EMPEZAR
Relaciona las palabras
¡Pon tu cerebro a funcionar!
Animales, plantas, montañas... Muchos son los elementos de nuestra Sierra de los que podríamos hablar. Pero... ¿conoces sus características? ¿Serías capaz de relacionarlas con su elemento correspondiente?
En este juego tendrás que concentrarte a tope para lograrlo. En cada diapositiva tendrás dos elementos (animales, plantas, etc.), y una serie de características entre ellas. Deberás relacionar cada una de ellas con el elemento correspondiente. Parece fácil, ¿verdad? Pero... ¡seguro que alguna se te resiste! ¿O no? ¡Sólo hay un modo de averiguarlo!
¡Mucha suerte! Utiliza el folleto de conteo autorrellenable para llevar un control de tus avances: deberás completar correctamente cada diapositiva para contabilizar un acierto.
Arrastra cada expresión sobre la imagen correspondiente:
SOLUCIÓN
ENCINA:
- Clima mediterráneo
- Hoja perenne
- Fruto: bellota
- Crecimiento muy lento y vida larga
CHOPO:
- Crecimiento muy rápido y vida corta
- Pasta de papel
- Especie de ribera
- Hoja caduca
Crecimiento muy lento y vida larga
Hoja caduca
Hoja perenne
Clima mediterráneo
Especie de ribera
Fruto: bellota
Crecimiento muy rápido y vida corta
Pasta de papel
ENCINA
(Quercus ilex)
CHOPO
(Populus alba)
La encina (Quercus ilex) es el árbol mediterráneo por excelencia, adaptado perfectamente a la sequedad y calor estivales. Es un árbol de hoja perenne, cuyo fruto es la bellota, muy aprovechada por el ganado porcino en las dehesas, bosques aclarados de encinas. Es una especie de crecimiento muy lento, pero vive muchos años. Su madera es muy dura y muy apreciada para leña o carbón vegetal.
El chopo (Populus alba) es una especie propia de ribera, es decir, habita en las zonas húmedas próximas a los cursos de agua. Es un árbol de hoja caduca, y de crecimiento rápido, aunque por ello es menos longevo que la encina. Su madera es relativamente blanda, utilizada para la elaboración de pasta de papel, palés o tablas de madera de menor resistencia.
Arrastra cada expresión sobre la imagen correspondiente:
SOLUCIÓN
ZORRO:
- Habita en multitud de hábitats
- Familia de los cánidos
- Omnívoro
- Presente en fábulas y relatos
CORZO:
- Familia de los cérvidos
- Especie muy forestal
- Herbívoro
- Diapausa embrionaria
ZORRO
(Vulpes vulpes)
CORZO
(Capreolus capreolus)
Familia de los cérvidos
Habita en multitud de hábitats
Herbívoro
Presente en fábulas y relatos
Familia de los cánidos
Especie muy forestal
Diapausa embrionaria
Omnívoro
El zorro (Vulpes vulpes) es un mamífero de la familia de los cánidos, como el perro o el lobo. Es una especie muy oportunista, tanto en su alimentación (es omnívoro) como en su hábitat, pues es capaz de adaptarse a multitud de ecosistemas. Está presente en numerosas fábulas y relatos tradicionales, normalmente encarnando el papel de criatura astuta y traicionera. Sin embargo, su importancia en la naturaleza es indiscutible.
El corzo (Capreolus capreolus) es un mamífero de la familia de los cérvidos, como el ciervo o el gamo. Es un animal herbívoro y habita en zonas boscosas. Presenta diapausa embrionaria, que es una adaptación de las hembras consistente en que el embrión detiene su desarrollo durante unos meses, reanudándose de cara a la primavera, momento en que, al haber más recursos en la naturaleza, es más fácil sacar adelante a las crías. De no ser por esto, las crías nacerían en pleno invierno.
Arrastra cada expresión sobre la imagen correspondiente:
SOLUCIÓN
PINO SILVESTRE:
- Piñas pequeñas
- Hojas o acículas cortas
- Especie de montaña
- Corteza naranja o asalmonada en la parte superior
PINO PIÑONERO:
- Copa globosa
- Hojas o acículas largas
- Piñas grandes
- Especie de clima mediterráneo
PINO SILVESTRE
(Pinus sylvestris)
PINO PIÑONERO
(Pinus pinea)
Piñas pequeñas
Hojas o acículas cortas
Hojas o acículas largas
Piñas grandes
Corteza naranja o asalmonada en la parte superior
Especie de montaña
Especie de clima mediterráneo
Copa globosa
El pino silvestre (Pinus sylvestris) es el pino de montaña por excelencia de la Sierra de Guadarrama. Es muy característica su corteza naranja o asalmonada en la parte superior del tronco. Tiene hojas o acículas cortas y piñas pequeñas. Es frecuente que presente formas retorcidas o tortuosas, por el medio en el que habita, donde el viento, la nieve e incluso los rayos dejan su impronta en el paisaje. Su madera es de muy buena calidad y muy aprovechada en serrería.
