Want to make creations as awesome as this one?

La Casa de Campo es un parque de la ciudad de Madrid con ecosistemas únicos donde poder disfrutar de la naturaleza sin salir del medio urbano

Transcript

de la Casa de Campo

Naturaleza

en estado puro


de la Casa de Campo

Naturaleza

en estado puro

Pulsa sobre los textos e iconos en movimiento para avanzar


viaja con nosotros

un paseo interactivo

viaja con nosotros

un paseo interactivo

de la Casa de Campo a través de

Te invitamos a conocer los ECOSISTEMAS del Parque

de la Casa de Campo a través de

Te invitamos a conocer los ECOSISTEMAS del Parque

Unas pinceladas previas

del Parque

de la Casa Campo

Unas pinceladas previas

de la Casa Campo

del Parque

Conservar la biodiversidad

Conservar la biodiversidad

Ecosistemas

Ecosistemas



El

El

casa de campo

de Madrid

de Madrid

Histórico

Histórico

Natural

Natural

Sitio

Sitio

Tesoro

Tesoro

GRAN Parque

GRAN Parque

casa de campo

La Casa de Campo constituye el principal pulmón verde de Madrid con una superficie superior a las 1.700 hectáreas, lo que le convierte en el PARQUE MÁS GRANDE de la ciudad y uno de los mayores parques urbanos de Europa
¡Ven a disrutarlo!

¿Qué ves en los puntos de la imagen?

Parque del Oeste

Encinar de San Pedro

Plaza de España

Río Manzanares

Parque de Atracciones (1969)

Palacio de Oriente

Catedral de la Almudena

Recinto Ferial de la Casa de Campo (1950-1975)

Lago y Centro de Información y

Educación Ambiental de Casa de Campo (2000)

Parque Zoológico de Madrid (1972)

Parque de El Retiro

Parque de San Isidro

Autovía A-5

Paseo de Extremadura

Arroyo de los Meaques

Pinar de las Siete Hermanas

Teleférico de Madrid (1969)

Está catalogado como PARQUE HISTÓRICO y protegido
como tal por el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, además de BIEN DE INTERÉS CULTURAL, en la
categoría de Sitio Histórico.
Su pasado ligado a la corona desde 1561 hace que albergue un gran patrimonio histórico y cultural.
¡Descúbrelo!

Está catalogado como PARQUE HISTÓRICO y protegido
como tal por el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, además de BIEN DE INTERÉS CULTURAL, en la
categoría de Sitio Histórico.
Su pasado ligado a la corona desde 1561 hace que albergue un gran patrimonio histórico y cultural.
¡Descúbrelo!

Lugares de interés histórico del Parque

Lugares de interés histórico del Parque

Puente de la Culebra (1782)

Palacio de los Vargas (1519)

Grutas de Felipe II (segunda mitad s.XVI)

Fuente de la Casa de Vacas (s.XIX)

Puente Colorado (1923)

Acueducto de la Partida (1778)

¿Qué ves en los puntos de la imagen?

La Casa de Campo, de una gran belleza, cuenta con una BIODIVERSIDAD vegetal y faunística que la convierten en el espacio verde de mayor en la ciudad de Madrid.
Desde algunos cerros, como el de Garabitas o el de las Canteras, se divisan grandes paisajes ¡Asómate!

VALOR AMBIENTAL

Sierra de Guadarrama

Aravaca

Ribera del arroyo Antequina

Pozuelo de Alarcón

Pinos del Cerro de las Covatillas

Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama

Parque Forestal Adolfo Suárez (Somosaguas)

Torre de vigilancia contra incendios del Cerro de Garabitas entre pinos y encinas

San Lorenzo de El Escorial

Monte Abantos

Puerto de la Cruz Verde

Alto de Los Leones

La Casa de Campo

un espacio para la biodiversidad

La Casa de Campo

un espacio para la biodiversidad

¿Qué forma tiene?

¿Qué forma tiene?

¿De qué está hecha?

¿De qué está hecha?

¿Qué flora vive?

¿Qué flora vive?

¿Qué fauna habita?

¿Qué fauna habita?

¿Qué fluye?

¿Qué fluye?

El agua y el viento a lo largo de milllones de años han modelado un RELIEVE ONDULADO de suaves pendientes en el que se alternan sucesivamente los pequeños cerros y los valles.

El agua y el viento a lo largo de milllones de años han modelado un RELIEVE ONDULADO de suaves pendientes en el que se alternan sucesivamente los pequeños cerros y los valles.

¿Qué forma tiene?

¿Qué forma tiene?

Los materiales que conforman el terreno son mayoritariamente arenas, arcillas y cantos rodados procedentes de la fragmentación y la erosión de las ROCAS GRANÍTICAS de la Sierra de Guadarrama.

Los materiales que conforman el terreno son mayoritariamente arenas, arcillas y cantos rodados procedentes de la fragmentación y la erosión de las ROCAS GRANÍTICAS de la Sierra de Guadarrama.

¿De qué está hecha?

¿De qué está hecha?

El AGUA está presente de forma PERMANENTE en los arroyos de Antequina y los Meaques, y de forma ESTACIONAL en modestos afluentes que surcan el Parque de oeste a este hasta confluir con el río Manzanares.

n

El AGUA está presente de forma PERMANENTE en los arroyos de Antequina y los Meaques, y de forma ESTACIONAL en modestos afluentes que surcan el Parque de oeste a este hasta confluir con el río Manzanares.

¿Qué fluye?

¿Qué fluye?

Se encuentran DIFERENTES FORMACIONES como los encinares, retamares, fresnedas o las numerosas repoblaciones de coníferas.
La zona sur del parque, más próxima a la ciudad presenta una gran variedad de especies de jardinería y un recorrido botánico de interés.
En la Casa de Campo hay 35 árboles y arboledas singulares catalogadas por el Ayuntamiento de Madrid

Se encuentran DIFERENTES FORMACIONES como los encinares, retamares, fresnedas o las numerosas repoblaciones de coníferas.
La zona sur del parque, más próxima a la ciudad presenta una gran variedad de especies de jardinería y un recorrido botánico de interés.
En la Casa de Campo hay 35 árboles y arboledas singulares catalogadas por el Ayuntamiento de Madrid

¿Qué flora vive?

¿Qué flora vive?

La gran extensión que ocupa el Parque junto con la diversidad
de hábitats permiten una RICA COMUNIDAD ANIMAL, principalmente en las zonas donde hay una menor presión humana.

La gran extensión que ocupa el Parque junto con la diversidad
de hábitats permiten una RICA COMUNIDAD ANIMAL, principalmente en las zonas donde hay una menor presión humana.

Se han censado más de 130 especies
distintas de vertebrados y más de
50 especies de mariposas.

Se han censado más de 130 especies
distintas de vertebrados y más de
50 especies de mariposas.

La gran extensión que ocupa el Parque junto con la diversidad
de hábitats permiten una RICA COMUNIDAD ANIMAL, principalmente en las zonas donde hay una menor presión humana.

La gran extensión que ocupa el Parque junto con la diversidad
de hábitats permiten una RICA COMUNIDAD ANIMAL, principalmente en las zonas donde hay una menor presión humana.

Se han censado más de 130 especies
distintas de vertebrados y más de
50 especies de mariposas.

Se han censado más de 130 especies
distintas de vertebrados y más de
50 especies de mariposas.

¿Qué fauna habita?

¿Qué fauna habita?



del Parque

A.de los

Meaques

Lago

Encinar de
San Pedro

Recinto ferial

Zoo

P. Atracciones

PUERTA
DEL ÁNGEL

A. DE EXTREMADURA

A. Antequina

ARAVACA

POZUELO DE
ALARCÓN

BATÁN

RÍO
MANZANARES

CASA DE CAMPO

MADRID

CIEA

Casa de

Campo

N

N

Encinar mediterráneo

Encinar mediterráneo

Repoblaciones de coníferas

Repoblaciones de coníferas

Bosque de ribera

Bosque de ribera

Jardines y paseos

Jardines y paseos

Bosque mixto (encinar-pinar)

Bosque mixto (encinar-pinar)

¿Qué hay en cada
ecosistema?

Ecosistemas

Ecosistemas

y Biodiversidad

y Biodiversidad

La presencia humana y su constante intervención en el medio a lo largo del tiempo han modelado el entorno, dando como resultado la
coexistencia de estos ecosistemas.

La presencia humana y su constante intervención en el medio a lo largo del tiempo han modelado el entorno, dando como resultado la
coexistencia de estos ecosistemas.

Ribera del arroyo de los Meaques

(cerca del puente de la Culebra)

En esta parte de la Casa de Campo el agua del arroyo se remansa en pequeñas represas que permite la colonización de un estrato arbustivo formado principalmente por la zarza -Rubus ulmifolius .

Ribera del arroyo del Espinillo

Bosque con diversidad de ejemplares representativos, algunos maduros y otros jóvenes formando una masa densamente poblada. Destacan los álamos negros -Populus nigra, los álamos blancos -Populus alba y numerosos pies de olmo -Ulmus minor con claros síntomas de la enfermedad de la grafiosis.

Ribera del arroyo del Rey

Zona poco transitada y con buena representación de algunos árboles del bosque de galería, principalmente fresnos -Fraxinus angustifolia de avanzada edad y porte característico con poda a baja altura.

Ribera del arroyo Valdeza

Ocupa una zona degradada del Parque donde se mantienen algunos ejemplares maduros de fresno -Fraxinus angustifolia, álamo negro -Populus nigra, álamo blanco -Populus alba y olmo común -Ulmus minor. Se trata de un arroyo estacional donde la humedad se encuentra fundamentalmente en el nivel freático.

Ribera del arroyo Antequina

(a su paso por la vía del ferrocarril)

En el tramo final del arroyo antes de su desembocadura en el río Manzanares encontramos algunas zonas de bosque muy enmarañado debido a la presencia de zarzales- espinales y trepadoras junto con algunos ejemplares de majuelos -Crataegus monogyna.

Encinar de San Pedro

Area de conservación prioritaria con una superficie de unas 90 hectáreas. En esta zona, de acceso restringido para asegurar su protección, se ubican varios Centros de Biodiversidad: el Centro de Avifauna, el Centro de Divulgación de Insectos y el Centro de Divulgación de Lepidópteros. Se realizan visitas desde el Centro de Información y Educación Ambiental Casa de Campo (CIEACC) previa inscripción.

Pinar de las Siete Hermanas

desde el cerro del Teleférico

Pinus pinea (formación singular)

Lo componen algo más de medio centenar de pinos piñoneros. Constituye uno de los lugares históricamente más emblemáticos del Parque con cerca de 200 años de antigüedad. Destaca además su formación compacta y el gran porte de los árboles, más de 18 m. Sus largos troncos poseen un perímetro de 1,8-3 m y sus copas aparasoladas poseen diámetros de 6-13 metros.

Pinar del paraje del Santo

Pinus Pinea (Formación singular)

Conjunto de pinos piñoneros, la mayoría de los ejemplares tienen un siglo y medio de vida y poseen alturas que superan los 18 m. El perímetro de sus troncos oscila entre 1,5 y 3 m y sus abiertas copas, muchas veces excéntricas, poseen diámetros muy variables de 6 a 18 m.

Pinar Chico

Pinus pinea (Portillo de los pinos)

Pequeño bosquete de pinos piñoneros centenarios (200 años de antigüedad), junto a la puerta que separa el espacio verde madrileño del vecino Parque Forestal Adolfo Suárez, perteneciente a Pozuelo de Alarcón.

Pinar del cerro del Portillo

Pinus pinea

Se trata de repoblaciones de pino piñonero efectuadas tras la Guerra Civil, entre 1940 y 1950, en zonas degradadas históricamente. En ocasiones, estas formaciones se pueden ver entremezcladas con cipreses de Arizona -Cupressus arizonica.

Vivero municipal de la Casa de Campo

Cuenta con una superficie actual de 18,39 hectáreas, que se divide en dos partes: una dedicada al cultivo y producción de arbustos, ubicada en los antiguos Jardines del Reservado Chico y otra de mayor tamaño, unas 17 hectáreas, donde se producen y cultivan ejemplares de porte arbóreo. En esta instalación se llegan a producir unos 5.000 árboles anuales y unos 250.000 arbustos que van destinados a las calles y parques de Madrid, huertos escolares y municipales.

Ribera del arroyo Antequina

(a su paso por el puente de la Garrapata)

Esta formación asociada al curso de agua atraviesa el Parque de oeste a este, presentando diversidad de ejemplares representativos del bosque de galería (saucedas, alamedas, fresnedas, olmedas...), junto con otras repoblaciones recientes de roble -Quercus pyrenaica y Quercus robur. En algunas zonas existe una buena masa de vegetación que cubre la ribera del arroyo.

