La Salina, presente y memoria
A Mano Cultura
Created on April 21, 2020
More creations to inspire you
INTRO INNOVATE
Presentation
SUMMER ZINE 2018
Presentation
FALL ZINE 2018
Presentation
INTERNATIONAL EVENTS
Presentation
MASTER'S THESIS ENGLISH
Presentation
49ERS GOLD RUSH PRESENTATION
Presentation
3 TIPS FOR AN INTERACTIVE PRESENTATION
Presentation
Transcript
PRESENTE Y MEMORIA
PALACIO DE
ARCHIVO
DIPUTACIÓN
DESCUBRE SALAMANCA
en agradecimiento el nombre del palacio lleva el apellido de su madre.
PALACIO DE
ARCHIVO
DIPUTACIÓN
DESCUBRE SALAMANCA
PALACIO DE
ARCHIVO
DIPUTACIÓN
DESCUBRE SALAMANCA
Si puedes visitar este palacio observa su construcción y la rica decoración: la fachada, sus arcos del patio, los capiteles, medallones y los elementos de la arquitectura que sujetan la galería donde aparecen rostros de personajes atormentados.
¿Te imaginas qué
les puede haber sucedido?
¡¡Unos 390 Euros !!
PALACIO DE
ARCHIVO
DIPUTACIÓN
DESCUBRE SALAMANCA
Piensa: ¿Cómo lograr que toda
la población de Salamanca,
la que vive en lugares grandes y
la que vive en lugares pequeños,
cuente con los servicios necesarios
para tener una vida buena?
¿Cómo conseguir que sus habitantes
tengan las mismas oportunidades,
educación, salud, cultura,
comunicaciones…? ¿tienes alguna idea?
PALACIO DE
ARCHIVO
DIPUTACIÓN
DESCUBRE SALAMANCA
El patrimonio artístico y documental tiene que estar cuidado y la población debe tener acceso a libros y a la posibilidad de practicar deporte y de realizar actividades culturales…
la Provincia, de atender las necesidades que tienen sus municipios,
de garantizar que todos los pueblos, vivan en ellos muchas o pocas personas disfruten de los mismos servicios de calidad.
PALACIO DE
ARCHIVO
DIPUTACIÓN
DESCUBRE SALAMANCA
2 representantes
15 representantes
2 representantes
3 representantes
3 representantes
PALACIO DE
ARCHIVO
DIPUTACIÓN
DESCUBRE SALAMANCA
Explicación
Explicación
Explicación
Explicación
Explicación
PALACIO DE
ARCHIVO
DIPUTACIÓN
DESCUBRE SALAMANCA
la Provincia y se encarga de promocionar nuestras tradiciones, nuestros productos, nuestra cultura y nuestros paisajes para que todo el mundo los conozca.
PALACIO DE
ARCHIVO
DIPUTACIÓN
DESCUBRE SALAMANCA
Dibuja con el lápiz
la leyenda, la ciudad de Salamanca…
PALACIO DE
ARCHIVO
DIPUTACIÓN
DESCUBRE SALAMANCA
PALACIO DE
ARCHIVO
DIPUTACIÓN
DESCUBRE SALAMANCA
En el Archivo Provincial encontramos
solicitar un acta de una reunión
de la Diputación del año 82.
En el Archivo Provincial se
conservan expedientes médicos.
¡Nooooo!
¡¡¡Has acertado!!!
¡Noooo!
¡¡¡Has acertado!!!
¡¡Has acertado!! Los documentos se guardan muy organizados.
¡¡Noooo!! Los documentos están muy ordenados
¡¡¡Noooo!!!
¡Has acertado!
El Archivo de la Diputación Provincial recoge los expedientes médicos de pacientes del hospital Psiquiátrico de Salamanca desde el año 1908 hasta el año 2008. Hay cerca de 20.000 expedientes.
¡¡Has acertado!!
¡Nooooo!
¡¡Noooo!!
¡¡Has acertado!!
PALACIO DE
y se producen hoy, en las diferentes instituciones de la provincia.
