Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

De rodaje conGaldós

El abuelo

De El abuelo se rodaron dos películas mudas: la primera la dirigió Domingo Ceret en 1916 y su título fue La duda. En 1925, José Buchs dirigió la segunda. En este enlace, puede acceder a la cinta de Buchs: https://www.youtube.com/watch?v=CQBlJjuLuTU

Marianela

La influencia de Galdós ha llegado hasta el director de cine de Sri Lanka Bennett Rathnayake. En 2018, rodó una versión de la novela Marianela; en esta ocasión, la historia se desarrolla en una plantación de té en Ceilán, a principios del siglo XX.

Tristana

Nazarín

Tormento

En el siguiente enlace podrá visionar una secuencia perteneciente a esta película: https://www.youtube.com/watch?v=aGsNAU9NeG4 (Portal Archivo Francisco Rabal. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)

Fortunata y Jacinta

Tanto en la película como en la serie de televisión, la actriz María Luisa Ponte interpretó el mismo personaje. Era doña Lupe Rubín, la tía de Maximiliano, el esposo de Fortunata.

Esta novela ha sido una de las preferidas por los directores para realizar adaptaciones cinematográficas y televisivas. En algunas ocasiones, han optado por dejar el mismo título que la obra de Galdós y, en otras, han decidido cambiarlo por cuestiones comerciales, como se observa en La duda, tanto la versión muda como la de Rafael Gil (1974), con Fernando Rey en el papel protagonista. Otra de las adaptaciones para televisión fue la grabación de un Estudio-1 para Televisión Española, con Rafael Rivelles en el papel principal. Sin duda, la adaptación más famosa ha sido la realizada por José Luis Garci, en 1998. Aunque no respeta en su totalidad la novela de Galdós, resulta una cuidada versión en la que destaca la magistral interpretación de Fernando Fernán Gómez como el abuelo que intenta descubrir cuál de sus dos nietas es ilegítima. Gracias a este papel, fue distinguido con un Goya como mejor actor principal. Por otra parte, la cinta resultó candidata a los Óscar como mejor película de habla no inglesa. En el caso de la versión de Rafael Gil, el protagonista, Fernando Rey, consiguió la Concha de Plata al mejor actor en el Festival de San Sebastián. La hipocresía, la codicia, la deslealtad, el inmovilismo social y lo absurdo de la honra son algunos de los ingredientes que mejor definen a estos personajes que representan a la burguesía rural española del siglo XIX. A continuación, se puede visionar una secuencia de la película de José Luis Garci. En ella, el Conde de Albrit (el abuelo) se dirige al café donde se encuentran los personajes ilustres del pueblo, quienes parecen haber olvidado lo que el conde hizo por ellos hace años.

Sin duda alguna, Marianela ha sido la novela de Galdós que más se ha adaptado a otros medios de expresión: obras teatrales (como la que realizaron los hermanos Álvarez Quintero, con Margarita Xirgu como protagonista); seriales radiofónicos; telenovelas en México, Argentina y España; una novela gráfica, Nela (del canario Rayco Pulido); una ópera en Costa Rica. Además, contamos con estas tres adaptaciones cinemátográficas: Marianela, de Benito Perojo (España, 1940); Marianela, de Julio Porter (Argentina, 1955), y Marianela, de Angelino Fons e interpretada por Rocío Dúrcal (España, 1972). Se narra una historia de amor con tintes trágicos: una chica pobre, y poco agraciada, sirve de lazarillo a Pablo, un joven ciego de nacimiento y de familia adinerada. Él se enamora de la belleza interior de Marianela, imaginándosela como el ser más hermoso del mundo. Un día, el padre del muchacho trae al pueblo al médico Teodoro Golfín para que le devuelva la visión a Pablo. Marianela está convencida de que Pablo la rechazará cuando vea su feo rostro. ¿Qué sucederá? En la elaboración del guion de la película de 1940 -interpretada por Mary Carrillo- participó Joaquín Álvarez Quintero, además del director de la cinta, Benito Perojo. A Mary Carrillo, este papel le supuso el premio a la mejor actriz en el año 1940, otorgado por el Sindicato Nacional de Cine (popularmente, SNE). Como temas fundamentales de esta historia, se observan los siguientes: la desigualdad y la falta de oportunidades entre los jóvenes condenados a la pobreza, la injusticia, la mezquindad humana, el egoísmo de algunos personajes... Si desea leer este y otros títulos de Galdós, los tiene a su disposición en la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com). Puede acceder a esta página a través del siguiente enlace: http://www.cervantesvirtual.com/portales/benito_perez_galdos/su_obra_catalogo/

Fuera de las fronteras españolas, también se rodaron películas basadas en las obras de Galdós. Un caso curioso es la cinta Beauty in Chains, adaptación de Doña Perfecta. Bajo el sello de Universal, la rodó en Hollywood, en 1916, Elsie Jane Wilson, una pionera del cine hecho por mujeres. Cartel de Beauty in Chains. En él puede leerse que la película se basa en la obra Doña Perfecta, de B. Pérez Galdós (imdb.com). En España, tras la Guerra Civil, no se produjo ninguna película inspirada en la obra galdosiana hasta finales de los años 60. Los censores franquistas opinaban que los argumentos de estas obras eran "procaces y amorales". Durante este periodo de censura, la mayoría de las cintas basadas en las obras de Galdós se rodaron, principalmente, en México y Argentina. Así, podemos encontrar versiones de El abuelo, Marianela, Doña Perfecta y Misericordia al otro lado del Atlántico. Precisamente, Luis Buñuel rodó Nazarín durante su exilio mexicano.