Pinar de la Fuente del Pajarito

Pinus pinea

Esta área próxima al Lago se encuentra ocupada por pinos piñoneros jóvenes (75 años aproximadamente) junto con árboles de más de 150 años. Destacan algunos ejemplares maduros situados al borde del Paseo del Piñonero y frente a la tapia del Vivero de la Casa de Campo.

Encina de Trillo

Quercus ilex rotundifolia (Árbol singular)

Son dos ejemplares de gran tamaño, 14 y 15 m de alto, uno de los cuales, el mayor de ellos situado en la glorieta, se conoce con el nombre de “Encina de Trillo”. Poseen troncos gruesos de hasta 3,7 y casi 5 m de perímetro y una edad de unos 220 años. Sus copas alcanzan diámetros próximos a los 20 m.

Plátano Gordo del Lago

Platanus × hispanica (Árbol singular)

Este gran ejemplar de plátano de sombra presenta un grueso tronco que alcanza casi los 4 m de perímetro. Destaca, además, tanto por su excepcional altura (20 m) como por el vigoroso desarrollo de su copa, de unos 21 m de diámetro. En sus 220 años de vida no ha sufrido ninguna poda que altere su porte natural.

Jardín del Reservado de la Casa de Campo

Ocupa parte de los jardines del antiguo palacio renacentista de la Casa de Campo. En este espacio podemos encontrar una colección de árboles ornamentales maduros, formada principalmente por castaños de indias -Aesculus hippocastanum y plátanos de sombra -Platanus x hispanica. Además, destaca el Cedro del Reservado -Cedrus deodara, considerado árbol singular de gran altura.

Bosque mixto encinar - pinar

(cerca del Monumento al Sagrado Corazón)

La encina aparece en zonas de repoblación de pinos piñoneros donde había sido aclarada. Encontramos ejemplares de más edad y chaparras que crecen al pie de los pinos creando una sucesión natural en el ecosistema. Estos pinos de avanzada edad son la viva imagen de antiguas plantaciones.

Bosque mixto encinar - pinar

(cerca del Cerro de las Canteras)

El encinar con pinos piñoneros (Pinus pinea), aparece en zonas en las que el encinar había sido aclarado y fueron repobladas con pinos. Predominan las encinas (Quercus rotun-difolia) y sus rebrotes. En estas asociaciones, no aparece sotobosque debido a su uso recreativo y a la influencia de los pinos que con sus acículas acidifican el suelo.

Ribera del arroyo de los Meaques

(antes de su soterramiento)

Se trata de una amplia zona de inundación del propio arroyo. La gran humedad permite la disposición de un bosque frondoso formado por alamo negro -Populus nigra, álamo blanco -Populus alba, saúce -Salix alba y taray -Tamaris gallica, entre otros. En los últimos años se ha llevado a cabo la tala controlada de numerosos olmos -Ulmus minor que presentaban la enfermedad de la grafiosis.

Olivos de la Huerta de la Partida

Olea europaea

Se trata de ejemplares centenarios replantados en el año 2007 al acondicionar este espacio del Parque con motivo de las obras de Madrid Río. El conjunto lo completan diversos árboles frutales (cerezos -Prunus avium, nogales -Juglans regia, castaño europeo -Castanea sativa, moreras -Morus alba,... ) que cubren una superficie de 38.000 metros cuadrados.

Pinar de Casa de Vacas

Pinus pinea

Repoblaciones de pino piñonero realizadas entre 1940 y 1950 en una zona muy devastada tras la Guerra Civil española. Destaca la densidad del pinar donde los ejemplares han de buscar su espacio vital adoptando complejas formas.

Encina de la Manzana

Quercus ilex rotundiolia (Árbol singular)

Destaca por su aspecto irregular, con un tronco de 3,5 m de perímetro, que a escasa distancia del suelo se divide en dos partes para desarrollar luego ramas muy hori-zontales. Posee una edad estimada de 270 años de vida y una notable altura de 12, 5 m, siendo el diámetro mayor de su copa de 17m.

Fresnos del arroyo de los Meaques

(Reja del Zarzón)

Son muchos los grandes fresnos situados en esta ribera, algunos superan los 20 m de altura. Entre ellos destacaba el desaparecido Árbol del Ahorcado, que alcanzó los 5 m de perímetro y tenía una característica rama principal en posición horizontal. Abatido en 2015 por las fuertes tormentas, hoy en día está rebrotando.

Encinas de El Batán

Quescus ilex (Árbol singular)

Destacan en esta zona próxima a la entrada del Parque de Atracciones algunas encinas de avanzada edad, unos 220 años. De notable altura, más de 14 m, que presentan un aspecto singular debido a sus troncos divididos desde la base o a escasa distancia del suelo. El diámetro de sus copas supera los 10 m y el perímetro de sus troncos sobrepasa los 3 m.

Roble común del Puente de Hierro

Quercus robur (Árbol singular)

Este roble de considerable altura, 17 metros, y una edad estimada de 170 años, presenta un tronco muy grueso que alcanza los 4,5 m de perímetro. Desde éste parten dos ramas principales que forman una copa de unos 18 m de diámetro. Es un árbol que constituye una rareza botánica dentro del Parque.


Taray del Humedal

Tamarix gallica (Árbol singular)

Con sus más de 270 años, posiblemente sea el árbol de más edad del Parque. Alcanza una altura de 11 m. Se trata de una auténtica reliquia de la Casa de Campo, testigo de una época en la que este lugar estaba ocupado por un lago que, al helarse en invierno, se usaba como pista de patinaje. El mayor de sus troncos posee 1,6 m de perímetro y el diámetro de la copa alcanza 13 m. Se encuentra a la entrada del aparcamiento del Lago.

Centro entomológico Manuel Ortego

La Casa de Campo alberga una de las colecciones de coleópteros (escarabajos) y lepidópteros (mariposas) más importantes de España, compuesta por unos 15.000 ejem-plares repartidos en 186 cajas, gracias a la donación realizada por la familia de Manuel Ortego Gamboa al Ayuntamiento de Madrid. La colección está ubicada junto al lago de la Casa de Campo en el antiguo edificio administrativo de la depuradora. Para su visita contactar con el Centro de Información y Educación Ambiental Casa de Campo.

Encinares

Encinares

El encinar es la vegetación potencial de la Casa de Campo y ocupa un tercio de la superficie del Parque. Aparece de forma más o menos adehesada, acompañado de un escaso estrato arbustivo compuesto principalmente por retamas.

El encinar es la vegetación potencial de la Casa de Campo y ocupa un tercio de la superficie del Parque. Aparece de forma más o menos adehesada, acompañado de un escaso estrato arbustivo compuesto principalmente por retamas.


¿Cómo son los encinares del Parque?

¿Cómo son los encinares del Parque?

¿Sabes cuánta biodiversidad tiene un encinar?


En condiciones naturales el encinar ocuparía toda la superficie del Parque exceptuando las zonas húmedas donde aparecerían los bosques caducifolios. Sin embargo, las talas y las múltiples repoblaciones históricas han alumbrado nuevas formaciones de vegetación mixta:

Encinar con
frondosas

Encinar con
pino piñonero

Encinar con
coníferas

Nuevos
encinares

Encinar con
frondosas

Encinar con
pino piñonero

Encinar con
coníferas

Nuevos
encinares

¿Sabes cuánta biodiversidad tiene un encinar?

En condiciones naturales el encinar ocuparía toda la superficie del Parque exceptuando las zonas húmedas donde aparecerían los bosques caducifolios. Sin embargo, las talas y las múltiples repoblaciones históricas han alumbrado nuevas formaciones de vegetación mixta.

En zonas de transición aparece con frondosas (fresnos -Fraxinus angustifolia, robles -Quercus pyrenaica y Quercus robus, y con olmos -Ulmus campestris). No existe sotobosque. Sólo aparecen algunas herbáceas acompañantes y rebrotes de los árboles anteriormente citados y de encina. Entre las herbáceas aparecen gramíneas, umbelíferas y cardos.

En las zonas donde la encina ha sido aclarada aparece formando un bosque mixto con pinos piñoneros. En estas asociaciones, no aparece sotobosque debido a su uso recreativo y a la influencia de los pinos que con sus acículas acidifican el suelo. Pueden aparecer retamas (Retama sphaerocarpa) en zonas que empiezan a degradarse. También pueden encontrase esparragueras (Asparagus ocutifolius) bajo las encinas. En el estrato herbáceo aparecen gramíneas.

En zonas degradadas aparece con repoblaciones de cipreses y pinos piñoneros. Son zonas de encinar primitivo que se había degradado y para sanearlo se repoblaron con cipreses (Cupressus orizonico) y pinos piñoneros (Pinus pinea). Predominan las encinas (Quercus rotundifolia) y sus rebrotes y los cipreses forman bosquetes. Las coníferas existentes provocan con sus hojas la acidificación del suelo, de modo que no existe sotobosque. Sólo aparecen algunas retamas (Retama sphaerocorpa) que indican el estado de regresión en el que se encuentran estos encinares.

Existen numerosas zonas del Parque donde se están llevado a cabo distintas repoblaciones de encina (Quercus rotundifolia) desde el año 1990. Generalmente se realizan en zonas de antiguos retamares o eriales con la intención de regenerar zonas de encinar anteriormente degradadas. Debido a la compactación del suelo y a problemas meteorológicos (heladas y sequías) no todas estas plantaciones llegan a prosperar.

Especies

Especies

representativas

representativas



Parque de la
Casa de Campo

¿Quién vive en los Encinares?

Señala los puntos de la imagen

Fauna

Flora

Introducidas

Hongos

Potenciales

Macrolepiota

(Macrolepiota procera)

Especie muy común que fructifica en casi todos los hábitats, aparece individualmente o en grupos, a veces numerosos. Se la conoce como parasol por la forma de su sombrero, éste tiene grandes dimensiones pudiendo alcanzar los 32 cm, además presenta un pie extremadamente largo.

Cantueso

(Lavandula stoechas)

Su inflorescencia se caracteriza por formar una espiga compacta y cuadrangular en la que crecen varias flores de color morado. Por sus aceites esenciales y perfume se utiliza habitualmente en la industria farmacéutica y cosmética. En el Parque se han repoblado para la restauración ambiental de zonas degradadas.

Romero

(Salvia Rosmarinus)

Es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes y lineares, muy ramificado y ocasionalmente achaparrado, se adapta a todo tipo de suelos. Muchos de ellos han sido introducidos en las campañas de repoblación para reforzar el estrato arbustivo del encinar.

Amapola roja

(Papaver rhoeas)

Se trata de una especie anual, es decir, en el curso de un año germina, florece y muere. Destaca por la belleza de sus flores que muestran un precioso color intenso que puede variar desde el clásico escarlata hasta el anaranjado o el blanco. Crece muy bien en terrenos secos, pobres y que reciben bastante luz solar. Muy abundante en el Parque junto a la amapola blanca (Papaver somniferum) con la que también aparece.

Cardo borriquero

(Onopordum acanthium)

Se trata de una planta silvestre muy común, prefiere lugares soleados con suelos fértiles. Es una especie bianual, su ritmo de crecimiento es muy rápido, pudiendo alcanzar una altura de 2 metros. Tiene espinas y una increíble inflorescencia muy llamativa. En el Parque coloniza rápido el suelo de los encinares al estar muy adehesados.

Encina

(Quercus ilex)

En el Parque aparece de forma más o menos adehesada. Las flores masculinas nacen en primavera agrupadas en ramillos colgantes (amentos) de color amarillo-ocre, y sus frutos (bellotas) pueden ser dulces o amargos y sirven de alimento a multitud de animales.

Torvisco

(Daphne gnidium)

Planta de hoja perenne que florece durante un largo periodo que comprende de junio a octubre, con lo cual no es difícil ver flores y frutos en la misma inflorescencia. El fruto es una baya roja y carnosa que contiene 4 ó 5 semillas. Se trata de una planta tóxica, principalmente sus semillas y corteza.

Jara pringosa

(Cistus ladanifer)

En la Casa de Campo aparece como especie introducida. Es capaz de sobrevivir en las condiciones más duras y en los suelos más difíciles, ocupa encinares degradados, suelos silíceos y pobres, con escasa vegetación. El ládano es una sustancia resinosa que la planta emplea para evitar competencia de otras especies vegetales. Es una buena planta melífera, sus flores atraen a las abejas y la miel obtenida es de excelente calidad y sabor.

