Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Trabajo Social como práctica histórico-social

Unidad III

Fundamentos y constitución histórica del Trabajo Social B

EMPEZAR

Sobre las Prácticas Académicas en primer año

Alberdi

San Vivente

San Martin

  • Se utilizan los conceptos trabajados en la reconstrucción histórica del Trabajo Social para el análisis de los problemas sociales de los barrios donde desarrollan su primer experiencia de práctica académica.
  • Realizamos un trabajo de reconstrucción histórica de los problemas sociales en barrio Alberdi, San Martín y San Vicente de la ciudad de Córdoba, analizando la presencia de diferentes actores sociales –entre ellos el Estado- en la resolución de los mismos, desde la perspectiva de la memoria colectiva y de la historia oral.

Prácticas de indagación

¿Qué pretendemos de las prácticas de indagación?

  • Que puedan identificar y analizar:
  • Los acontecimientos que han quedado registrados como tales en la memoria individual y colectiva de las/os vecinas/os de los barrios seleccionados
  • los actores involucrados y sus posicionamientos
  • y las estrategias organizativas generadas en la búsqueda de resolución a esos problemas sociales.

La indagación les aportará nuevos elementos para la comprensión histórica de las expresiones de la cuestión social, necesarios para la comprensión histórica de la constitución del Trabajo Social como profesión.

Por medio de las actividades con registro de participación (ARP), de las lecturas de la bibliografía, de la visualización de los PPT, e intercambiando en el grupo de la comisión de prácticas

¿Cómo lo hicimos?

Unidad 2-Aprendimos sobre las formas de intervención en lo social desde 1880-1930.-Conocimos los actores centrales de la intervención social en ese período.-Indetificamos las representaciones sobre la pobreza.-Continuamos incorporando saberes en relación a la escritura y lectura en la universdad.

Unidad 1-Aprendimos sobre la Cuestión social y los problemas sociales. -Conocimos sobre las herramientas para el análisis de los problemas sociales.-Nos acercamos a la técnica de la Observación.-Comenzamos a incorporar saberes en relación a la escritura y lectura en la universdad.

Lo que hemos trabajado...

El Trabajo Social al ser una práctica histórico-social en construcción se resignifica de un modo particular en cada momento histórico. La demanda social a la que responde como profesión varía en función de los cambios sociales, económicos y políticos; como la lectura y análisis que se hacen de los fenómenos sociales también varían de acuerdo a las concepciones teóricas e ideológicas predominantes en cada momento histórico.Al indagar los problemas sociales de los territorios, estamos reconstruyendo el campo profesional del Trabajo Social.

Abordaremos los aspectos conceptuales y analíticos en la indagación: memorias, territorios y género.

Unidad 3

Bibliografía:*Ficha de cátedra de la Unidad 3*González, Natalia; Nin, Cintia (2021) Territorios, memorias y género: aspectos conceptuales y analiticos para la indagación histórica en Trabajo Social*Jelin, Elizabeth. (2001) ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria?*Elorza, A. (2019): “ Pensar la ciudad desde el urbanismos feminista y popular”- Entrevista a Ana Falú. Revista Conciencia Social. (Vol. 2). Año 2019. N°4

Memorias, género y territorios

"Beremblit entiende 'historiar como un proceso de producción de conocimientos que pretende reconstruir los eventos en los tiempos, pero que lo hace asumiendo que cualquier reconstrucción es hecha desde un punto de vista...'""

Historiar ...

"Reconstruir la história de la profesión, del espacio territorial, sus problemas sociales y luchas, implica posicionarnos desde perspectivas teóricas-epistemológicas."

La perspectiva de la historia oral, el enfoque de género y las categorías de memorias y territorio nos sirven de bisagra entre lo general y lo particular, el pasado y el presente, para el proceso de indagación territorial desde la mirada de las Ciencias Sociales en general y del Trabajo Social en particular.

Indagar ...

Recuperamos la concepción de barrio que nos propone Ariel Gravano (2004:43) quien dice que "El barrio es aquél espacio compartido y cotidiano en dónde podemos sentirnos identificados con el otro: el vecino. Lugar de cruce entre lo público y lo privado, aquí crecemos, convivimos, entablamos relaciones afectivas, deliberamos y trabajamos. Casi sin pensarlo diseñamos unas formas particulares de habitarlo. Con el tiempo nos forjamos un sentido de pertenencia y nos apropiamos de su materialidad y de sus imaginarios. Hemos construido unas identidades que son barriales. En los barrios se recuerda a los que lucharon por tener los equipamientos básicos: el agua, la electricidad, el pavimento, el dispensario, la plaza, el club, la biblioteca, la parroquia. Se recuerda a la sociedad de fomento y los centros vecinales, el almacén, la panadería, el bar… se recuerdan las casas, los amigos, los vecinos…."

Los territorios en los que realizan la práctica de indagaión son tres BARRIOS de la ciudad de Córdoba.

