DOLOR-REVISIÓN
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
Created on June 10, 2020
Revisión sobre los diferentes aspectos relacionados con un proceso doloroso.
More creations to inspire you
RACISM AND HEALTHCARE
Presentation
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
WWII JUNE NEWSPAPER
Presentation
HISTORY OF THE EARTH
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
THE EUKARYOTIC CELL WITH REVIEW
Presentation
Transcript
¿qué es el dolor?
"Dolor es lo que siente el paciente que dice que siente DOLOR"
Lo que sabemos es que el dolor es un “mecanismo de defensa”. Un software que tenemos instalado en nuestro hardware (el cerebro), y que, como si se tratase de inteligencia artificial, va aprendiendo.
Para garantizar nuestra supervivencia, el ser humano tiene capacidad de identificar posibles agentes agresores, ya sea fuego, instrumentos punzantes, impactos…etc.
Cuando el cerebro interpreta que cualquiera de esos agentes está ocasionando una lesión que pone en riesgo nuestra integridad, activa sus alarmas en forma de dolor.
Pero no se queda ahí, aprende de ello. Es más, en la mayoría de las ocasiones, nuestro cerebro no necesita vivir en primera persona ese dolor, basta con que su entorno, con que su cultura, sus ancestros, o el vecino de enfrente se lo cuente, le transmita esa experiencia o esa creencia, para que el cerebro se anticipe.
Así pues podríamos decir que el dolor es una respuesta defensiva basada en vivencias, creencias y expectativas para evitar poner en riesgo la integridad del ser humano y que por lo tanto la intensidad de esa alarma que llamamos dolor depende más de estas expectativas que del daño que se ha producido.
EL DOLOR COMO MECANISMO DE DEFENSA
M. McCaffery, 1968
Claves para entender el dolor
+ info
El dolor es la percepción de una sensación molesta y desagradable en una región del cuerpo por causa interior o exterior.
DEFINIENDO EL DOLOR
También se considera como un sentimiento intenso de pena, tristeza o angustia que se padece en el ánimo.
El dolor es una sensación que se percibe por los sentidos y se procesa por el sistema nervioso.
Podría decirse que es un proceso un tanto análogo a la percepción de sensaciones como el calor, el frío, el tacto.
Otro punto importante, es que el dolor implica un procesamiento de una información que llega a través de los correspondientes receptores (técnicamente llamados nociceptores).
Se produce una interpretación de esa información que proporcionan los receptores del dolor.
Esto se traduce en que en TODO CUADRO DOLOROSO, HAY SIEMPRE UN COMPONENTE SUBJETIVO, por lo que la información exacta sobre un determinado dolor, la tiene que proporcionar obligatoriamente el paciente afectado.
Factores tales como una mayor o menor resistencia al dolor, el estado anímico, la personalidad, la causa, ..., influyen en esa percepción del dolor.
Esto NO IMPLICA que el dolor NO SEA MEDIBLE.
El dolor se puede medir, como después se verá.
PUNTOS BÁSICOS SOBRE EL DOLOR
PUNTOS BÁSICOS DEL DOLOR
El dolor viene del cerebro.
Con independencia de la zona corporal que resulte dañada ante un golpe por ejemplo, la sensación dolorosa procede del cerebro.
Este dispone de una "especie de GPS" que envía la señal dolorosa al territorio del cuerpo, que estima que ha sido dañado.
Existe alta o baja tolerancia al dolor.
La tolerancia al dolor varía de unas personas a otras.
Hay sujetos con alta tolerancia al dolor, mientras que otros tienen una baja tolerancia; esta diferencia está determinada genéticamente.
Hay personas (afortunadamente muy pocas) con una patología que los hace insensibles al dolor; se trata de una rara enfermedad de origen genético.
En el extremo opuesto están quienes tienen una hipersensibilidad al dolor; en su origen también hay una alteración genética.