Gineta

(Genetta genetta)

Por su aspecto este mamífero puede recordar a un gato, pero es más estilizado. Es un animal activo durante la noche, por lo que pasa el día entre las rocas o en los huecos de las encinas, a las que se encarama con gran facilidad. Es un ágil cazador de pequeñas aves, roedores, insectos y hasta conejos, en otoño se alimenta también de diversos frutos. Puede ser presa del zorro.

Críalo europeo

(Clamator glandarius)

Es un ave de tamaño similar al de la urraca (Pica pica), especie a la que parasita deposi-tando sus huevos en los nidos cuando se produce un descuido por parte de la urraca para que esta se los críe. Tiene una larga cola y una cresta en la cabeza que llama la atención y que puede servir de referencia a primera vista para diferenciarlo del cuco (Cuculus canorus), aunque también es llamativo el color amarillo del plumaje ventral. Sus alas y dorso son de color pardo oscuro con lunares blancos. La cabeza es de color gris y alberga unos ojos grandes y un pico largo y fuerte. No consta su presencia en el Parque.

Gamo europeo

(Dama dama)

Es una especie de cérvido nativa de la región mediterránea. Se diferencia del otro gran cérvido europeo, ciervo común (Cervus elaphus), en su menor tamaño, sus astas palmeadas y su manto de pelo pardo-rojizo salpicado de motas blancas en primavera y verano (ocasionalmente con una banda oscura en el lomo). No consta su presencia en el Parque.

Lirón careto

(Eliomys quercinus)

Pequeño roedor con dos orejas prominentes y dos características manchas negras en su cabeza que se extienden desde sus grandes ojos hacia atrás, a semejanza de un antifaz, lo que da nombre a esta especie. Habitual de zonas boscosas de la península ibérica, en los últimos tiempos el número de ejemplares está disminuyendo, posiblemente a causa del uso de fertilizantes, pesticidas e insecticidas que afectan directamente a los insectos de los que se alimenta. No consta su presencia en el Parque.

Madroño

(Arbutus unedo)

Sus frutos al madurar fermentan y contienen cierta cantidad de alcohol, por lo que su consumo excesivo puede provocar borra-cheras o dolores de cabeza. En invierno se puede ver al madroño con flores y frutos maduros a la vez. Es una especie introducida en el Parque, existiendo ejemplares de repoblación dentro del Encinar de San Pedro y otros aislados localizados en distintas zonas (jardín del CIEACC, Senda Botánica…)

Paloma Torcaz

(Columba palumbus)

De aspecto robusto y poderoso, es una paloma muy común y extendida por toda la península ibérica. Ocupa una gran variedad de ambientes (forestales, agrícolas, urbanos), con densidades más elevadas en los encinares del Parque. En invierno, la población residente ibérica se ve reforzada por un contingente de millones de torcaces pro-cedentes del centro y el norte de Europa. Destaca su mancha blanca en la nuca y alas, que la diferencia del resto de palomas presentes en la Casa de Campo.

Aubilla

(Upupa epops)

Ave de tamaño parecido a la urraca. Destaca su alargado pico adaptado para cazar insectos y alimentarse cerca del suelo. También es llamativo el color de su plumaje, especialmente en vuelo, con una mezcla de colores naranja, negro y blanco. Su cabeza está dotada de un penacho de plumas eréctiles en forma de abanico que despliega en señal de alerta. Desprende una secreción maloliente a través de su glándula uropigial, situada debajo de la cola, con la que ahuyenta a sus depredadores. A pesar de ser una especie migratoria, cada vez es más habitual verla durante todo el año en el Parque.

Sapo corredor

(Epidalea calamita)

Cuerpo rechoncho y muy verrugoso, con una línea dorsal amarilla clara. El período reproductor no es continuo y está muy asociado con los episodios de lluvia, frecuentemente con un pico de reproducción entre enero y comienzos de marzo. Realizan sus puestas en charcos efímeros y de poca profundidad, que a veces se secan antes de que las larvas terminen su metamorfosis.

Lagartija colirroja

(Acanthodactylus erythrurus)

Es un animal de aspecto estilizado, de cola muy larga y extremidades fuertes y bien desarrolladas. Las hembras en celo presentan una pigmentación roja intensa en la base de la cola y los muslos traseros, mientras los machos adultos carecen de coloración roja en la cola. Su actividad es completamente diurna y en función de sus necesidades de calor, alterna periodos al sol y otros en la sombra. Se alimenta fundamentalmente de insectos, también de arácnidos y otros artrópodos. Sus principales depredadores son algunos reptiles, aves y mamíferos.

Lagarto ocelado

(Timon lepidus)

Es el más abundante de los lagartos ibéricos y el de mayor tamaño de Europa. Es omnívoro y muy voraz, muy ágil y capaz de trepar fácilmente. Hiberna de noviembre a febrero en madrigueras abiertas en el suelo, bajo la maraña o en huecos de los troncos. Las parejas permanecen unidas todo el año y son muy territoriales. En caso de verse apresado por un depredador es capaz de soltar la cola que más adelante se regenera.

Zorro común o zorro rojo

(Vulpes vulpes)

Mamífero de la familia de los cánidos. Aunque tiene un carácter independiente y solitario su presencia es cada vez más frecuente en el Parque, lo que es un buen síntoma de recuperación del ecosistema.

Jabalí

(Sus Scrofa)

En los últimos años ha aumentado su presencia en el Parque. Aunque es difícil de ver ya que es un animal de hábitos nocturnos y durante el día suele reposar en una especie de cama o pequeña excavación que realiza en el suelo, al abrigo de rocas o matorrales. Es omnívoro, con una visión escasa, pero su olfato y oído son agudos. Tiene gran afición en revolcarse en el barro y agua, con lo que elimina gran cantidad de parásitos de su densa pelambrera, para a continuación frotarse fuertemente contra un árbol.

Pito real

(Picus viridis)

Es el más común y extendido de los pájaros carpinteros del Parque. Delata su presencia con su inconfundible canto, especie de sonoro relincho. Perfora su nido en troncos y es un activo consumidor de invertebrados. Con su larga y pegajosa lengua además de insectos de las cortezas, explota los hormi-gueros en el suelo.

Curruca carrasqueña

(Sylvia cantillans)

Entre las currucas que habitan el Parque es la de más bello colorido y también una de las más abundantes. De temperamento muy activo e inquieto, es al mismo tiempo un ave muy escondidiza y difícil de ver, que se mueve al amparo del denso matorral mediterráneo, su hábitat ideal. Migrante transahariana apa-rece en primavera para criar (de marzo a octubre).

Macaón

(Papilio Macaon)

Es una de las especies de lepidópteros más vistosas y fáciles de encontrar. Las alas inferiores presentan ocelos en rojo y tienen colas que ejercen una doble función, aerodinámica y defensiva.

Retama común

(Retama sphaerocarpa)

Es fácil de distinguir por sus tallos finos y lineares y en primavera por la cantidad de flores amarillas que produce, muy atractivas para los insectos polinizadores. Es una planta de la familia de las leguminosas por lo que es capaz de fijar nitrógeno atmosférico y enriquecer el suelo.

Polilla de la Encina

(Tortrix viridana)

Vuelan desde abril a junio en una sola generación al año. Los adultos solo vuelan 5-7 días, el tiempo de aparearse y poner los huevos sobre las ramillas de árboles del género Quercus, especialmente en las encinas y los recubren con escamas y restos de corteza. Las orugas pueden llegar a ser una plaga, ya que atacan los brotes nuevos del árbol, las flores femeninas y los amentos o flores masculinas, malogrando la producción de bellotas y defoliando al árbol; se protegen por el día, haciendo un refugio sedoso entre varias hojas.

Abejaruco

(Merops apiaster)

El abejaruco europeo es una de las aves más vistosas de nuestra fauna. Tal y como su nombre indica, se trata de un especialista en el consumo de abejas, aunque también se alimenta de otros insectos voladores. Resulta muy fácil de reconocer por su característico reclamo, que emite constantemente mientras vuela y que puede ser oído desde largas distancias. Al ser una ave migratoria, su presencia en el Parque se limita al periodo cálido (abril-septiembre).

Pinzón común

(Fringilla coelebs)

Ave del tamaño de un gorrión, reconocible en vuelo por la doble banda alar blanca. Es omnívora, gregaria y bastante frecuente en el Parque durante todo el año aunque en invierno es más abundante por los proceden-tes de otras regiones de Europa.

Milano real

(Milvus milvus)

Es fácil de identificar por su color rojizo, cola profundamente ahorquillada y vuelo extra-ordinariamente ágil. Nuestro país cuenta con una considerable población reproductora de esta mediana rapaz al tiempo que acoge un importante contingente invernante de aves europeas. En el Parque existen varias parejas reproductoras.

Busardo ratonero

(Buteo buteo)

Rapaz de cuerpo compacto, cabeza redonda y cola relativamente corta. Se ve frecuen-temente sobrevolando el Parque en búsqueda de pequeños mamíferos, espe-cialmente conejos, carroñas diversas, aves, lombrices, orugas, lagartos, escarabajos y ocasionalmente bayas.

Conejo

(Oryctolagus cuniculus)

Especialmente abundantes en zonas con suelo arenoso y blando donde construyen fácilmente sus madrigueras. Históricamente su abundancia siempre ha sido un incoveniente para los sembrados, en 1838 se tuvieron que descastar unos 10.000 ejemplares.

Perdiz roja

(Alectoris rufa)

Especie de ave galliforme de la familia Phasianidae autóctona de Europa sud-occidental. Para contribuir a su recuperación en el año 1996 se liberaron 300 en el Parque. Actualmente existe una población esta-ble principalmente en el área del Encinar de San Pedro.

Madreselva de los bosques

(Lonicera periclymenum)

Es un arbusto trepador caducifolio originario de Europa. Sus flores son olorosas y con forma de trompeta, presentan estambres y estigma salientes de color blanco cremosos. La polinización la llevan a cabo, principal-mente abejas y polillas, y en ocasiones, abejarucos. Los frutos son bayas de color rojo, algo tóxicas para el ser humano. No consta su presencia en el Parque de forma silvestre.

Labiérnago

(Phillyrea angustifolia)

Su aspecto recuerda al del olivo. Debido a su resistencia al estrés hídrico, en el Parque en los últimos años está siendo utilizado en repoblaciones en lugares muy expuestos al sol y para su introducción en zonas degradadas como acompañante de encinas. Las flores, diminutas y muy perfumadas, nacen en primavera en cortos ramilletes junto a la base de los rabillos de las hojas. El paso de los frutos del labiérnago por el tracto digestivo de algunas aves desgasta la gruesa y dura cubierta de sus semillas y favorece después su germinación. Es una buena planta melífera, ya que produce un néctar muy atractivo para las abejas.

Culebra bastarda

(Malpolon monspessulanus)

Culebra de gran tamaño, los machos adultos pueden alcanzar los 2 m de longitud. En la cabeza destacan sus escamas prominentes a modo de “ceja”, que le da un aspecto característico. La coloración de los machos es verdosa y con una mancha negra-cenicienta (llamada “silla de montar”) y ocre en las hembras y juveniles. El vientre es blanco-amarillento. Especie venenosa pero no peligrosa para las personas. Habitual en el Parque, es considerada muy beneficiosa para el ecosistema debido a la gran cantidad de roedores que consume.

Alcornoque

(Quercus suber)

Es una especie de ecología similar a la encina aunque necesita algo más de humedad y soporta peor las heladas. Las bellotas suelen ser amargas y tienen un cascabillo con escamas salientes y blandas. Su corteza externa o corcho, tiene utilidad para multitud de fines. Hay ejemplares de repoblación dentro del Encinar de San Pedro y otros aislados localizados en distintas zonas del Parque (El Reservado Grande, Senda Botánica, Jardín CIEACC, etc.)

Enebro

(Juniperus oxycedrus)

Especie muy asociada a la encina como especie acompañante o de sustitución en encinares degradados, tolera muy bien la sequía. Toda la planta contiene aceites esenciales y es aromática. Las hojas se disponen de tres en tres, son aciculares, punzantes y con dos bandas blancas que la diferencian del enebro común que presenta una única banda. Hay ejemplares macho con conos muy pequeños que producen el polen y ejemplares hembra con unos frutos (en realidad falsos frutos) carnosos y globosos llamados gálbulos.

