Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Exposición "Gran Sur. Colección de Arte Contempóráneo chileno en la Colección Engel". Sala Alcalá 31

La Distribución de los Primarios, 1995

Identidad Oculta 40, 2013

Señal de Abandono 6, 2016

Jorge Tacla nació en Santiago, Chile, en 1958. Vive y trabaja en la ciudad de Nueva York y Santiago, Chile. Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (1976 - 1979) En 1981 se trasladó a Nueva York, Estados Unidos, donde ha desarrollado gran parte de su carrera. Su producción artística, fundamentada en un personal lenguaje plástico, le ha convertido en uno de los artistas contemporáneos chilenos con mayor presencia internacional. Sus obras se han exhibido internacionalmente en museos, bienales y galerías.

Durante más de tres décadas Jorge Tacla se ha dedicado a representar catástrofes de la historia humana: percibe la devastación que resulta de tales eventos como una oportunidad para investigar sistemas estructurales que de otro modo no se verían. El artista se apropia de imágenes mediáticas de sitios devastados y los traduce en pintura, representando un espacio de ruptura social. Su pintura manifiesta la fuerza devastadora del hombre, como también la resilencia de este y sus lugares.

La Distribución de los Primarios es una obra de 1995, mucho antes de lo que pasó en el 11 de septiembre en el Pentágono, en Estados Unidos, pero Jorge Tacla ya tenía la idea tanto del peligro que se vive en las instituciones, como el que ellas mismas producen. Esta obra fue primero censurada, después se aceptó, y tras los hechos del 11 de septiembre de 2011, se calificó de premonitoria.

Jorge Tacla: - " Creo que el foco de interés de mi trabajo radica en los puntos de quiebre históricos. Ocupo las construcciones, los espacios que albergan a los seres humanos, y mi fijación de siempre ha tenido que ver con los momentos históricos que producen un cambio absoluto en la estructura del pensamiento, en la política y sus poderes, en el entramado social y en el paisaje urbano. Cuando en estos puntos de quiebre hay destrucción arquitectónica, la ocupo para presentar el nuevo paisaje representativo de ese momento histórico. Se da cuenta así de la agresión que se le hace a las construcciones y la agresión que ellas mismas pueden constituir. Finalmente, estos paisajes se reconstruyen de las ruinas. La construcción que existía se transforma en escombros; sobre estos escombros se reconstruye una edificación en la que no existe memoria visual del momento de la destrucción. Creo que hemos vivido en esta ruina contemporánea desde hace muchos siglos, pero ahora tenemos el alcance inmediato de la comunicación con estos espacios y frecuentemente estamos viendo cómo se destruyen. Mi trabajo es un espacio de reflexión frente a estos procesos".

Las series Identidades Ocultas y Señal de Abandono están realizadas con óleo y cera fría porque el artista quería humedad y un movimiento constante en las obras.

Jorge Tacla: - "Hacer esta obra fue una manera de debilitar el imaginario del Pentágono. Pensé: “Quiero debilitar esta construcción, taparla en arena, dejarla enterrada en el desierto”. Fue muy extraño lo que provocó. Yo tenía una exposición en California, y la obra La Distribución de los Primarios iba a ser parte de esa muestra, pero me la censuraron. Esa fue la primera reacción. La obra creó un impacto extraño: primero censurada, después aceptada, pero con su referente excluido del discurso, lo que en última instancia constituye un silenciamiento, una censura del debilitamiento del Pentágono que la imagen evidencia. Y finalmente, cuando vino el 11 de septiembre, aparecieron notas en diferentes medios calificando La Distribución de los Primarios como premonitoria".

Identidades Ocultas es una serie de pinturas en las que Jorge Tacla lleva trabajando desde el 2005, con un denominador común: la alusión a referentes donde las víctimas y los agentes están ocultos. El artista plantea que en esta relación hay víctimas no identificadas, y el agente agresor aparece disociado de su propia identidad. Se trata de remitir a la relación entre la víctima y el agresor, desde la permeabilidad de sus identidades y la negociación de culpabilidades.