Estas dos películas, Nazarín y Tristana, han sido dirigidas por Luis Buñuel. Él mismo le confesaba al escritor Max Aub lo siguiente: “Es la única influencia que yo reconocería, la de Galdós, así en general, sobre mí”. Su influencia artística y su inspiración tenían nombre propio; incluso, el director de cine llegó a conocerlo, aunque solamente se produjo un único encuentro entre ambos artistas. Lo recuerda con estas palabras: "A decir verdad, solo lo vi una vez, en su casa, muy viejo y casi ciego, al lado del brasero, con una manta en las rodillas”. Nazarín la rodó en 1959 y lleva al misionero protagonista hasta México, lugar donde Buñuel permanecía exiliado. En esta ocasión, Francisco Rabal interpretó el papel principal. Casi como una continuación, también adaptó -con su peculiar mirada- la novela Halma con el título de Viridiana. Años más tarde, en 1970, dirigió Tristana, pero esta vez lo hizo en Toledo. Regresaba a España a petición del responsable de la Dirección de Cultura Popular y Espectáculos, Carlos Robles Piquer, quien planteó al gobierno la conveniencia de que el director rodara una película en su país natal porque "así contrarrestaba la campaña de la dictadura". Una personal versión de Buñuel nos ofrece la historia de Tristana, una muchacha que, al fallecer sus padres, es confiada a don Lope, un hombre mayor y seductor que la convierte en su amante. Este, poco a poco, le va pidiendo que abandone todo aquello que le iba a proporcionar independencia; finalmente, y tras algunas vicisitudes, la muchacha queda a merced de don Lope. Los protagonistas de la cinta son Catherine Deneuve y Fernando Rey. Durante el rodaje, el diario El Alcázar denunciaba la gran diferencia de los contratos de Catherine Deneuve (29 millones de pesetas) y de Franco Nero (14 millones), frente a las 400 000 pesetas asignadas a Fernando Rey, ya que él era «el personaje más trascendental», según el periódico. La cinta fue candidata a los Óscar como mejor película en lengua extranjera. Por lo que respecta a Nazarín, obtuvo el Premio internacional de la crítica en el Festival de Cannes. Como rasgo anecdótico, Tristana fue la primera película que la compañía aérea Iberia proyectó en los aviones Jumbo, adquiridos para largos recorridos en 1970. Fotografía correspondiente al rodaje de Tristana en Toledo (abc.es). En ella, aparecen su director y la actriz protagonista.

En esta película de Pedro Olea, la actriz Ana Belén es Amparo (o Tormento), una pobre muchacha que sirve a unos parientes. Cuando llega de América un pariente rico, Agustín Caballero (interpretado por Francisco Rabal), hombre de ideas liberales y poco acostumbrado a la vida social, la vida de Amparo parece que puede mejorar. Sin embargo, ella guarda un secreto que pronto va a ser descubierto. Bajo lo que parece ser una historia romántica, se esconde una aguda crítica social y un gran retrato de los personajes. Aunque existen diferencias entre la película y la novela, Olea logra mantener intacto el espíritu galdosiano. La película, entre otros premios, consiguió el de mejor película en lengua española en el Festival de Cine de San Sebastián.

Las adaptaciones más interesantes de esta obra galdosiana son la película que rodó Angelino Fons, en 1970, y la serie que se emitió en Televisión Española y que dirigió Mario Camus. Estos dos personajes femeninos pertenecen a mundos enfrentados: Fortunata es una mujer joven, pobre y sin prejuicios, que conoce a Juan Santa Cruz, un hombre de familia acomodada. Es un amor imposible, ya que Juan deberá casarse con su prima Jacinta, una mujer educada, bella y rica. La vida de los amantes pasará por una serie de encuentros, nuevos amantes, desencuentros e, incluso, Fortunata vuelve a tener un hijo de Juan Santa Cruz (el primero murió al poco tiempo de nacer). La película fue interpretada por Emma Penella, quien recibió -del Círculo de escritores cinematográficos- la medalla como mejor actriz . La serie de televisión se rodó en diez capítulos y, en esta ocasión, los papeles protagonistas fueron interpretados por Ana Belén y Maribel Martín; ellas son Fortunata y Jacinta, respectivamente. En el reparto, encontramos asiduos a otras películas basadas en la obra galdosiana, como Francisco Rabal, la propia Ana Belén, Mary Carrillo o Fernando Fernán Gómez. Fotografía del rodaje de la serie de televisión (historia2debachillerato.blogspot.com) La serie recibió el premio Fotogramas de Plata a la mejor intérprete de televisión para Ana Belén, y el Premio Ondas en la categoría Nacional de televisión, entre otros. Los capítulos se pueden ver íntegros, y de manera gratuita, en la página web de RTVE: https://www.rtve.es/television/fortunata-jacinta/