Rabilargo

(Cyanopica cyanus )

Algo más pequeño que una urraca, destaca sobre todo por la coloración azul de sus alas, lo que además da nombre a la especie. Muy ocasionalmente se le ha visto en los pinares y encinares del centro del Parque buscando insectos. Es un ave mucho más grácil y estilizada que otros componentes de la familia de los córvidos. De hábitos marca-damente gregarios durante todo el año, es un endemismo ibérico digno de la máxima protección.

Urraca

(Pica pica)

Es un ave de inconfundible plumaje blanco y negro. Durante los últimos tiempos sus poblaciones han ido en claro aumento por su capacidad de adaptarse a los ambientes más humanizados. Es un ave generalista, se alimenta de carne, frutos, semillas, restos de comida de las papeleras, huevos de otras aves, etc. Su presencia es habitual en todo el Parque.

Carbonero común

(Parus major)

Ave insectívora pequeña, muy llamativa por sus colores azulados y amarillentos y sus frecuentes reclamos. Habita en toda España y resulta común en ambientes arbolados, tanto bien conservados como degradados. Tolera muy bien la presencia humana, pues coloniza con facilidad zonas ajardinadas y parques urbanos, acude a los comederos y se instala en nidales artificiales.

Liebre ibérica

(Lepus granatensis)

Mamífero lagomorgo endémico de la península ibérica. Esta especie tiende a ser confundida con los conejos (Oryctolagus cuniculus), sin embargo sus orejas y patas traseras son mucho más largas y la cola acabada en punta es de color negro. Es una especie herbívora y nocturna (de día está generalmente durmiendo), por lo que es difícil de ver en el Parque. Forma parte de la alimentación de muchos depredadores, principalmente de los zorros.


Mochuelo

(Athene noctua)

Es una rapaz nocturna muy habitual de los ecosistemas mediterráneos, principalmente en zonas de matorral y olivares. Destacan sus grandes ojos de iris amarillo-pálido orienta-dos hacia la parte frontal del cráneo. Es de contextura rechoncha, de color pardo con manchas blancas, y en vuelo se distingue por sus alas cortas, redondeadas y con líneas punteadas de color blanco. Su voz es fácil de escuchar en los atardeceres: una serie de reclamos agudos y fuertes. Tiene hábitos diurnos y crepusculares, por lo que es fácil encontrarlo al atardecer sobre postes de teléfono, tocones, etc.

Esparraguera

(Asparagus acutifolius)

Esta especie prospera sobre todo tipo de sustratos. Los espárragos trigueros son los brotes nuevos que aparecen en primavera a partir de un rizoma subterráneo y están protegidos por espinas. Florece en verano, luciendo sus brillantes frutos en otoño, bayas que primero son verdes y finalmente negras.

Escarabajo cerambicido

(Cerambyx welensii)

Los cerambícidos son escarabajos fácilmente identificables, debido a su gran tamaño respecto a otros, alcanzando los 5 cm de longitud y presentando largas antenas, que en los machos, superan la longitud del cuerpo del individuo. Sus fuertes mandíbulas y uñas le permiten penetrar en la corteza de los Quercus para realizar la puesta. Las larvas pueden permanecer hasta 3 años realizando profundas galerías en el interior de los árboles, pasando así totalmente desaperci-bidas. Especie habitual en troncos de encina del Parque.

Repoblaciones de coníferas

Repoblaciones de coníferas

¿Sabes cómo son estas repoblaciones?

¿Sabes cómo son estas repoblaciones?

Las coníferas ocupan extensiones importantes, cubriendo casi la mitad de la superficie del Parque, debido a las repoblaciones efectuadas y a su magnífica adaptación al suelo arenoso y al clima de la Casa de Campo.
El estrato arbustivo y herbáceo de estas zonas es escaso como
consecuencia del uso recreativo.

Las coníferas ocupan extensiones importantes, cubriendo casi la mitad de la superficie del Parque, debido a las repoblaciones efectuadas y a su magnífica adaptación al suelo arenoso y al clima de la Casa de Campo.
El estrato arbustivo y herbáceo de estas zonas es escaso como
consecuencia del uso recreativo.

¿Sabes cuánta biodiversidad tiene un pinar?

¿Sabes cuánta biodiversidad tiene un pinar?


Pinares
maduros

Repoblaciones de
pino piñonero

Repoblaciones de pino carrasco

Repoblaciones de ciprés arizónica

A partir del siglo XVI con la presencia de los monarcas en la Casa de Campo, se fue sustituyendo paulatinamente el encinar original por bosques de pino piñonero
(Pinus pinea). Con el tiempo fueron apareciendo otras formaciones de coníferas.

Pinares
maduros

Repoblaciones de
pino piñonero

Repoblaciones de pino carrasco

Repoblaciones de ciprés arizónica


Los que quedan actualmente, tienen su origen en el siglo XIX. En estas zonas el pino piñonero (Pinus pinea) predomina y convive con otras especies arbóreas. Estas especies codominantes son algunas veces las propias del terreno donde se asienta el pinar: encinas (Quercus rotundifolia) y fresnos (Fraxinus angustifolia). Se trata de zonas pobres en las que el único representante arbustivo significativo es la retama (Retama sphae-rocarpa), que aparece como etapa de sustitución del encinar primitivo.

Son pinares artificiales creados para repoblar las zonas de la Casa de Campo que en su origen eran retamares considerados zonas devastadas en los años 1940-60. En ellas, los pinos (Pinus pinea) miden aproximadamente 12 metros. En general. se asientan sobre antiguos retamares y presentan una estructura densa y una diversidad muy escasa debido a la influencia acidificante de las acículas sobre el suelo. El estrato arbustivo es muy pobre. Sólo aparecen encinas arbustivas. No existe estrato herbáceo debido a la gran cantidad de pinocha acumulada en el suelo.

Son repoblaciones en las que se plantaron pinos de dos especies (Pinus halepensis y Pinus pinea) entremezclados con cipre-ses (Cupressus arizonica), para regenerar zonas destruidas por las trincheras de la Guerra Civil de 1936. La repoblación pura con pino carrasco es muy densa y ocupa aproximadamente 2 ha. Los pinos sobrepasan los 6 m de altura. Se encuentra próxima a la tapia en el norte de la Casa de Campo. No existe estrato arbustivo. El estrato herbáceo es un pastizal y la mayor parte del suelo se encuentra cubierta por las acículas.

Son bosques artificiales que en su mayoría fueron creados con posterioridad a la Guerra Civil. En ellos la especie arbórea utilizada fue el ciprés de Arizona (Cupressus arizonica) y en menor proporción el ciprés común (Cupressus sempervirens) que aparece entremezclada con el anterior. Estas especies se caracterizan por su valor ornamental, pero evitan que se regenere el encinar al ser repoblaciones muy densas en las que los rebrotes de encina tienen escasa viabilidad. El ciprés aparece hoy mayormente en la zona norte, en las laderas del Cerro de las Garabitas y, mezclado con cedros, en el paraje de Cuatro Caminos.

Especies

Especies

representativas

representativas

Parque de la
Casa de Campo

¿Quién vive en los Pinares?

Señala los puntos
de la imagen

Fauna

Flora

Introducidas

Hongos

Potenciales

Jabalí

(Sus scrofa)

En los últimos años ha aumentado su presencia en el Parque. Aunque es difícil de ver ya que es un animal de hábitos nocturnos y durante el día suele reposar en una especie de cama o pequeña excavación que realiza en el suelo, al abrigo de rocas o matorrales. Es omnívoro, con una visión escasa, pero su olfato y oído son agudos. Tiene gran afición en revolcarse en el barro y agua, con lo que elimina gran cantidad de parásitos de su densa pelambrera, para a continuación frotarse fuertemente contra un árbol.

Urraca

(Pica pica)

Es un ave de inconfundible plumaje blanco y negro. Durante los últimos tiempos sus poblaciones han ido en claro aumento por su capacidad de adaptarse a los ambientes más humanizados. Es un ave generalista, se alimenta de carne, frutos, semillas, restos de comida de las papeleras, huevos de otras aves, etc.

Grajilla occidental

(Corvus monedula)

Pequeño córvido de tamaño similar a una paloma y color negro. Es un ave con una elaborada conducta social, tanto para reproducirse como para buscar alimento, se organiza en ruidosos grupos. En el Parque anida en agujeros de árboles y en invierno es frecuente observarlas en bandos mixtos con otras aves. Presenta una alimentación muy variada de semillas, frutos, insectos y carroña.

Ardilla roja

(Sciurus vulgaris)

Desarrolla su actividad por el día, al pie de los árboles es fácil encontrar sus piñas roídas. Además de piñones come otras semillas, cortezas, frutos, insectos, e incluso huevos. Al ver a un enemigo, bate la cola y produce ruidos estrepitosos para que el resto de sus familiares lo sepan.

Mosquitero común

(Phylloscopus collybita)

Pájaro muy pequeño y activo, de colores verdosos suaves. De carácter muy inquieto se traslada de rama en rama mientras se alimenta de insectos, pulgones y arañas localizados en la parte superior de los árboles. Presencia abundante en el Parque como invernante y en los pasos migratorios.

Azor común

(Accipiter gentilis)

Es un ave rapaz de mediano tamaño y de hábitos discretos especializada en la caza en ecosistemas arbóreos. Sus alas resultan cortas para su tamaño y tienen los extremos redondeados, al mismo tiempo, su cola es proporcionalmente larga, estas características le permiten una gran movilidad y capacidad de maniobra en un ambiente con mucha vegetación como son los pinares del Parque.

Rabilargo

(Cyanopica cyanus )

Algo más pequeño que una urraca, destaca sobre todo por la coloración azul de sus alas, lo que además da nombre a la especie. Muy ocasionalmente se le ha visto en los pinares y encinares del centro del Parque buscando insectos. Es un ave mucho más grácil y estilizada que otros componentes de la familia de los córvidos. De hábitos marca-damente gregarios durante todo el año, es un endemismo ibérico digno de la máxima protección.

Búho chico

(Asio otus)

Presenta unas largas «orejas» que son en realidad simples penachos de plumas y no tienen ninguna relación con los órganos del oído que son internos. De hábitos estricta-mente nocturnos, se oculta en zonas boscosas del Parque, sobre todo en las coníferas, donde también sitúa su nido. En la noche cerrada caza pequeños roedores u otras presas que pueden presentarse en los linderos de los bosques de coníferas e incluso en terreno descubierto.

Oruga de la procesionaria del pino

(Thaumetopoea pityocampa)

Viven en comunidades familiares comiendo las agujas de pino durante la noche y durmiendo en pequeños nidos temporales de seda durante el día (bolsones). Hacia el final del invierno o el principio de la primavera sale de los pinos y forma una procesión serpenteante cruzando el terreno hasta encontrar un suelo blando donde enterrarse. Las orugas están cubiertas de pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire, por lo que pueden suponer un problema para la salud pública. Para tratar de detener su propagación, en el Parque se realizan periódicamente controles con trampas de feromonas y sistemas de confusión sexual.

Búho real

(Bubo bubo)

Es el búho más grande de las rapaces nocturnas de nuestra fauna, posee un plumaje muy críptico, unas poderosas garras y una voluminosa cabeza con enormes ojos de color naranja de expresión desafiante y rematada por largas “orejas” (penacho de plumas). De carácter reservado y solitario, aunque es difícil de observar se han podido localizar varios ejemplares en el Parque, donde anidan en la copa de altos pinos utilizando antiguos nidos construidos por busardos ratoneros u otras aves. Es un formidable cazador nocturno capaz de alimentarse de una enorme variedad de presas, fundamentalmente conejos.

Pica pinos

(Dendrocopos major)

Su poderoso pico le permite taladrar las maderas más resistentes, su refugio ideal son las oquedades de los árboles más añosos. Consume tanto insectos como pollos y huevos o todo tipo de frutos.

Reyezuelo listado

(Regulus ignicapilla)

En la parte superior de la cabeza presenta una franja de color naranja que le da la apariencia de portar una corona, de ahí su nombre común. Con una longitud de apenas 9 cm., es una de las aves más diminutas de nuestra avifauna por lo que suele pasar desaper-cibida. Es muy activa, de movimientos acrobáticos y vuelos cortos entre árboles cercanos buscando alimento incansable-mente entre las acículas y las rendijas en las cortezas de los pinos.

Herrrerillo capuchino

(Lophophanes cristatus)

Pequeña ave insectívora y forestal, fácilmente reconocible por su característica cresta de plumas. En el Parque es muy común observarla en los bosques de coníferas. De carácter solitario, permanece en continuo movimiento entre las ramas de los pinos en busca de insectos y piñones. Es capaz de excavar su cavidad de cría en madera podrida.