Los estudios disponibles actualmente, indican que más de un 60% de la variabilidad en la tolerancia al dolor, está determinada genéticamente.
¿Por qué algunas personas son más sensibles al dolor que otras?
La importancia de comprender el dolor.
Un vasto estudio realizado con personal militar reveló que aquellos que habían recibido una sesión educativa de 45 minutos sobre el dolor presentaron menos percepción del dolor lumbar que quienes no habían asistido a estas clases sobre los pormenores del dolor.
Así, según la Asociación Americana de Fisioterapeutas, comprender el dolor a través de la educación podría reducir la necesidad de cuidados a los pacientes.
10 cosas que no sabías sobre el dolor
Estados anímicos y dolor.
Casi 3 de cada 4 personas aquejadas de ansiedad y depresión, sufren también dolor físico.
En sujetos que sólo presentan ansiedad, este porcentaje se reduce a algo más de la mitad.
La presencia de dolor físico en estos trastornos mentales, aumenta el sufrimiento del enfermo e incide en todas sus esferas vitales.
En otras ocasiones, la existencia de depresión puede provocar dolor entre las manifestaciones corporales asociadas.
No es infrecuente, que el dolor acabe generando malestar anímico, en definitiva, depresión.
Es relativamente común, que se forme un CÍRCULO VICIOSO de difícil ruptura (dolor-depresión y viceversa), como ocurre en los cuadros de dolor crónico.
Diagnosticando el dolor.
Las pruebas de imagen (radiografías, resonancias, TACs) no siempre permiten averiguar cuáles son las causas de un determinado dolor.
Sin embargo, sí permiten detectar otras patologías.
Intensidad del dolor y daño.
No siempre, la intensidad del dolor se correlaciona con la gravedad del daño o la patología en cuestión.
En la respuesta al dolor, influyen diferentes factores, desde la genética, los condicionantes de tipo cultural, anímico, social, ..., por lo que dicha respuesta tiene un componente subjetivo, nada despreciable.
A veces ocurre que procesos bastante graves, cursan con un dolor moderado o leve.
Es por ello que no siempre un dolor de intensidad leve está asociado a una patología banal y de escasa trascendencia.
el dolor y sus componentes
El dolor es debido a un daño físico, provocado por un traumatismo o por una patología concreta.
+ info
componentes dEL DOLOR
Su existencia no puede justificarse ÚNICAMENTE por el componente sensorial implicado: golpe, frío, calor, roce.
La presencia de DOLOR, con independencia de su causa, tiene siempre implicaciones EMOCIONALES y COGNITIVAS.
En resumen, en el dolor hay tres componentes:
- Sensorial.
- Emocional.
- Cognitivo.
Estos componentes explican el carácter SUBJETIVO, inevitablemente unido a cualquier cuadro doloroso.
Y por supuesto, justifican también que todo proceso doloroso repercuta en todas las esferas vitales del afectado: laboral, afectiva, social, ..., con todas las implicaciones que esto conlleva.
El resultado de todos estos componentes implicados en un cuadro doloroso, es que este sea un proceso COMPLEJO y esto se traduce en que un mismo daño NO sea percibido de igual forma por 2 personas.
En definitiva, el daño en sí mismo, unido a factores genéticos, afectivos, culturales, experiencias previas de la persona afectada, ..., explica que cada persona describa su dolor de un modo diferente.
Fuente: El Dolor, una Experiencia Multidimensional
Tipos de dolor
criterios de clasificación
- Duración.
- Fuente.
- Mecanismo de producción.
- Intensidad.
DOLORES MÁS COMUNES
DOLOR TRAUMATOLÓGICO
Hay que considerar
- Dolor AGUDO: < 3 semanas
- Dolor SUBAGUDO: 3 semanas - 3 meses
- Dolor CRÓNICO: > 3 meses
- Dolor INFLAMATORIO:
- Dolor MECÁNICO:
- Patología EXTRAARTICULAR.
- Partología ARTICULAR.