TERRITORIOS

Para nuestro objeto de estudio retomamos el análisis de las dimensiones de lo barrial propuestas por Gravano (2004), en tanto IDENTIDAD, ESTRUCTURA y SEDE DE LO SOCIAL, las cuales sirven para mirar los procesos organizativos de resolución de necesidades y problemas sociales, identificando la interrelación de aspectos materiales, simbólicos y relacionales, inmersos en un contexto local y nacional.

como IDENTIDAD

como ESPACIO SOCIAL

como ESTRUCTURA

Territorios

como IDENTIDAD

como ESPACIO SOCIAL

como ESTRUCTURA

BARRIO ALBERDI

como IDENTIDAD

como ESPACIO SOCIAL

como ESTRUCTURA

BARRIO SAN VICENTE

como IDENTIDAD

como ESPACIO SOCIAL

como ESTRUCTURA

BARRIO SAN MARTÍN

Ejes para reconstruir los procesos de construcción de las memorias (Jelin)

Elementos alrededor de los cuales se organizan las memorias

¿Cuando se rememora?

¿Cómo se rememora?

¿Qué se rememora?

¿Quién rememora?

EJE 4

EJE 3

EJE 2

EJE 1

TÍTULO 5

TÍTULO 4

TÍTULO 3

Abordar la memoria involucra referirse a recuerdos y olvidos, narrativas y actos, silencios y gestos. Hay en juego saberes, pero también hay emociones. Y hay también huecos y fracturas.

¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?

El tipo de memorias que interesan en las prácticas de indagación son...

Las memorias individuales están siempre enmarcadas socialmente. Estos marcos contienen respresentacionses sobre la sociedad, sus necesidades y valores. Para Halbwachs, esto significa que «sólo podemos recordar cuando es posible recuperar la posición de los acontecimientos pasados en los marcos de la memoria colectiva [...]. Y esto implica la presencia de lo social, aun en los momentos más «individuales». «Nunca estamos solos» -uno no recuerda solo sino con la ayuda de los recuerdos de otros y con los códigos culturales, compartidos, aun cuando las memorias personales son únicas y singulares. Esos recuerdos personales están inmersos en narrativas colectivas, que a menudo están reforzadas en rituales y conmemoraciones grupales (Ricoeur, 1999).Como esos marcos son históricos y cambiantes, en realidad, toda memoria es una reconstrucción más que un recuerdo.

¿Cómo pensar lo social en los procesos de memoria?

Las huellas deben ser evocadas en un marco que les de sentido para constituirse en memorias

"El pasado cobra sentido en su vínculo con el presente en el acto de rememorar/olvidar. Preguntarse sobre el pasado es un proceso subjetivo; es siempre activo y construido socialmente, en diálogo e interacción. El acto de rememorar presupone tener unaexperiencia pasada que se activa en el presente,""El acontecimiento o el momento cobra entonces una vigencia asociada a emociones y afectos, que impulsan una búsqueda de sentido. El acontecimiento rememorado o «memorable» será expresado en una forma narrativa, convirtiéndose en la manera en que el sujeto construye un sentido del pasado, realizando una selección de lo que rememora (es imposible rememorar todo), una memoria que se expresa en un relato comunicable, con un mínimo de coherencia.

El proceso de rememorar

Reconocer las voces de las mujeres como memorias subalternas, se convierte en un acto de resistencia política desde la narración, porque busca desencajar, desordenar y problematizar a la memoria patriarcal, Así, las memorias irrumpen, cuestionan la desigualdad, se fugan y ponen entensión las estructuras dominantes de construcción de memorias unívocas, dando paso a lo complejo y contradictorio de las memorias en plural

Memorias en clave de género

  • Las memorias se anclan y se edifican en territorios particulares donde las trayectorias de vida de las mujeres se desenvuelven.
  • En las memorias emergen con potencia historias de participación en los procesos organizativos de los barrios, dando cuenta de continuidades y rupturas en relación al rol tradicional de la mujer, en torno al ámbito doméstico y a las acciones cotidianas de cuidado y reproducción social de la vida familiar –comunitaria.

Las mujeres han tenido un lugar protagónico (aunque poco visible) en los procesos de lucha por la resolución de los problemas sociales de los territorios, siendo las organizadoras por excelencia de lo colectivo en lo cotidiano.

Los procesos de construcción de la memoria, realizan una selección y exclusión de lo que correspondería ser narrado e historizado. Así, uno de los olvidos voluntarios ha sido las memorias en clave de género, dejando como subalterno las voces de las mujeres, siendo una forma de opresión patriarcal y capitalista, dado que lo subalterno no solo es ubicado en una posición de quien no puede narrar, sino de quien carece de historia reconocible y plausible de ser narrada.

sus memorias

Las mujeres en los territorios protagonizaron las luchas barriales desafiando su rol tradicional, dando cuenta de que el “derecho a la ciudad” no es privativo de los varones, poniendo en tensión la circunscripción de lasmujeres al ámbito doméstico y de la familia.

Alberdi...memorias

Recupera del video:a. Los problemas sociales.b. Los espacios/instituciones que identifican a las/os vecinas/os.

San Vicente...memorias

Recupera del video:a. Los problemas sociales.b. Los actores sociales.¿Qué memorias del barrio son narradas?¿Por quiénes?¿Qué dimensiones del territoio reconstruyen?

Memorias San Martin

Recupera de los videos:a. Los problemas sociales.b. Los actores sociales.c ¿Qué memorias del barrio son narradas?¿Por quiénes?¿Qué dimensiones del territoio reconstruyen?

Vídeo