El pino piñonero (Pinus pinea) habita en zonas más bajas que su pariente, el pino silvestre, pues está adaptado a la sequedad y al calor del clima mediterráneo. Suele presentar una copa aparasolada o globosa, con hojas o acículas largas y piñas grandes, cuyos piñones son comestibles por el ser humano. La corteza es muy rugosa.
Arrastra cada expresión sobre la imagen correspondiente:
SOLUCIÓN
BUITRE LEONADO:
- Rapaz diurna
- Especie colonial
- 230- 260 cm. de envergadura
- Carroñero
BÚHO REAL:
- Especie territorial
- 140- 180 cm. de envergadura
- Rapaz nocturna
- Cazador
BUITRE LEONADO (Gyps fulvus)
BÚHO REAL
(Bubo bubo)
Carroñero
Rapaz nocturna
230- 260 cm. de envergadura
Especie colonial
140- 180 cm. de envergadura
Cazador
Rapaz diurna
Especie territorial
El buitre leonado (Gyps fulvus) es una rapaz diurna de gran tamaño, pudiendo alcanzar los 2,5 m. de envergadura. Es un ave carroñera, por lo que tiene un papel de suma importancia en los ecositemas. Es una especie colonial, habitando muchos ejemplares en la misma zona (en la Sierra de Guadarrama hay un gran núcleo de población en La Pedriza). El nombre "leonado" hace referencia al plumaje de su cuello, que se asemeja a la melena de un león.
El búho real (Bubo bubo) es la mayor de las rapaces nocturnas de nuestro país. Es una especie territorial, por lo que no es común ver varios individuos en la misma zona. Es un gran cazador, alimentándose de presas como conejos, erizos, aves, etc. Suele anidar en oquedades y repisas de cortados rocosos, igual que el buitre leonado. Las "orejas" no son tales, sino que son penachos de plumas. Es capaz de girar la cabeza 270 grados.
Arrastra cada expresión sobre la imagen correspondiente:
SOLUCIÓN
LA MUJER MUERTA:
- Peña el Oso
- La Pinareja
- El Espinar
- Valle del río Moros
LA PEDRIZA:
- Río Manzanares
- Las Torres
- El Yelmo
- Manzanares El Real
LA MUJER MUERTA
LA PEDRIZA
Valle del río Moros
Manzanares El Real
El Espinar
Las Torres
La Pinareja
El Yelmo
Río Manzanares
Peña el Oso
La Mujer Muerta es un macizo montañoso perteneciente a los municipios segovianos de El Espinar, La Losa y Navas de Riofrío. Tiene forma de mujer tumbada, en la que La Pinareja forma la cabeza, Peña el Oso las manos que reposan sobre su pecho y el Pico de Pasapán los pies. Hay numerosas leyendas asociadas a esta cadena montañosa. En la vertiente sudeste de la Mujer Muerta se encuentra el valle del río Moros.
La Pedriza es un macizo montañoso perteneciente al municipio madrileño de Manzanares El Real. Las Torres o El Yelmo son algunas de sus cumbres más características. El Río Manzanares, nacido en el Ventisquero de la Condesa, en las inmediaciones de la Bola del Mundo o Alto de las Guarramillas, pasa por La Pedriza en su tramo alto, modelando el paisaje y creando formas de gran belleza y valor ecológico.
Arrastra cada expresión sobre la imagen correspondiente:
SOLUCIÓN
TEJO:
- Fondos de barranco y valles umbríos
- Arilo
- Venenoso
- Hoja perenne
FRESNO:
- Dehesas
- Sámara
- Hoja caduca
- Trasmochos
TEJO
(Taxus baccata)
FRESNO
(Fraxinus angustifolia)
Hoja perenne
Hoja caduca
Trasmochos
Sámara
Venenoso
Arilo
Dehesas
Fondos de barranco y valles umbríos
El tejo (Taxus baccata) es un árbol de hoja perenne que crece en fondos de barrancos y valles umbríos. Pueden ser muy longevos. Es una especie muy venenosa, desde las hojas a las raíces, pasando por la corteza y sus frutos (más bien falsos frutos, al ser una gimnosperma). Sin embargo, hay pájaros que son capaces de comer sin intoxicarse la cubierta carnosa que envuelve la semilla, llamada arilo, favoreciendo la dispersión de la especie con sus excrementos.