ARCHIVO
DIPUTACIÓN
DESCUBRE SALAMANCA
PALACIO DE
ARCHIVO
DIPUTACIÓN
DESCUBRE SALAMANCA
FONDO DE LA BENEFICIENCIA
Los documentos históricos que se guardan se remontan al siglo XVII, cuando se creó la primera Casa de expósitos de Salamanca. La función de esta institución era acoger a las niñas y niños abandonados y buscarles un ama de cría, una adopción o una salida profesional. El Archivo conserva listado de ingresos, libros de contabilidad, libros de pagos…
FONDOS DE LA HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN Y DE SU FUNCIONAMIENTO DIARIO
Así podemos conocer sus actividades y funciones a lo largo de los años. La Diputación de Salamanca se estableció el 13 de agosto de 1813 y se implanta de forma definitiva en 1835, pero ¡Hay actas conservadas de 1813!
PROYECTO DEL FERROCARRIL
En cuatro arquetas de madera, restauradas, se guarda el Proyecto del Ferrocarril de Servicio General de Salamanca a la Frontera Portuguesa. Línea a Barca d’Alva y la línea a Villafermoso. Los documentos que contienen son memorias, planos, presupuestos y financiación.
FONDO DE BENEFICIENCIA
Los documentos históricos que se guardan se remontan al siglo XVII, cuando se creó la primera Casa de expósitos de Salamanca. La función de esta institución era acoger a las niñas y niños abandonados y buscarles un ama de cría, una adopción o una salida profesional. El Archivo conserva listado de ingresos, libros de contabilidad, libros de pagos…
PROYECTO DEL FERROCARRIL
En cuatro arquetas de madera, restauradas, se guarda el Proyecto del Ferrocarril de Servicio General de Salamanca a la Frontera Portuguesa. Línea a Barca d’Alva y la línea a Villafermoso. Los documentos que contienen son memorias, planos, presupuestos y financiación.
FONDOS DE LA HISTORIA DE LA DIPUTACIÓN Y DE SU FUNCIONAMIENTO DIARIO
Así podemos conocer sus actividades y funciones a lo largo de los años. La Diputación de Salamanca se estableció el 13 de agosto de 1813 y se implanta de forma definitiva en 1835, pero ¡Hay actas conservadas de 1813!
PALACIO DE
ARCHIVO
DIPUTACIÓN
DESCUBRE SALAMANCA
de los documentos para garantizar que
PALACIO DE
ARCHIVO
DIPUTACIÓN
DESCUBRE SALAMANCA
PALACIO DE
ARCHIVO
DIPUTACIÓN
DESCUBRE SALAMANCA
La estación rupestre de Siega Verde, Patrimonio de la Humanidad para descubrir la vida de los primeros habitantes de la provincia.
Parque temático de granito en Los Santos. Es un espacio dedicado al granito y a la cantería que se creó aprovechando uno de los recursos naturales más presentes de la zona, el granito.
Canteras de piedra arenisca en Villamayor. Una piedra con la que se hicieron algunos
de los edificios importantes de la ciudad. Muy fácil de tallar y también, muy deteriorable.
Bletisa. Centro de Interpretación histórica en Ledesma. Nos informa de las principales culturas que se han asentado en Ledesma.
Casa del Conde. Centro de recepción de visitantes del Territorio Vetón en Lumbrales: Nos ofrece información sobre los vetones. Lumbrales y Yecla de Yeltes poseen poblados castreños fortificados, Las Merchanas y Yecla la Vieja, respectivamente.
Aula de interpretación “La Batalla de Arapiles” en Arapiles. Nos explica esta importante batalla que tuvo lugar el 22 de julio de 1812 y que fue clave en la Guerra de la Independencia o Guerra Peninsular.
Tres bibliobuses, pertenecientes a la Diputación, recorren la provincia de Salamanca visitando 190 localidades para que todas las personas tengan acceso a los libros. Suelen ir a cada municipio una vez al mes y un día fijo de la semana ¡con más de 3.000 títulos!
a la recuperación,
la conservación, el estudio y
la difusión de las señas de identidad de la provincia de Salamanca, en toda su riqueza plural (etnografía, historia,
PALACIO DE
ARCHIVO
DIPUTACIÓN
DESCUBRE SALAMANCA
JOYERÍA DE FILIGRANA CHARRA
se caracteriza por piezas realizadas a partir de delicados hilos de oro o plata que se tuercen y aplastan hasta conseguir joyas bellas y ligeras. Hubo importantes talleres en Tamames y en Sequeros y en la actualidad hay varios en Ciudad Rodrigo, La Alberca y en la ciudad. El botón charro es la pieza más conocida de esta artesanía.
