Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

¿Cómo medir

VOLUMEN?

Material elaborado por Gladys Guedes

Índice

Volumen ¿Qué es?

1

¿Con qué lo puedo medir?

2

Probetas

3

Probeta.- Lectura de volumen

4

Vídeo

5

Pipetas

6

Video

7

Bibiografía

8

¿Qué es el volumen?

1

Volumen

El volumen es una magnitud escalar, que indica cuánto ocupa un cuerpo del espacio.

La capacidad es cuánto cabe dentro de un recipiente.

+ info

El volumen, generalmente, se expresa en metros cúbicos (m3) y centímetros cúbicos (cm3).

En cambio la capacidad se expresa en litros (L) y mililitros (mL).

¿Qué se usa en el laboratorio para medir volumen?

2

Se puede usar:

1. vasos de bohemia
2. probetas
3.
pipetas graduadas
4. pipetas aforadas
5. pipetas automáticas
6. buretas
7. matraz erlenmeyer
8. matraz aforado

Es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado, es decir, tiene una escala en la parte exterior que permite medir un determinado volumen.


Está formado por un cilindro (tubo) generalmente transparente que está cerrado en la parte inferior y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior está abierta (permite introducir el líquido a medir) y suele tener un pico (permite verter el líquido medido).

Probeta

La probeta permite contener líquidos y además se emplea para medir determinados volúmenes de líquidos o soluciones.

Puede estar constituida de vidrio (lo más común), o de plástico. La ventaja de ser de vidrio es que las mediciones van a ser más exactas comparadas con una probeta de plástico.

En el caso de las de plástico poseen ciertas ventajas aunque no sean tan precisas. Por ejemplo, es más difícil romperlas, y no son atacadas por el ácido fluorhídrico (HF) (ácido que no se puede poner en contacto con el vidrio ya que reacciona con los compuestos de Silicio del mismo).

¿Cómo leer en la escala de una probeta?


Cuando se miden volúmenes en recipientes cilíndricos, el valor de la lectura debe coincidir con la tangente al menisco (superficie cóncava del líquido).

+ info

Cuando un líquido está contenido en un recipiente cilíndrico, la superficie del mismo no es plana, sino que, debido a la acción de la gravedad, por un lado, y a la cohesión de las partículas del líquido con las partículas del material del recipiente, por otro, forma una superficie cóncava, cuya curvatura será tanto más cerrada cuánto menor sea el diámetro del recipiente que lo contiene. A esta curva se le denomina menisco.

Cuando se miden volúmenes en recipientes cilíndricos, el valor de la lectura debe coincidir con la tangente al menisco.

Para efectuar la lectura debemos colocar la base del menisco a la altura de los ojos, en caso contrario estaremos cometiendo un error que se denomina error de paralaje.


Uso de la probeta

Pipetas

VS

Graduadas

Es un tubo recto de cristal o plástico con un estrechamiento en uno de sus extremos, conocido como punta cónica, y en el otro extremo cuenta con una boquilla. Están calibradas en pequeñas divisiones para medir diferentes cantidades de líquido, entre 0,1 y 25 mL.

Tienen un cuello ancho, lo que la hace menos precisa que la pipeta volumétrica. Se utiliza para tomar volumen de soluciones donde no se requiere de alta precisión. Se emplean en los laboratorios para medir volumen o transferir cantidades de líquido de un recipiente a otro.

Aforadas

Es un material volumétrico de precisión.

La pipeta aforada se caracteriza por tener una línea de enrase en la parte superior, el cual indica el nivel máximo para cargar una sustancia. En la parte central se aprecia una dilatación en forma de bulbo que permite reducir el diámetro de la punta de la pipeta.

Esto hace que la lectura volumétrica del líquido se realice con mínimo margen de error, obteniendo así los mejores resultados en los cálculos de sustancias para todo tipo de análisis y experimentos.

Algunos modelos de pipetas aforadas cuentan con dos líneas de enrase: una situada en la parte superior y otra en la inferior de la dilatación. La ventaja que poseen es que, si surge una deformación en la punta cónica, ésta no llega a afectar al cálculo del volumen de los líquidos derramados por la pipeta.

Características de la pipeta graduada

Están fabricadas en plástico o vidrio de boro silicato (pyrex). En su cuerpo tienen líneas que indican volumen. Los números más frecuentes para medición son 0,5 mL, 1,5 mL, 5 mL y 10 mlL

En su cuello se encuentran las especificaciones tales como: Volumen máximo, tamaño de las divisiones, temperatura de calibración y leyenda identificada como TD o TC que significan en inglés: To delivery (ex) o To contain (in), es decir, verter o vaciar respectivamente.