El fresno (Fraxinus angustifolia) es un árbol de hoja caduca, muy típico de las dehesas húmedas de nuestro país, donde suele encontrase asociado al ganado bovino. Son muy típicos de estas dehesas los fresnos trasmochados o podados en forma de "cabeza de gato", proporcionando estas ramas y hojas podadas alimento al ganado en los meses de invierno. Fruto en sámara, que se dispersa por el viento.
Arrastra cada expresión debajo de la imagen correspondiente:
SOLUCIÓN
GALÁPAGO EUROPEO:
- Reptil
- En Peligro de Extinción
- Zonas bajas y de poca corriente
- Omnívoro
SALAMANDRA:
- Anfibio
- Zonas de montaña
- Quitridiomicosis
- Metamorfosis
GALÁPAGO EUROPEO (Emys orbicularis)
SALAMANDRA (Salamandra salamandra)
Metamorfosis
Omnívoro
Zonas bajas y de poca corriente
Zonas de montaña
En Peligro de Extinción
Anfibio
Reptil
Quitridiomicosis
El galápago europeo (Emys orbicularis) es un reptil, catalogado como "En Peligro de Extinción" en la Comunidad de Madrid. Habita en zonas remansadas, con poca corriente y abundante vegetación acuática, sin subir mucho en altitud. Suelen salir a tomar el sol sobre rocas o en la orilla. Su alimentación es muy variada, ya que son omnívoros: algas y plantas acuáticas, peces, crustáceos, carroña, etc.
La salamandra (Salamandra salamandra) es un anfibio, presente en las zonas de montaña de la Sierra de Guadarrama. Como todos los anfibios, sufre un proceso de metamorfosis, en el que pasa de larva a adulto. En los últimos años sus poblaciones se han visto muy afectadas por la acción de un hongo, que provoca una enfermedad denominada quitridiomicosis. Un buen hábito que podemos adoptar para no perjudicarlas es no coger a las salamandras (ni a los anfibios en general) ni pisar los charcos o humedales donde se encuentran, pues podemos transmitir este hongo sin ser conscientes de ello.
Arrastra cada expresión debajo de la imagen correspondiente:
SOLUCIÓN
RÍO LOZOYA:
- Rascafría
- Río de La Angostura
- Embalse de El Atazar
- Peñalara
RÍO LOZOYA:
- Río Adaja
- Cuenca del Duero
- Segovia
- Boca del Asno
RÍO LOZOYA
RÍO ERESMA
Boca del Asno
Peñalara
Segovia
Río de la Angostura
Embalse de El Atazar
Rascafría
Cuenca del Duero
Río Adaja
El Lozoya es uno de los principales ríos de la Comunidad de Madrid. Se forma en Rascafría por la confluencia de varios arroyos de montaña que nacen, en su mayoría, en el macizo de Peñalara. En su tramo alto se denomina río de la Angostura. Es embalsado hasta en cinco ocasiones, siendo El Atazar el embalse de mayor capacidad de la Comunidad.
El Eresma es un río segoviano, perteneciente a la cuenca del Duero. Nace y discurre por la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, surgiendo de la confluencia de varios arroyos procedentes de Montón de Trigo, Puerto de los Cotos, cara norte de Siete Picos, cara norte de Peñalara, etc. Pasa por Boca del Asno, Valsaín y Segovia, y desemboca en el río Adaja, en la provincia de Valladolid.
¡Veamos cómo se ha dado!
- 0-2 aciertos: Vaya... ¿Se te ha atragantado esta vez, eh? Bueno, no te desanimes: ¡Nadie nace sabiéndolo todo!
- 3-4 aciertos: ¡Rozando el aprobado! Bueno, no está mal, pero seguro que con un poco más de investigación sobre la naturaleza, la próxima vez lo harás mucho mejor.
- 5-6 aciertos: ¡Muy bien! Cada vez se te da mejor esto... ¡A seguir aprendiendo!
- 7-8 aciertos: ¡Enhorabuena! Has sacado la máxima puntuación, y has demostrado tus conocimientos sobre la naturaleza. Pero... ¡No te confíes! La Sierra guarda aún muchos secretos por desvelar.
¡Enhorabuena!
¡Has llegado al final de nuestro itinerario! Seguro que has aprendido muchas cosas, pero aún te queda mucho más por conocer, así que no dejes de investigar y visitar nuestra web, en la que encontrarás un montón de información y actividades que te ayudarán a conocer mejor la naturaleza y la Sierra de Guadarrama.
Y lo más importante... ¡No olvides que te necesitamos para cuidar y conservar el Parque Nacional!
Nos gustaría conocer tu opinión sobre esta actividad que acabas de terminar.
Pincha aquí para acceder a nuestro formulario:
¡Tus aportaciones son muy importantes!
Muchas gracias.