En la patología EXTRA-ARTICULAR, se ven afectadas las partes blandas:
- MÚSCULOS.
- LIGAMENTOS.
- TENDONES.
- GRASA.
- PIEL.
- HUESO CORTICAL.
En la patología ARTICULAR, se afectan fundamentalmente:
- HUESO.
- CARTÍLAGO.
- MEMBRANA SINOVIAL.
- CÁPSULA.
Cualquier articulación que no funcione correctamente, acaba afectando a la zona adyacente, y por muchas sesiones de fisioterapia que el afectado reciba, no va a mejorar.
En este caso, la historia clínica y la exploración son decisivas, para determinar la localización de la lesión y a partir de ahí, establecer el tratamiento.
El dolor inflamatorio afecta fundamentalmente a las partes blandas:
- Tendones.
- Ligamentos.
- Cápsula.
- Sinovial.
Mejora con:
- Reposo.
- Frío local.
- Elevación postural.
- Antiinflamatorios.
- Fisioterapia.
- Corticoides (ocasionalmente).
Las causas del dolor inflamatorio tienen que ver con la circulación, derrames articulares, quistes, ...
Se diagnostican mediante ECOGRAFÍA.
Pueden tratarse con INFILTRACIÓN o ARTROSCOPIA.
El dolor mecánico afecta fundamentalmente al hueso.
El tratamiento suele ser habitualmente quirúrgico.
Dolor Oncológico
- El dolor oncológico suele ser crónico.
- Para su tratamiento debe usarse la escala analgésica de la OMS.
- Es un dolor irruptivo.
- No siempre el cáncer cursa con dolor.
- No hay riesgo de adicción si el paciente recibe morfina o similares.
El dolor irruptivo hace referencia al dolor que presenta en una persona que de entrada tiene un dolor previo, más o menos crónico, controlado con medicación, pero que repentinamente, se incrementa.
Dolor Ginecológico
- Dolor agudo.
- Dolor crónico.
- Dolor postoperatorio.
- Dolor visceral.
- dismenorrea
- ENDOMETRIOSIS
- ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA
- miomatosis uterina
Dolor Postoperatorio
Es aquel que surge tras una cirugía.
Es debido a las sustancias algógenas (productoras de dolor) que se liberan a la sangre cuando hay una lesión o traumatismo que daña a las células.
El dolor postoperatorio es un dolor agudo, predecible y autolimitado en el tiempo.
Es debido a las sustancias algógenas (productoras de dolor) que se liberan a la sangre cuando hay una lesión o traumatismo que daña a las células.
Normalmente suelen emplearse varios analgésicos.
oTROS DOLORES HABITUALES
DOLOR CRÓNICO
DOLOR CRÓNICO
Dolor crónico, la enfermedad invisible
Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation.
Subtítulo aquí
Dolor crónico y tecnología: actualización de apps
+ INFO
+ INFO
Vivir con dolor crónico
"Existe una clara insatisfacción por parte del paciente respecto al tratamiento del dolor", apuntan desde la plataforma de Pacientes.
Siete de cada diez personas con dolor crónico sufre ansiedad o depresión
+ INFO
"Esta dolencia empuja a muchos a dejar sus trabajos y a aislarse, por la insuficiente respuesta médica y de la sociedad"
Ocho millones de españoles padecen un dolor crónico incapacitante
¿CÓMO MEDIR EL DOLOR?
Los pacientes que sentimos dolor nos preguntamos muchas veces cómo pueden los demás saber y entender lo que nos pasa. Es imposible que otra persona empatice tanto con nosotros como para “notarlo”, más cuando generalmente nos cuesta describirlo a nosotros mismos.
+ info
LA MEDIDA DEL DOLOR
Diferentes escalas para la medición del dolor
Abordaje terapéutico
OPCIONES DE TRATAMIENTO
- Escalera analgésica de la OMS
- La UNIDAD DEL DOLOR
a MODO DE CONCLUSIÓN
Gracias