Carbonero garrapinos

(Periparus ater)

Pajarillo muy fácil de detectar por su incesante reclamo (tit-tuii). Lo podemos localizar en las ramas altas de los pinares, donde suele buscar insectos y semillas acompañado por otros congéneres.

Trepador azul

(Sitta europaea)

Es un ave pequeña, del tamaño de un gorrión, pero de patas robustas, cabeza muy gruesa, pico largo y fuerte. De carácter un tanto inquieto, en el Parque es fácil observarlo, se mueve pegado a los troncos y las ramas de los pinos, incluso cabeza abajo. Come insectos y frutos secos y anida en agujeros de árboles cuya entrada moldea con barro.

Torvisco

(Daphne gnidium)

Es un arbusto perenne muy ramificado que alcanza hasta 2 m de altura. Tiene hojas lanceoladas, estrechas. Florece durante un largo periodo que comprende de junio a octubre, con lo cual no es difícil ver flores y frutos en la misma inflorescencia. El fruto es una baya roja y carnosa que contiene 4 ó 5 semillas. Es considerada venenosa dada la toxicidad de sus semillas y corteza.

Labiérnago

(Phillyrea angustifolia)

Se conoce también como olivilla porque su aspecto recuerda al del olivo. Es un arbusto o pequeño arbolillo (hasta de 5 m. de altura) siempre verde. Debido a su resistencia al estrés hídrico, en el Parque en los últimos años está siendo utilizado en repoblaciones en lugares degradados y expuestos al sol.

Cantueso

(Lavandula stoechas)

Su inflorescencia se caracteriza por formar una espiga compacta y cuadrangular en la que crecen varias flores de color morado. Por sus aceites esenciales y perfume se utiliza habitualmente en la industria farmacéutica y cosmética.

Arizónica

(Cupressus arizonica)

Especie natural del sudoeste de Norte-américa. En el Parque fue introducida a partir de 1950 debido a su resistencia la sequía, relativamente tolerante a los fríos y capaz de vivir en casi todo tipo de suelos. Actualmente se encuentra en bosquetes dispersos llegando a estar casi naturalizada.

Enebro

(Juniperus oxycedrus)

Especie que se usa en la recuperación de terrenos degradados. Toda la planta contiene aceites esenciales y es aromática. Las hojas se disponen de tres en tres, son aciculares, punzantes y con dos bandas blancas que la diferencian del enebro común que presenta una única banda.

Pino piñonero

(Pinus pinea)

Es apreciado por sus semillas comestibles, los piñones. Los ejemplares maduros se distinguen por su copa ancha en forma de sombrilla, corteza gruesa de color marrón rojizo y profundamente fisurada en placas verticales anchas. En el Parque ocupan una gran extensión debido a las repoblaciones efectuadas y a su magnífica adaptación al suelo arenoso y a su clima.

Pino carrasco

(Pinus halepensis)

Podemos diferenciarlo fácilmente del Pino piñonero, más común en el Parque, por su tronco a menudo tortuoso, de corteza y ramillas grisáceas y sus piñas pequeñas que cuelgan de un rabillo. Además en las ramas de los ejemplares adultos se mantienen muchas piñas secas de otros años.

Genista pinchuda

(Genista hirsuta)

Comúnmente llamada aulaga o tojo alfiletero. Es un arbusto de la familia de las Leguminosas que puede superar un metro de altura, espinoso y de ramificación espesa, con abundantes pelos largos e hirsutos en las hojas, ramas y bases de las espinas. Habita en matorrales sobre distintos substratos. No se tiene constancia de su presencia en el Parque.

Jara rosa

(Cistus albidus)

Nativa de la cuenca mediterránea donde crece en terrenos ricos en cal, con clima cálido y seco. Es un arbusto perenne de hojas lanceoladas y vellosas dándole un color verde grisáceo muy distinguido. La floración se produce en primavera de mayo a junio con preciosas flores rosas de aspecto muy frágil, grandes y arrugadas. En el Parque se puede observar en los Jardines del Centro de Información.


Orégano

(Origanum vulgaris)

Es una planta perenne que forma un pequeño arbusto achaparrado de menos de medio metro de alto. Destacan sus diminutas flores de color blanco o rosado. Muy apreciada gastronómicamente como condimento, es una de las llamadas hierbas aromáticas. Crece en zonas secas y soleadas, generalmente en calizas. Su presencia no consta en el Parque.

Jara pringosa

(Cistus ladanifer)

En la Casa de Campo es poco frecuente y aparece como especie introducida. Florece de abril a junio. Es capaz de sobrevivir en las condiciones más duras y en los suelos más difíciles, suelos silíceos y pobres, con escasa vegetación. El ládano es una sustancia resinosa que la planta emplea para evitar competencia de otras especies vegetales.

Peonia

(Paeonia broteroi)

Planta vivaz que pasa el invierno representada por rizomas subterráneos, en primavera brota y en verano fructifica. Se trata de una especie con flores de gran tamaño de hasta 15 cm. de diámetro de color fucsia. Forma parte del estrato herbáceo de encinares y pinares, sin embargo la alteración del hábitat hace que esté ausente en la Casa de Campo.

Tejón

(Meles meles)

Especie de mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos. Tiene un pelaje grueso de color oscuro con rayas blancas en la cara y los costados. La cabeza en forma de paleta y las garras muy fuertes para excavar. El hocico es prominente, móvil y musculoso, encon-trándose particularmente adaptado para hozar. Su hábitat preferido son las estribaciones montañosas con cierta cober-tura vegetal. No se tiene constancia de su presencia en el Parque.

Mejorana

(Thymus mastichina)

También llamado tomillo blanco, es una especie autóctona y endémica de la península ibérica. Tiene importancia en la protección del suelo y como planta melífera. Se trata de una mata de hasta 5 cm. muy aromática. Su presencia no consta en el Parque.

Cornicabra

(Pistacia Therebintus)

Es un arbusto que alcanza el porte de arbolito de unos 5 m. En el Parque aparece como acompañante de pinares. Su corteza es grisácea o parda y se agrieta con la edad. Sus hojas son caducas, compuestas, de margen entero y con el peciolo rojizo o rosado. Hay ejemplares macho y otros hembra, ambos de flores no muy llamativas y sin pétalos. El fruto maduro es seco, ovalado y del tamaño de un guisante, que cuando madura adquiere una coloración rosada muy vistosa al aparecer en grupos numerosos.

Retama negra

(Cytisus scoparius)

Es un arbusto erguido, de hasta dos metros de altura, de ramas delgadas y siempre verdes y con pequeñas hojas alternas y trifoliadas (compuestas de tres hojitas). Florece de abril a julio, con flores amarillas. El fruto es una legumbre negra pilosa. Crece de forma espontánea en terrenos soleados y en las lindes de los bosques, a veces cubriendo amplias zonas.

Retama común o amarilla

(Retama sphaerocarpa)

Arbusto nativo del noroeste de África y de la península ibérica. Crece en pinares donde recibe una abundante insolación. Es fácil de distinguir en el Parque por sus hojas lineares y, sobre todo, por la cantidad de flores amarillas que produce. El fruto es una legumbre más o menos ovoidea de color pajizo.

Mito común

(Aegithalos caudatus)

El mito es un diminuto e inquieto pajarillo insectívoro caracterizado por su larga cola. Forma pequeños bandos inquietos y ruidosos, muy fáciles de observar durante el otoño e invierno. Hacen un nido precioso, en forma de huevo revestido de líquenes, con entrada circular por arriba.

Agateador europeo

(Certhia brachydactyla)

Se trata de un pajarillo frecuente en nuestros bosques e incluso en la Casa de Campo donde en ocasiones se deja ver. Prospecta constantemente los troncos de los árboles, de los que extrae insectos con su pico, fino, largo y curvo. Trepa habitualmente con la cabeza hacia arriba, apoyándose sobre su cola. Su plumaje, de tonalidades marrones, es muy críptico lo que le hace pasar casi inadvertido.

Níscalo

(Lactarius deliciosus)

Es muy común en pinares y bosques mixtos. Su seta, o cuerpo crucífero, aflora en otoño, y es muy apreciada en gastronomía. Puede relacionarse por simbiosis con las raíces de las coníferas (micorrizas).

Boleto del pino

(Boletus pinicola)

Es un boleto comestible de talla grande, alcanza los 20 a 30cm de altura, y tiene un porte muy robusto. Aparece en primaveras y veranos húmedos y sobre todo en otoño. Le gustan los suelos ácidos, en la Casa de Campo forma asociaciones simbióticas con diversas especies de coníferas. Es un comestible muy apreciado.

Gineta

(Genetta genetta)

Por su aspecto este mamífero puede recordar a un gato, pero es más estilizado. Es un animal activo durante la noche, por lo que pasa el día entre las rocas o en los huecos de los árboles, a los que se encarama con gran facilidad. Es un ágil cazador de pequeñas aves, roedores, insectos y hasta conejos, en otoño se alimenta también de diversos frutos. Puede ser presa del zorro.

Zorro común o zorro rojo

(Vulpes vulpes)

Mamífero de la familia de los cánidos. Aunque tiene un carácter independiente y solitario su presencia es cada vez más frecuente en el Parque, lo que es un buen síntoma de recuperación del ecosistema.

Bosques de ribera

Bosques de ribera


La vegetación de ribera está dominada de forma natural por álamos y fresnos, apareciendo también algunos sauces. En la Casa de Campo se pueden encontrar buenos ejemplos de vegetación de ribera en los arroyos de los Meaques y de Antequina. Las riberas constituyen excelentes lugares de refugio y alimento para una variada fauna.

La vegetación de ribera está dominada de forma natural por álamos y fresnos, apareciendo también algunos sauces. En la Casa de Campo se pueden encontrar buenos ejemplos de vegetación de ribera en los arroyos de los Meaques y de Antequina. Las riberas constituyen excelentes lugares de refugio y alimento para una variada fauna.

¿Sabes cómo son estas formaciones?

¿Sabes cómo son estas formaciones?

¿Sabes cómo son estas formaciones?

¿Sabes cómo son estas formaciones?

¿Sabes cuánta biodiversidad tienen estos bosques?

¿Sabes cuánta biodiversidad tienen estos bosques?




Saucedas

Alamedas

Fresnedas

Olmedas



Saucedas

Alamedas

Fresnedas

Olmedas

En los sotos y riberas podemos distinguir diferentes formaciones con especies arbóreas adaptadas a mantener sus raíces en la capa freática y a soportar la erosión aluvial. En función de la proximidad al río encontramos las siguientes bandas de vegetación.

En los sotos y riberas podemos distinguir diferentes formaciones con especies arbóreas adaptadas a mantener sus raíces en la capa freática y a soportar la erosión aluvial. En función de la proximidad al río encontramos las siguientes bandas de vegetación.

Las saucedas son formaciones en las que el estrato arbóreo está protagonizado por el género Salix, y entre ellos los que viven en las riberas. Unos son de talla arbustiva (Salix atrocinerea) y otros pueden alcanzar 8 metros (Salix alba, Salix elaagnos, Salix fragilis y Salix vinimalis). Normalmente, las saucedas forman una estrecha banda en contacto con el agua cuya altura oscila entre los 2 y 6 m.

Formadas por distintas especies de chopos (Populas alba, Populus deltoides, Populus nigra) que no llegan a configurar una chopera propiamente dicha. Además, existen algunos saúces llorones (Salix bobylonico) y fresnos (Fraxinus excelsior), todos ellos introducidos en el Parque. El estrato arbustivo está colonizado por multitud de zarzas (Rubus ulmifolius), y en el tramo superior del arroyo de los Meaques aparecen saúcos aislados (Sombucus nigra) o formando rodales (Sambucus racemosa), también algunos majuelos (Crataegus monogyna).

Habitualmente conforman una banda arbolada próxima al cauce de los arroyos, pero libre o poco expuesta a sus efectos erosivos. No necesita el contacto directo con el agua, pero sí requiere humedad abundante y que el nivel freático quede al alcance de sus raíces. En el estrato arbóreo suele dominar el fresno (Fraxinus angustifolia) acompañado por ejemplares aislados de chopo (Populus alba, Populus nigra, Populus trémula) y ailantos (Ailanthus altissima) formando bosquetes. En el estrato arbustivo aparecen majuelos (Crataegus monogyna), rosales (Rosa corymbifera, Rosa canina) y zarza-les (Rubus ulmifolius). El estrato herbáceo es un pastizal.

