertas pasarás a la siguiente

¿A qué época pertenezco?

España

Pincha en la época correcta, si aciertas pasarás a la siguiente

¿A qué época pertenezco?

España

Pincha en la época correcta, si aciertas pasarás a la siguiente

¿A qué época pertenezco?

España

Pincha en la época correcta, si aciertas pasarás a la siguiente

¿Qué entiendes por “ajuar funerario”?

¡MUY BIEN!

Ver

Por lo general, la cantidad y calidad de las piezas dependerá de la riqueza y de la categoría social del difunto.

Conjunto de objetos (enseres, joyas, armas, muebles, ropa, atalaje...) que a lo largo de las épocas y culturas se han depositado en la tumba junto a los restos del difunto.

Veamos tres tipos de ajuares funerarios

Ajuar funerario

1

4

5

8

6

7

2

3

9

10

subtítulo aquí

ANTIGUO EGIPTO (MAN)

Para los antiguos egipcios la muerte era un paso para alcanzar el Más Allá. Si conservaban su cuerpo, poseían una tumba con ajuar funerario y recibían el culto funerario les permitiría llevar en el Más Allá una vida semejante a la que había tenido en la tierra.

MOMIA Lo más importante era conservar su cuerpo mediante la momificación. Pues los egipcios creían que el cuerpo era soporte del alma y era necesario mantenerlo intacto para que el difunto sobreviviera en el Más Allá. De esta manera el difunto se identificaba con Osiris, resucitando como él.

ATAÚDES, SARCÓFAGOS Y MÁSCARAS Imprescindibles para proteger la momia. Los sarcófagos y ataúdes se realizaron en piedra y en madera policromada. Los tipos (rectangulares o antropomorfos) y la decoración variaron de una época a otra, aunque predominaron las imágenes e inscripciones religiosas. La máscara funeraria representaba el rostro del difunto, algunas doradas (como la de Tutankamon) otras pintadas. Quienes no podían adquirir un sarcófago cubrían el rostro del difunto con una máscara de madera y tapaban el resto del cuerpo con materiales perecederos, que no se han conservado.

LA PROPIA TUMBA Con inscripciones y grabados protectores, por ejemplo pasajes del Libro de los muertos, o del Libro del Amduat, que relata el viaje nocturno del dios sol Ra en su barca, recorriendo las 12 horas de la noche, desde la puesta del sol hasta su salida por la mañana, un viaje cargado de peligros.

VASOS CANOPOS Contienen las vísceras embalsamadas del difunto: pulmones, estómago, hígado e intestinos. Los vasos más antiguos tienen todos cabeza humana pero desde finales de la Dinastía XVIII las tapaderas generalmente reproducen a los cuatro hijos de Horus:

  • Amset (cabeza humana) protege el hígado;
  • Duamutef (cabeza de chacal) el estómago,
  • Qebehsenuf (cabeza de gavilán) los instestinos y
  • Hapi (cabeza cinocéfalo) los pulmones.

JOYERÍA Y AMULETOS Se colocaban entre las distintas capas de vendas joyas como pectorales, collares de cuentas, anillos, pendientes, brazaletes, coronas o diademas, sandalias, etc. Entre los amuletos más importantes está el escarabeo, situado en el corazón. Con su forma de escarabajo representa a Khepri, el dios sol de la mañana. En la parte posterior lleva una inscripción sobre las virtudes del difunto en vida.

ESTELAS DE "FALSA PUERTA" Se colocaban en la pared oeste de la tumba, separando el mundo de los vivos del de los muertos, quienes podía ver el exterior a través de los dos ojos dibujados. Tienen grabadas escenas de la comida funeraria y en los extremos inscripciones para la invocación de la ofrenda que otorgaban el rey y los dioses al difunto. Los familiares podían acercarse y recitar la fórmula inscrita para que el difunto obtuviera los bienes mencionados.

MESAS DE OFRENDA Se ponían ante las falsas puertas. Representan en piedra la esterilla de junco sobre la que se servía la ofrenda y que contenía un recipiente con agua y alimentos.