Por ejemplo: La inscripción "10mlL in 1/100 TD 20° C” indica que esta calibrada en divisiones de 1/100 y que vierte hasta 10 mL con líquidos a una temperatura no mayor de 20ºC.


Se dividen en dos tipos pipeta de Mohr o subterminal y pipeta serológica o terminal, la primera cuenta con una graduación a lo largo del tubo terminado antes de la punta y la segunda cuenta con medidas hasta la punta.

Tipo de información que ofrece una pipeta aforada

A pesar de su diminuto tamaño, la pipeta aforada ofrece un montón de información en su parte dilatada. En él figura la marca del fabricante, el volumen nominal de la pipeta, el error máximo que se puede cometer durante su uso y otros tipos de datos que citaremos a continuación:

  • Tiempo de espera del trasvasado del volumen (que usualmente es de 5 segundos antes de retirarlo del envase receptor)
  • Calibración del vertido de líquidos, cuya sigla es “Ex”
  • Capacidad del líquido, cuya sigla es “In”
  • Clase A o B, que es el indicador de error cometido
  • Tiempo de vaciado rápido cuya sigla es “S

Además de eso, hay que tener en cuenta el método de calibración que poseen las pipetas aforadas en función de la capacidad del líquido que pueden almacenar (In) y su volumen de descarga (Ex), que implica la cantidad de líquidos que logran descargar y que, generalmente, dejan residuos por las paredes del instrumento de medición.


¿Cómo usar las pipetas?

Cómo Pipetear:

  1. Antes de usar, enjuagar la pipeta, limpia y seca, con la solución a utilizar.
  2. Introducir la pipeta en forma vertical en un vaso de bohemia que contenga el líquido a utilizar (nunca se pipetea del recipiente original para evitar contaminar).
  3. Con el auxilio de una pera de goma succionar el líquido, hasta una altura por encima de la división que se desea medir. ( Posicionar la mano que sostiene la pipeta en una posición tal, que permita que el dedo índice alcance comodamente el borde superior de la pipeta.)

Posición correcta de la mano al pipetear:

4, Con el dedo índice colocado como se ve en la figura, se procede a secar el pico de la pipeta.

5. Luego sin que el pico toque la solución se procede al enrase (recordar que la base del menisco repose sobre la marca).

6. Luego se vierte el volumen medido en el recipiente final (observe el siguiente esquema)




¡Gracias!

Bibiografía e imágenes

http://kitlab.exa.unicen.edu.ar/
https://4.bp.blogspot.com/-GtgbxkUbDco/VgHE1fWMGfI/AAAAAAAAN-g/CnpVWqpPsEI/s1600/Probeta%2Binclinada%2B%25281%2529.jpg

https://labquimica.files.wordpress.com/

https://lh3.googleusercontent.com/proxy/RBdJ9R3Kq6bybbPdMiAEgzpBF3UCo8DSJyjijkFWOAoSj4xQH5ORerkx6Fs4N3YEJKTUu1SHlhT25UAmyniBM2uytAAodlywldk6G

https://images.app.goo.gl/jEV8Uh6LHrDfcidC7

https://abendrothbolivia.com/aisatec/wp-content/uploads/2015/08/PIPETA-VOLUMETRICA-FUNKE-GERBER-PARA-LACTEOS.jpg

https://1.bp.blogspot.com/-PX-La7VhXAI/WDcFGpO7zSI/AAAAAAAAAH4/hU9h3PoyalICWCR3tjZTD6Tqqd6pp-ttgCLcB/s1600/Sin%2Bt%25C3%25ADtulo.jpg

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcTYZtrFDhQDwxiX0ptd6gEisDr1Xio6Bsl9IZrdSpz14eK_tF8m&usqp=CAU

https://img.directindustry.es/images_di/photo-g/98137-13977795.jpg

https://net-interlab.es/pipeta-aforada/

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcRhf4C4yZkM3WodctzztZ_fDmxA5X4fTpoK2fVj2y7DAEShIznE&usqp=CAU

https://lh3.googleusercontent.com/2J7GEdlzVNSAdzJYFmJSpCmer1QlHz_1A2Qq7wcEg2LxHxx9fF1osc12UK7jCE3mEWCIRIhRLUs9fDnYyiP_i6QfQj6Tdl6smlxX3SZj1D1FHGn3kFae9n0RY-Q8MKjxZVKIRfn0LuA=s412