Se desarrolla en fondos de valle, arcillosos, compactos e impermeables, ocupando una segunda banda arbolada del bosque de ribera. Sin embargo, la antigua olmeda (Ulmus minor) ha desaparecido como consecuencia de la grafiosis. Para su sustitución se están replantado otras especies resistentes y adaptadas a este ambiente. Por este motivo, las olmedas actuales tienen aspecto de pastizal en el que intentan resurgir los olmos a partir de rebrotes, acompañados por ejemplares dispersos de álamo negro (Populus nigra).

Especies

Especies

representativas

representativas

¿Quién vive en los Bosques de ribera?

Fauna

Flora

Introducidas

Hongos

Potenciales

Parque de la
Casa de Campo

Señala los puntos de la imagen

Ailanto

(Ailanthus altissima)

Se trata de un árbol ornamental muy utilizado en jardines públicos en el sur de Europa. Originario de China, se ha convertido en una especie silvestre invasora por su rápido crecimiento y su capacidad para prosperar en cualquier hábitat formando densas arboledas. En el Parque se encuentra en progresiva colonización de las riberas del centro y sur, aunque también está ocupando zonas de encinar degradado, lo que constituye una amenaza grave para las especies autóctonas. También ha alcanzado la zona oriental del Encinar de San Pedro.

Olmo común o negrillo

(Ulmus minor)

Es un árbol caducifolio de porte elevado y robusto, que puede alcanzar una altura de hasta 40 m. Sus hojas simples y aserradas se distinguen por su asimetría basal. Se encuentra extendiéndose por los laderas de las riberas y sotos. Tiene el inconveniente de sufrir con frecuencia una enfermedad, la grafiosis, que es producida por un hongo (Ceratocystis ulmi), que obstruye los vasos y hace que se sequen las hojas. Esta enfermedad prácticamente ha diezmado los ejemplares autóctonos de la Península ibérica y gran parte de Europa.

Fresno

(Fraxinus angustiolia)

Se distribuye por las riberas de los ríos y zonas húmedas, aguantando bien el frío intenso. Por sus antiguos usos para leña y ramoneo en el Parque hay muchas fresnedas adehesadas, con ejemplares podados sucesivamente con gruesos troncos en fforma de “cabeza de gato”.

Álamo blanco

(Populus alba)

Es un árbol caducifolio de rápido cre-cimiento. Tronco robusto de aspecto blanquecino y fuerte sistema radicular. Suele habitar en los márgenes de los ríos al requerir abundante agua para desarrollarse.

Álamo negro

(Populus nigra)

También conocido como chopo, es la especie arbórea autóctona de nuestro país que más rápido crece. Alcanza hasta los 30 m, de tronco esbelto y copa piramidal. En el Parque crece principalmente en las riberas de los arroyos de Meaques y Antequina, no llega a configurar una chopera propiamente dicha y convive con otras especies de ribera. Sus frutos al madurar liberan las semillas envueltas en un tejido algodonoso que favorece su dispersión por el viento y que a menudo se confunde con el polen.

Saúce

(Salix atrocinerea)

Normalmente, las saucedas forman una estrecha banda en contacto con el agua cuya altura oscila entre los 2 y 6 m. En ocasiones, pueden invadir los islotes. Son importantes desde el punto de vista ecológico porque fijan los márgenes del cauce y disminuyen los efectos de la erosión. Sus flores nacen tempranamente en primavera en largos filamentos llamados amentos y se la considera buena planta melífera.

Carrizo

(Phragmites australis)

Puede alcanzar los 6 m de altura y sus tallos son delgados, flexibles y rectos en forma de caña hueca. Es una planta típica de los humedales, está ampliamente distribuida en las charcas del Parque y en algunas zonas de ribera de los arroyos. Necesita humedad y calor moderado y requiere suelos ricos en nutrientes, por lo que es un buen indicador de riqueza de nutrientes en suelo.

Lirio amarillo

(Typha latifolia)

Es una planta que crece bien en condiciones muy húmedas, es común encontrarla en el margen de los arroyos del Parque, donde tolera inmersión, bajo pH, y suelos anóxicos. Prospera rápidamente por rizoma y por semillas dispersas por el agua. Llena un nicho ecológico similar al de la Enea y a veces crecen juntas. Aunque es primariamente una acuática, los rizomas sobreviven prolongados períodos secos.

Junco

(Scirpus holoschoenus)

Conocido popularmente como Junco churrero. Es un pequeño arbusto herbáceo, perenne, de hasta 1 m de alto, de aspecto muy característico por sus tallos verde oscuros, finos y cilíndricos. Sus pequeñas hojas están en la base del tallo por lo que éste realiza la función fotosintética.

Sáuce blanco

(Salix alba)

Se ha usado tradicionalmente en la protección y recuperación de márgenes de ríos por su potente armazón de raíces, que evita la erosión del agua en las orillas. Su corteza contiene una sustancia llamada salicina, de la cual se obtiene el ácido salicílico, predecesor de la actual aspirina.

Sándalo

(Mentha aquatica)

Como su nombre sugiere, vive en los márgenes y canales de arroyos. Es una planta de tipo perenne bastante común que desprende un característico aroma a menta. Florece entre junio y septiembre. Sus flores son violáceas de casi un centímetro, reunidas en inflorescencias redondeadas separadas en el mismo tallo en forma de pisos. Es una planta que crece hasta alrededor de medio metro de altura, aunque puede alcanzar metro y medio cuando es soportada por vegetación más alta.

Hierbabuena

(Mentha longifolia)

Es una planta herbácea perenne de rápido crecimiento. Posee rizomas rastreros, tallos de 40 a 120 cm de altura, de aspecto sedoso-blanquecino, erguidos y pubescentes. Crece en zonas húmedas, ya sean bordes de arroyos, juncales o prados húmedos. Es una planta aromática muy valorada, al igual que otras especies del género, por sus propiedades medicinales.

Erizo común

(Erinaceus europaeus)

Es un animal de hábitos nocturnos, pero por el día se le puede observar cerca de las zarzas en el Arroyo de Antequina. Es de aspecto y forma inconfundible, con un buen olfato, además es un buen andarín y nadador. Devora insectos, frutos, lombrices, pequeños reptiles, huevos e incluso pequeños mamíferos. Al final del otoño busca un refugio donde se hace una bola y queda sumido en un profundo letargo que se prolonga hasta la primavera.

Rata de agua

(Arvicola sapidus)

Prefiere los cauces de orillas terrosas que permitan la fácil excavación de galerías y madrigueras y provistos de un rico recubrimiento vegetal. Está muy adaptada a los cursos de agua del Parque, se observa frecuentemente en el lago chico del arroyo de Los Meaques. Son activas tanto de día como de noche. Consume preferentemente tallos y hojas de ciertas plantas ribereñas. Sus depredadores son los carnívoros y las rapaces, tanto diurnas como nocturnas.

Vanesa de los cardos

(Vanessa cardui)

Dado su carácter migrador puede verse en todo tipo de hábitats, aunque para libar le gustan mucho las zonas verdes con lantanas en flor (Lantana camara). Las orugas se alimentan de multitud de plantas, entre ellas las malvas (Malva sylvestris y Lavatera creticum) y el cardo borriquero (Silybum marianum).

Cigüeña blanca

(Ciconia ciconia)

Hoy en día es habitual observarla por todo el Parque, muchos son ejemplares nacidos o liberados del antiguo Centro de Recu-peración de Cigüeña Blanca (1997) y sus descendientes, ya que estos animales presentan tendencia a volver al mismo territorio en que nacieron para reproducirse o nidificar.

Oropéndola

(Oriolus oriolus)

La espectacular oropéndola pertenece a una familia de origen tropical. Su sencillo y distintivo canto aflautado es fácil de distinguir y característico del paisaje sonoro de los sotos ribereños. Sus hábitos reservados y esquivos hacen difícil su observación en el Parque. Existe alguna referencia de su presencia en la zona del arroyo Antequina.

Pájaro moscón

(Remiz pendulinus)

Este diminuto y discreto pajarillo se reconoce fácilmente por la llamativa máscara facial negra. Es un habitante asiduo de carrizales y sotos fluviales provistos de matorrales densos y espinosos, entre los que deambula ágilmente. Los árboles de ribera le propor-cionan soporte y material para construir su característico nido de forma globosa, que pende de las flexibles ramas y que es, uno de los más elaborados y complejos de toda nuestra avifauna.

Curruca capirotada

(Sylvia atricapilla)

Curruca de mediano tamaño y muy fácil de identificar por su distintivo capirote, negro en los machos y castaño en los jóvenes y las hembras. Emite un canto muy melodioso y variado, que puede ser escuchado en los bosques de ribera del Parque. Integra tramos rápidos con otros más pausados y musicales, y va aumentando progresivamente en inten-sidad. El reclamo es un insistente chec-chec-chec.

Pito real

(Picus viridis)

Llama la atención por su gran tamaño (30-36 cm) y plumaje de color verdoso. Es un ave muy frecuente pero asustadiza por lo que es difícil de observar en los bosques de ribera del Parque, aunque muchas veces delata su presencia por su reclamo. Tiene un vuelo muy ondulante. Se alimenta principalmente de invertebrados que viven en la madera, como termitas y diferentes larvas de escarabajo y crisálidas o larvas de hormiga.

Libélula emperador

(Anax imperator)

Se trata de la especie de odonato más grande de la Europa occidental pudiendo alcanzar los 8 cm de longitud y una envergadura de 12 cm. Sus alas no pueden replegarse, tienen una estructura rígida y en ángulo recto en relación al cuerpo. Abdómen fino, alargado y de colores vistosos (tonos verde azulados). Habitual en los arroyos de Los Meaques y Antequina.

Martín pescador

(Alcedo atthis)

Es un ave de pequeño tamaño y aspecto compacto, que se caracteriza por poseer un espectacular plumaje y vuelo velocísimo. Emite, tanto en vuelo como posado, un tiit-tiit agudo, rápido y penetrante. Necesita taludes arenosos para excavar su nido, así como una abundante población de pequeños peces, larvas de insectos acuáticos y anfibios para alimentarse. Se le puede avistar tanto en las riberas de Los Meaques y Antequina como en el Lago cuando hay poca presencia humana.

Ánade real o azulón

(Anas platyrhynchos)

Es la anátida más común del Parque, donde cuenta con una numerosa población de individuos reproductores, a los que se unen los procedentes de otros países europeos durante la invernada. Se trata de un pato generalista, capaz de instalarse en una gran variedad de humedales, desde arroyos y charcas hasta estanques en parques o jardines

Galapago europeo

(Emys orbicularis)

Especie de tortuga común en el centro y sur de Europa. Comparte hábitat con el galápago leproso (Mauremys leprosa), ambos repre-sentados en el Parque. El galápago común se le ha observado en un tramo del arroyo de Los Meaques donde la corriente es lenta y el agua está represada. En los meses fríos hiberna en el fondo del río. Su caparazón es ligeramente abombado y de color marrón con zonas verdosas y alguna mancha amarillenta.

Rana común

(Pelophylax perezi)

Es estrictamente acuática y de escasos requerimientos ecológicos, lo que hace que sea la especie de anfibio más abundante y fácil de observar del Parque. Si son mo-lestadas saltan al agua y se entierran en el fango. Se distingue por una línea vertebral verde que recorre todo el dorso.

Culebra de collar

(Natrix natrix)

También llamada “serpiente de agua”, se trata de una especie no venenosa. Los juveniles presentan un collar blanco en la región occipital, que desaparece paulatinamente con la edad, y que le dan nombre a la especie. Como otros tantos ofidios, resulta muy beneficiosa para el ecosistema en el control de pequeños roedores. Especialmente vulnerable a la degradación de las masas de agua. Presente en el Parque en la zona del arroyo Antequina.

Tritón jaspeado

(Triturus marmoratus)

Especie de anfibio urodelo de la familia de las salamandras muy común en Europa. Alcanza los 15 cm. de longitud. Destaca su coloración verde que le distingue de otros tritones europeos. Durante la fase acuática, ocupa principalmente ambientes acuáticos de aguas quietas. Las poblaciones próximas a núcleos urbanos están en retroceso debido a la desa-parición de charcas. No consta en la Casa de Campo.

Focha

(Fulica atra)

En el Parque se puede observar frecuente-mente en el Lago o en zonas con aguas algo profundas, tranquilas y abundante vegetación palustre y sumergida. Es un ave mayorita-riamente vegetariana aunque de tendencias omnívoras. Es muy prolífica, genera anual-mente puestas numerosas y repetidas. Es además bastante ruidosa y emite diferentes vocalizaciones

Cangrejo americano

(Procambarus clarkii)

Es una especie invasora, un crustáceo introducido en España para su explotación comercial. Pero también trajo un hongo (Aphanomyces astaci), que provoca la enfermedad conocida como “peste del cangrejo”. Ha colonizado las partes altas y bajas de los ríos españoles y está acabando con el cangrejo autóctono. En el Parque se observa fácilmente a lo largo del cauce del arroyo Meaques.