DOS PARQUES NATURALES
que garantizan la conservación de la fauna y la flora: el de Arribes del Duero y el de Las Batuecas-Sierra de Francia
QUINCE MUNICIPIOS
de nuestra provincia son conjuntos históricos, diecisiete si incluimos Salamanca y La Vía de la Plata. ¿Sabes cuáles son? Alba de Tormes, Peñaranda, Ledesma, San Felices de los Gallegos, Ciudad Rodrigo, La Alberca, Mogarraz, Miranda del Castañar, Sequeros, San Martín del Castañar, Candelario, Béjar, Montemayor del Río, Villanueva del Conde y Puente del Congosto.
DOS RESERVAS DE LA BIOSFERA
donde la naturaleza se mima y se conserva: Sierras de Béjar y Francia y Reserva de la Biosfera transfronteriza Meseta Ibérica. Una Reserva de la Biosfera pretende equilibrar la conservación de la diversidad biológica con el desarrollo económico de las personas que viven allí.
¿QUIERES COMER RICO EN SALAMANCA?
El jamón ibérico de Guijuelo con denominación de origen “Guijuelo”, se cura con los vientos secos y fríos de las Sierras de Gredos y Béjar.
Las legumbres de la Armuña famosas por su calidad y sabor, especialmente las lentejas y los garbanzos.
Los quesos de las Arribes del Duero, son elaborados con leche de las ovejas que pastan en esta comarca.
La miel que se produce en San Miguel de Valero y en la Sierra de Francia.
Y el aceite de las Arribes del Duero y de Hergujuela de la Sierra.
¿Sabes que desmayo, marcona, o mollar son nombres de variedades de almendras que
puedes encontrar en municipios de las Arribes del Duero?
GANADERÍA
Y si caminas por los campos de la provincia puedes encontrar en el paisaje de la dehesa toros bravos y cerdos ibéricos, pastando entre las encinas y comiendo bellotas. Animales criados en libertad que dan al paisaje salmantino características singulares.
Y todos estos recursos y riquezas se unen y comunican a través de La Red Provincial de Carreteras de la Diputación, que tiene aproximadamente 2.280 km. Muchos kilómetros para cuidar y para comunicar a los pueblos por pequeños que sean.
ALFARERÍA
especialmente en Alba de Tormes. En este municipio hubo hasta 40 alfares de los que se mantienen tres. Sus piezas tienen un estilo propio llamado filigrana y están muy decoradas. También en Cespedosa de Tormes hay alfareros y ceramistas que realizan piezas decorativas.
CESTERÍA DE CASTAÑO
Se conserva esta artesanía en Montemayor del Río. En el Centro de interpretación del castaño se explica el proceso laborioso de preparación del castaño para ser tejido.
ARTESANÍA DEL CUERO
que elige y curte las pieles para realizar calzado, cinturones, bolsos, sillas de montar... Hay artesanos en Béjar, Macotera y Salamanca.
BORDADO POPULAR
Dentro de la artesanía de la Sierra de Francia destaca el bordado popular salmantino que se utiliza para decorar trajes, manteles, paños y almohadas. Emplea como motivos principales dibujos de animales y plantas.
ARTESANÍA DEL MIMBRE
se trabaja en Villoruela, donde también cultivan y exportan esta materia prima a otros países del mundo.
EL TEJAR ARTESANO
de Horcajo Medianero donde se elaboran tejas, ladrillos macizos y baldosas a partir de una mezcla de tierra que ellos mismos excavan en montes cercanos y transportan hasta el tejar.
RUTAS
Para recorrer la provincia hay muchas posibilidades de seguir rutas temáticas. Algunas son:
La ruta de las Huellas Fósiles, un itinerario urbano por Monsagro que descubre y explica las huellas de distintas especies de hace 450 millones de años, visibles en las rocas que adornan las casas, calles y fuentes de este pueblo.
Caminos de arte y naturaleza. Estas rutas circulares aúnan el arte contemporáneo con la naturaleza intemporal. Camino del agua, Camino de las raíces, Asentadero-Bosque de los espejos, Camino de los prodigios. Comunicando alguno de los conjuntos históricos más bonitos de la Sierra de Francia.
Red de Senderos de Frontera, para conocer la naturaleza y la cultura del sur de las Arribes, en torno a San Felices de los Gallegos, Ahigal de los Aceiteros, la Redonda y Vilvestre. Son el Sendero del Aceite, el de Las Piedras Mágicas, el de La Barca y el de Los Frutos.