USHEBTIS (“Los que responden”) Figurillas que debían trabajar los campos de Osiris en el Más Allá. Su material y tamaño variará dependiendo de si el ajuar es particular o regio. Están representados de pie y con aperos para las tareas agrícolas en sus manos, o con elementos de poder si el ajuar es de un monarca. Podía haber hasta 365 en cada sepultura, de modo que cada figurilla trabajaría un día al año, más 36 capataces, que vigilaban a una cuadrilla de 10, más 12 supervisores uno por cada mes del año, por lo que el número total podía alcanzar los 413.

OBJETOS COTIDIANOS Camas, tronos, sillas, reposacabezas, baúles, jarras con aceites y perfumes, juegos de mesa (senet), instrumentos musicales, herramientas de caza…

1

2

3

4

5

6

CAMPANIFORME (MAN)

Nos encontramos en la transición entre el Calcolítico y la Edad del Bronce (finales del tercer milenio a.C.). La cerámica campaniforme es una moda, con variantes regionales, vinculada en Europa a la emergencia de jerarquías sociales, marcado por el control del acceso a materias y objetos de lujo, y a una ideología guerrera que recorre todo el continente. Por primera vez individuos destacados en la sociedad marcarán su estatus en forma de tumbas individualizadas, acompañado de un ajuar funerario compuesto por bienes de prestigio y de uso exclusivo de las élites.

CERÁMICA Formada por el vaso con forma de campana invertida, el cuenco y la cazuela con decoración geométrica incisa o impresa en bandas. Los análisis muestran que los vasos fueron contenedores de bebidas (cerveza o hidromiel), las cazuelas de alimento sólido (guisos) y el cuenco para su reparto individual. Es una vajilla cerámica de lujo relacionada con la idea del banquete.

Este ajuar suele estar complementado con elementos de prestigio y de rango por su tipología y materiales.

ARMAMENTO Panoplia de guerrero propia del mundo campaniforme, compuesta por puntas de flecha de sílex de formas variadas, puñales de lengüeta, puñales triangulares y alabardas de metal.

PUNTAS DE TIPO PALMELA Reciben este nombre por el yacimiento portugués donde se descubrieron por primera vez. Están fabricadas en cobre o cobre arsenicado y existen distintas interpretaciones acerca de su función: puntas de jabalina o lanza, puntas arrojadizas de dardo, puntas de flecha, o que tuvieran un valor más simbólico que funcional.

COMPLEMENTOS DE ADORNO PERSONAL Por ejemplo diademas, brazaletes, botones, cuentas de collar, etc.

1

2

3

4

5

VISIGODO (MAN)

Los visigodos fueron un pueblo de origen germánico que se asientan y extienden su influencia en la península Ibérica desde el siglo VI, preferentemente en el centro de Castilla y cuenca del Duero. El cenit de la cultura hispanovisigoda tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo VI y primera del VII, implantándose la capital en Toledo.

Durante casi dos siglos su cultura fue una mezcla de elementos hispanorromanos y germanos, a los que se añadirían también los de esencia bizantina. De la sociedad visigoda conocemos aspectos de la vida cotidiana gracias a los ajuares hallados en las necrópolis. Estos elementos diferenciaban el estatus social y económico pues aquellos realizados en metales preciosos transmitirán el lujo asociado a la aristocracia.

OBJETOS DE INDUMENTARIA La mayoría de estos objetos formaba parte de la indumentaria, como las hebillas o broches de cinturón cuadrangulares y liriformes. También las fíbulas, empleadas para sujetar capas y túnicas, en ocasiones con forma de animales, como águilas, ciervos o palomas.

OBJETOS DE ADORNO PERSONAL También son frecuentes los objetos de adorno personal, como collares, zarcillos, aretes y anillos de varios tipos.

RECIPIENTES CERÁMICOS Además, formando parte del ajuar funerario se han encontrado pequeños recipientes de cerámica, habitualmente hecha a mano. Normalmente jarros o jarritas, platos y cuencos de vidrio encontrados con frecuencia en la cabecera de las sepulturas.

Si quieres saber más

¡MUCHAS GRACIAS!

Play