Nutria

(Lutra lutra)

Mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos. Tiene el cuerpo alargado que puede llegar a medir hasta 70 cm., patas cortas y hocico chato. El pelaje es pardo con una característica mancha blanca en la garganta y membranas entre los dedos de las extremidades anteriores y posteriores. Habita masas de agua dulce donde hay disponi-bilidad de alimento, fundamentalmente peces, crustáceos y ranas. No está repre-sentada en el Parque.

Tortuga de Florida

(Trachemys scripta elegans)

Especie originaria de Estados Unidos. En la actualidad se encuentra entre las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas y los ecosistemas. Estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.

Gallineta

(Gallinula chloropus)

Es un ave que se adapta a todo tipo de ecosistemas húmedos por lo que en el Parque la podemos encontrar en los arroyos, el Lago, las charcas y en cualquier sitio que se rodee de grandes vegetaciones pantanosas. Es muy territorial cuando está en su periodo de reproducción y cría, excelente nadadora y mientras lo hace mueve su cabeza parale-lamente y en ocasiones sacude la cola. Tiene un dieta variada desde plantas acuáticas a carroña.

Barbo común

(Barbus barbus)

Presenta un cuerpo robusto cubierto de grandes escamas. En su cabeza destacan los labios y los cuatro barbillones también carnosos. Pese a haber sido una especie muy abundante antaño, hoy en día el número se encuentra en clara y rápida disminución, fundamentalmente por la competencia con especies predadoras introducidas. Presente en el Lago hasta su último vaciado en diciembre de 2018.

Carpa

(Cyprinus carpio)

Es un pez de agua dulce, emparentado con la carpa dorada o carpín (Carassius auratus), con la cual puede incluso tener descendencia híbrida. Ha sido introducida en todos los continentes a excepción de la Antártida. Está incluida en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Presente en el Lago hasta su último vaciado en diciembre de 2018.

Tenca

(Tinca tinca)

Pez dulceacuícola de cuerpo alargado y coloración ligeramente verdosa. Habita en aguas lentas, preferentemente en charcas. Posee una gran tolerancia a la baja oxigenación del agua, lo que las hace muy aptas para la cría en estanques, no requiriendo de un medio de gran calidad ambiental. Actualmente está presente en el Lago del Parque donde en el año 2019 fueron reintroducidos 2000 ejemplares.

Caña

(Arundo donax)

Es una planta considerada invasora porque es muy difícil de erradicar una vez establecida y naturalizada. En el Parque es muy frecuente en las charcas y entre sus tallos anidan algunas especies de aves. En la partes tiernas de los rizomas hay presente entre un 3-5% de sacarosa, además son órganos que acumulan muchas reservas y hacen que tras el corte de sus cañas rebroten repetidamente y con mucho vigor.

Poleo

(Mentha pulegium)

Es una planta perenne, aromática y rizomatosa muy común. Tiene unos tallos erectos cuadrangulares, muy ramificados. Las hojas son de color entre verde medio y oscuro, lanceoladas y ligeramente dentadas. Las diminutas flores rosadas nacen agrupadas en apretadas inflorescencias globosas. Crece en zonas con marcada humedad edáfica, por lo que en el Parque suele aparecer cerca de arroyos y charcas. Es conocida desde la antigüedad por sus propiedades aromáticas y medicinales.

Gavilán común

(Accipiter nisus)

Esta pequeña rapaz es un ave forestal que se ha especializado en la captura de aves tan diminutas como los reyezuelos o los páridos. Para acceder a unas presas tan escurridizas, posee alas cortas y redondeadas y una cola particularmente larga, que le otorgan gran capacidad de maniobra y de aceleración. No figura entre las aves presentes en el Parque.

Escarabajo acuático

(Dytiscus marginalis)

Coleóptero de cuerpo hidrodinámico marrón oscuro o negro, que tiene una franja amarilla en los costados muy característica. Es una especie de escarabajo que habita en aguas dulces y se alimenta de pequeños peces, larvas e insectos que caen al agua. Tiene una gran resistencia a los químicos, como el cloro. No hay constancia de su presencia en el Parque.

Caracol acuático

(Lymnaea sp)

Molusco gasterópodo acuático muy común en los ecosistemas de agua dulce del Parque. Presenta una lengua rasposa conocida como rádula, se alimenta tanto de la materia vegetal como animal. La concha tiene 4-6 volutas débilmente convexas, siendo las superiores puntiagudas.

Pulga de agua

(Daphnia pulex)

No se trata de insectos sino de crustáceos planctónicos conocidos como dafnias o pulgas de agua, debido a lo microscópico de su tamaño y a su forma de nadar a saltos. Empleada como bioindicador en los test de calidad del agua para medir el grado de contaminación ambiental.

Seta de chopo

(Agrocybe aegerita)

Crece generalmente en grandes grupos sobre tocones y troncos viejos de chopos (Populus) sauces (Salix) y olmos (Ulmus) en zonas cálidas durante primavera y otoño, aunque si las condiciones ambientales son propicias puede desarrollarse en cualquier época del año. Ampliamente distribuida por los sotos, riberas y alamedas, siempre ligada a zonas de ribera con abundante humedad.

Zarzamora

(Rubus ulmifolius)

Arbusto que en las riberas forma parte de la orla espinosa, siendo un atractivo para la fauna que lo usa como refugio y fuente de alimentación. Su fruto, la mora, cuando está maduro es comestible, con sabor dulce y agradable. Las aves lo comen y dispersan la semilla abonada, puesto que no pueden digerirla en el tracto instestinal.

Cantárido

(Cantharidae)

Esta familia de coleópteros está formada por varios miles de especies. Tienen el cuerpo estrecho, alargado y blando. Sus élitros tienen pocas estriaciones. Son importantes polinizadores, se los puede ver con facilidad sobre flores ya que los adultos se suelen alimentar de néctar y polen aunque principalmente son depredadores de pequeños insectos como pulgones.

Plumero de la Pampa

(Cortaderia selloana)

Es una especie originaria de Sudamérica, introducida en Europa a principios del siglo XIX como planta ornamental y actualmente considerada como una especie invasora. En el Parque se puede observar en los márgenes de algunos arroyos y en el Lago. Alcanza un crecimiento grandísimo en condiciones no necesariamente buenas. Es una especie dioica, es decir, existen plantas masculinas y plantas femeninas, siendo éstas las que desarrollan los plumeros más llamativos.

Espadaña o enea

(Typha latifolia)

Es fácil encontrarla en los lugares muy húmedos y pantanosos, en el Parque es frecuente en las riberas de los arroyos y colonizando las charcas, sobre la tierra o en el agua hasta profundidades que rondan los 80 cm. Es una planta perenne y rizomatosa que puede alcanzar fácilmente los tres metros de altura, muere y vuelve a brotar cada año. En cuanto a sus flores son unisexuales dispuestas en un espádice compacto con aspecto de puro.


Garza real

(Ardea cinerea)

Ave de gran tamaño y aspecto inconfundible. En el Parque es más abundante durante la invernada y los pasos migratorios hacia el continente africano, pero también existen ejemplares nidificantes en primavera. Es frecuente observarla en las orillas de los arroyos aguardando el paso de alguna presa, que capturan con la ayuda de su potente pico, y durante el invierno pescando en el Lago.

Áliso

(Alnus glutinosa)

Es un árbol esbelto que llega a medir 25 m. Vive asociado a los cursos de agua y cohabita con sauces, álamo y fresnos. En el Parque se localizan varios ejemplares aislados en la ribera del Arroyo Meaques, a su paso entre el Pinar de las Siete Hermanas y el Parque de Atracciones. Sus raíces tienen unos nódulos donde vive en simbiosis un hongo fijador de nitrógeno atmosférico, por lo que este árbol fertiliza los suelos que ocupa.

Paseos y jardines

Paseos y jardines

Se distribuye por la zona sur del Parque y la más próxima a la ciudad.
Lo que hoy conocemos es el resultado de una profunda TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO por el ser humano. Primero fueron huertas y jardines, después campos de frutales y eras cerealístas, y recientemente, complejos de ocio, instalaciones deportivas y paseos arbolados. Sin duda, un ecosistema único donde conviven numerosas especies de fauna y flora silvestres con otras introducidas.

Se distribuye por la zona sur del Parque y la más próxima a la ciudad.
Lo que hoy conocemos es el resultado de una profunda TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO por el ser humano. Primero fueron huertas y jardines, después campos de frutales y eras cerealístas, y recientemente, complejos de ocio, instalaciones deportivas y paseos arbolados. Sin duda, un ecosistema único donde conviven numerosas especies de fauna y flora silvestres con otras introducidas.

¿Sabes cómo son estas formaciones?

¿Sabes cómo son estas formaciones?

¿Sabes cómo son estas formaciones?

¿Sabes cómo son estas formaciones?

¿Sabes cuánta biodiversidad tienen estos espacio??

¿Sabes cuánta biodiversidad tienen estos espacios?


Se pueden distinguir dos tipos de formaciones vegetales en las que aparecen distintas especies representativas de la jardinerái urbana, algunas de ellas forman parte del catálogo de árboles singulares de la Casa de Campo:

Vegetación de
jardines y paseos

Alineaciones
de árboles

Se pueden distinguir dos tipos de formaciones vegetales en las que aparecen distintas especies representativas de la jardinería urbana, algunas de ellas forman parte del catálogo de árboles singulares de la Casa de Campo.

Vegetación de
jardines y paseos

Alineaciones
de árboles

Las zonas ajardinadas se ubican en las inmediaciones de las vías de comunicación y de las instalaciones de recreo (alrededores de El Lago y los aparcamientos del Zoo y del Teleférico). La jardinería predominante es de tipo inglés, caracterizada por la existencia de praderas de césped en las que aparecen diversidad de árboles dispersos con otros elementos acompañantes (fuentes, rocallas, mobiliario de uso público...)

El arbolado aparece a lo largo de un camino o paseo existente en tiempos de la finca real como jardín de Palacio. En estas zonas, las masas de los árboles suelen ser monoespecíficas. Las especies más empleadas son acacias (Gleditsia tria-canthos), moreras (Morus alba), pinos piñoneros (Pinas pinea), plátanos de sombra (Platanus hybrida) y castaños de Indias (Aesculus hippocastanum).

¿Quién vive en los Paseos y Jardines?

Parque de la
Casa de Campo

Señala los puntos de la imagen

Fauna

Flora

Introducidas

Hongos

Especies

Especies

representativas

representativas

Cotorra argentina

(Myiopsitta monachus)

Especie exótica invasora, no posee depredadores naturales en estas latitudes y es capaz de alimentarse de una gran variedad de semillas, frutos e insectos. Su población ha crecido en exceso, y al ser tan numerosas y moverse en grupo, sustraen el alimento y ocupan los lugares de anidamiento de otras aves autóctonas. Muy extendida en toda la zona sur del Parque donde ha colonizado prácticamente todo el árbolado de cierta altura, especialmente cedros y plátanos de sombra. Se cree que hay una población que supera los 1000 ejemplares.

Espliego

(Lavandula angustifolia)

Planta aromática arbustiva del género Lavandula. Destacan las hojas de color gris verdoso y las abundantes flores veraniegas (violetas o azuladas) en espigas sobre las hojas y agradablemente perfumadas Son un potente reclamo para mariposas y abejas. Se utilizan en rocallas, para formar grupos y para cubrir zonas secas y soleadas del jardín.

Romero

(Salvia romarinus)

Es un arbusto aromático, leñoso, de hojas perennes y lineares, muy ramificado y ocasionalmente achaparrado, se adapta a todo tipo de suelos. En la jardinería del Parque se ha plantado como vegetación tapizante formando setos y en conjunto con otras plantas aromáticas. Sus flores, presentes durante todo el año, son muy apreciadas por insectos polinizadores.

Santolina

(Santolina chamaecyparissus)

También conocida como abrótano hembra, es una especie de planta herbácea que se ha cultivado desde antaño por sus propiedades medicinales o con fines ornamentales. Posee numerosos tallos delgados sobre el que crecen las hojas que desprenden un intenso olor, parecido a la manzanilla. En lo alto brotan cabezuelas hemisféricas con flores de un llamativo color amarillo.

Pitosporo

(Pittosporum tobira)

Conocido vulgarmente como azahar de la China, se trata de un arbusto originario de Oriente. Empleado abundantemente como planta ornamental por su resistencia a la contaminación atmosférica en las grandes ciudades. Se ha adaptado muy bien al clima continental de Madrid donde se cultiva en numerosos parques y jardines.

Acacias de tres espinas
(Gleditsia triacanthos)

Se trata de una falsa acacia, especie introducida en Europa desde el este de Norteamérica en el siglo XVII. Se ha adaptado perfectamente al clima de la península. Es habitual su disposición en forma de alineaciones en parques y jardines por su porte elegante, aunque en la Casa de Campo se encuentra cubriendo amplias zonas de encinar degradado. Destacan sus caracte-rísticos frutos en forma de vaina colgante y la triple púa que parte del tronco y ramas.

Ciprés común

(Cupressus sempervirens)

Árbol ornamental cultivado en el Parque desde hace varios siglos cuando existía un antiguo cementerio en la real finca. Actualmente en rotondas y jardines abiertos. Según algunos autores, por un lado, “Cupressus” en latín, deriva de Cyprus (Chipre), donde es nativo y crece silvestre, y por otro, “Sempervirens”, siempre verde, puesto que se trata de una conífera perennifolia.

Cotoneaster

(Cotoneaster)

Plantas leñosas en la familia de las rosáceas muy habitual formando setos en el Parque. La fruta es un característico pomo de color rojo brillante, cuando está maduro. Su nombre en latín significa membrillo, por el parecido al árbol de las hojas de algunas de las especies de cotoneaster.

Árbol del amor

(Cercis siliquastrum)

Árbol caducifolio originario de la zona norte del Mediterráneo. Destacan sus hojas en forma de corazón y la vistosidad de sus flores rosadas en primavera. Suelen utilizarse en parques y jardines públicos para bordear paseos, cubrir de forma aislada praderas o de manera combinada con otros árboles de distinto porte y coloración. En el entorno del Lago pueden apreciarse algunos ejemplares.

Madroño

(Arbutus unedo)

Arbusto autóctono de la Península Ibérica. Desaparecido en la Casa de Campo, actualmente se cultiva como planta ornamental en zonas de jardines y en diversas formaciones en el Encinar de San Pedro y Arroyo Antequina, entre otras. Los frutos rojizos al madurar contienen gran cantidad de azúcares, muy apreciados por las aves residentes del Parque.

Plátano de sombra

(Platanus hispanica hybrida)

Árbol muy resistente y longevo que prefiere suelos ligeros y frescos, soporta muy bien las podas y en general la contaminación de las ciudades. Su corteza, de color ceniciento o verdoso, se desprende en placas escamosas que dejan al descubierto manchas irregulares recordando al color de un traje de camuflaje.

Cedro del Himalaya

(Cedrus deodara)

Es una conífera ornamental de hoja perenne de la familia de las pináceas. Su origen se encuentra en la zona oriental de la cordillera del Himalaya. Las acículas aparecen agrupadas, son pequeñas, delgadas, de color verde claro a glauco, con diferentes tonalidades según variedades. Destaca el conjunto de cedros centenarios situados al borde del Lago frente al Centro de Información.

Lilo

(Syringa vulgaris)

Arbusto muy común en la jardinería ornamental de las zonas verdes de la ciudad. Apreciado por sus atractivas flores primaverales, de dulce aroma. Podemos encontrarlas formando setos o en pies aislados junto al Centro de Información de la Casa de Campo. Esta planta es el alimento de numerosos insectos como la orugas de las polillas (Craniophora ligustri).

Caracol de jardín

(Helix Aspersa)

Es un molusco de vida terrestre muy común en jardines urbanos, principalmente en zonas donde hay riego. Es de hábitos crepusculares y nocturnos, aunque en lugares húmedos en penumbra y en días de lluvia también es activo de día. En época de sequía se esconde dentro de la concha y se encierra elaborando un "tapón”.

Blanca de la col

(Pieris brassicae)

Es una de las mariposas diurnas más frecuentes en el Parque. Su nombre común se debe a que se alimenta de plantas crucíferas como las coles. Tiene las alas blancas y de un amarillo pálido con manchas oscuras. En fase de oruga es amarilla con manchas negras.

Mariquita de siete puntos

(Coccinella septempunctata)

Es la mariquita más común en Europa. Sus élitros son de color rojo con tres puntos negros en cada uno, y uno más sobre el lugar donde ambos se juntan, lo que hace un total de siete puntos. Adultos y larvas son voraces depredadores de pulgones, lo que los convierte en grandes controladores de plagas. En caso de peligro, se hacen el muerto, como otros muchos escarabajos, y expele un líquido amarillento que repele a las hormigas, aunque no a las aves.

Mirlo común

(Turdus merula)

Ave muy común en toda la zona sur del Parque donde es un especialista en localizar lombrices bajo el terreno. El macho con plumaje negro y la hembra de color pardo. Pico y anillo alrededor del ojo amarillo. Reconocible por su canto melódico desde finales del invierno. Exhibe un vuelo ágil y directo, frecuentemente a baja altura, entre los setos y zonas de vegetación enmarañada.

Gorrión común

(Passer domesticus)

Considerado el ave más extendida de todo el planeta. Adaptable y poco exigente en lo que al hábitat y a la alimentación se refiere, este habitante de pueblos, ciudades y caseríos es un comensal directo del ser humano. Muy habitual en toda la zona próxima al Lago, se muestra cercano a las personas. Se están estudiando las posibles causas del notable descenso de población en la ciudad durante los últimos años.

Autillo europeo

(Otus scops)

La más pequeña de nuestras rapaces nocturnas es un ave discreta y en general reservada, que suele pasar inadvertida gracias al excelente camuflaje que le proporciona su plumaje. Esquiva a la vista pero detectable por su característico canto aflautado. De dieta básicamente insectívora, resulta muy sensible a las transformaciones del hábitat y al uso de plaguicidas en jardinería y agricultura.

Vencejo común

(Apus apus)

En el Lago del Parque es frecuente verle en los meses cálidos junto a otras especies insectívoras como el avión común o la golondrina. Permanece en vuelo ininterrum-pido durante diez meses completos, incluida la migración desde África y sólo se posa dos meses para poner los huevos y criar a sus polluelos. Duerme tanto en el nido como en vuelo. Se localiza habitualmente en núcleos urbanos, volando de forma incansable a gran velocidad.

Abejorro común

(Bombus terrestris)

Es uno de los abejorros más comunes de Europa. Tiene el cuerpo negro con bandas amarillas. Se diferencia de otras especies de abejorros por el color blanquecino del extremo del abdomen. Se alimenta de polen y néctar de las flores. Los productos fitosanitarios utilizados para el control de plagas es uno de los problemas más importantes que están causando la disminución de sus poblaciones.

Urraca

(Pica pica)

Es un ave de inconfundible plumaje blanco y negro. Durante los últimos tiempos sus poblaciones han ido en claro aumento por su capacidad de adaptarse a los ambientes más humanizados. Es un ave generalista, se alimenta de carne, frutos, semillas, restos de comida de las papeleras, huevos de otras aves, etc.

Estornino negro

(Sturnus vulgaris)

Plumaje de color negro brillante. Tiene el pico puntiagudo y con color cambiante según la estación, siendo amarillo en verano y oscuro en invierno. En primavera y verano se alimenta de escarabajos y saltamontes y en otoño e invierno, de semillas y frutos. En el Parque anidan en cavidades de los árboles, siendo el macho el que construye el nido y la hembra la que lo recubre de plumas, hierba y paja. Sus huevos son de color azul pálido.

Paloma común o bravía

(Columba livia)

Es el ancestro silvestre de la paloma doméstica, con la que se hibrida frecuentemente por tratarse de la misma especie. En muchos casos resulta muy difícil distinguir ambas variedades o saber si los individuos de una población son silvestres o cimarrones. Originaria de Europa. Especie abundante en el Parque y su presencia es frecuente en el entorno del Lago.

Lagartija ibérica

(Podarcis hispanicus)

Es un reptil muy fácil de ver por el Parque en los días soleados. Su cola puede llegar a alcanzar hasta 10 centímetros y se desprende y mueve frenéticamente cuando es atrapada por un depredador, lo que le permite escapar. No hibernan realmente, sino que se mantienen activos la mayor parte del año.

Herrerillo común

(Cyanistes caeruleus)

Se trata de uno de los pájaros más extendidos y populares. Habitual en el Parque durante todo el año, es una especie insectívora forestal, generalmente ruidosa y activa. Acostumbrado a la presencia humana, cría en huecos —tanto naturales como artificiales—, especialmente en cajas-nido. Sus alas, cola y cabeza exhiben un bello y característico color azulado.

Carbonero común

(Parus major)

Ave insectívora pequeña, muy llamativa por sus colores azulados y amarillentos y sus frecuentes reclamos. Habita en toda España y resulta común en ambientes arbolados, tanto bien conservados como degradados. Tolera muy bien la presencia humana, pues coloniza con facilidad zonas ajardinadas y parques urbanos, acude a los comederos y se instala en nidales artificiales.

Gato

(Felis silvestris catus)

En el Parque existen varias colonias felinas registradas por parte del Ayuntamiento de Madrid, cada colonia es alimentada y atendida por un cuidador.

Champiñón

(Agaricus bitorquis)

Hongo de la familia de los champiñones presenta un color blanquecino tanto en el pie como en el sombrero. Apreciables restos de la volva alrededor del pie. Extendido por toda Europa, crece habitualmente en las praderas de los jardines donde es común verlo en otoños húmedos.

Gorrión molinero

(Passer montanus)

El más pequeño y delicado gorrión de la fauna española es un habitante de las campiñas arboladas, los sotos y las dehesas. Muy similar al gorrión común, se diferencia por su extensa capucha de color acastañado y por una llamativa mancha negra que destaca vivamente en la blanca mejilla. En las zonas del parque donde hay una cierta presencia humana, es frecuente verle mezclado con el gorrión común.

Castaño de Indias

(Aesculus hippocastanum)

Es un árbol caducifolio que tiene su origen en Europa. Se conoce también como falso castaño debido a que sus frutos presentan una gran similitud externa con los de los árboles del género Castanea, pero no es comestible para las personas por su alta toxicidad. Puede alcanzar una altura de hasta 30 m y desarrolla una copa redondeada muy amplia y densa. En otoño adquiere colores verdiamarillos y pajizos muy llamativos.

Petirrojo

(Erithacus rubecula)

Uno de los pájaros más populares y fácilmente reconocibles, al que se distingue por su llamativa mancha anaranjada en el pecho, la garganta y la cara. En invierno resulta muy común verle en el Parque en cualquier ambiente; pero en primavera cría preferentemente en las zonas de ribera.

¿Qué podemos hacer?

¿Qué podemos hacer?

conservar la biodiversidad

conservar la biodiversidad

es cuestión de tod@s

es cuestión de tod@s

No recolectes plantas o frutos silvestres, ni captures animales

No recolectes plantas o frutos silvestres, ni captures animales

Romero (Ros marinus)

Gineta (Genetta genetta)

Sapo corredor (Epidalea calamita)

Romero (Ros marinus)

Romero (Ros marinus)

Sapo corredor (Epidalea calamita)


Si paseas con perro
llévalo atado y bajo control

Si paseas con perro
llévalo atado y bajo control

No des de comer a los
animales silvestres

No des de comer a los
animales silvestres

Utiliza caminos marcados
para caminar o hacer deporte

Utiliza caminos marcados
para caminar o hacer deporte

No liberes
animales domésticos

No liberes
animales domésticos

La basura deposítala en los contenedores habilitados.
El residuo que menos contamina es el que no se produce

La basura deposítala en los contenedores habilitados.
El residuo que menos contamina es el que no se produce

Está en nuestras manos

Está en nuestras manos

Convivir,

Convivir,

disfrutar,

disfrutar,

respetar,

respetar,

conservar

conservar

La Casa de Campo

La Casa de Campo

Te espera

Te espera

Romero (Ros marinus)

Gineta (Genetta genetta)

Sapo corredor (Epidalea calamita)

Romero (Ros marinus)

Romero (Ros marinus)

Sapo corredor (Epidalea calamita)


Muchas gracias

Muchas gracias

por la atención

por la atención

https://diario.madrid.es/cieacasadecampo/

https://diario.madrid.es/cieacasadecampo/

Romero (Ros marinus)

Gineta (Genetta genetta)

Sapo corredor (Epidalea calamita)

Romero (Ros marinus)

Romero (Ros marinus)

Sapo corredor (Epidalea calamita)