Brevísima historia de la MÚSICA
Obispo Blanco
Created on April 21, 2020
More creations to inspire you
HISTORY OF THE CIRCUS
Presentation
LETTERING PRESENTATION
Presentation
SPRING HAS SPRUNG!
Presentation
BIDEN’S CABINET
Presentation
VACCINES & IMMUNITY
Presentation
UNCOVERING REALITY
Presentation
LAS ESPECIES ANIMALES MÁS AMENAZADAS
Presentation
Transcript
Brevísima Historia de la MÚSICA
CEIP. OBISPO BLANCO NÁJERA (LOGROÑO) La música del Cole
Renacimiento
Edad antigua
Prehistoria
Clasicismo
Barroco
Romanticismo
Rock
Pop
Jazz
Impresionismo
Modernismo
Dodecafonismo
De película
Edad Media
ÍNDICE
Edad Antigua
Edad Media
2
3
Barroco
Renacimiento
Clasicismo
4
5
6
Siglo XX
Romanticismo
Siglo XXI
7
8
9
De Película
Línea temporal
10
11
Prehistoria
1
VÍDEO DE LA EVOLUCIÓN MUSICAL
15
En el siglo XXI las fronteras que separan los estilos han ido desapareciendo.
Hay fusión del pop con hip-hop y R&B moderno.
Ha cambiado la distribución de la música y se ha hecho necesario un flujo permanente de canciones. Se versionan canciones y se hacen duetos y versiones con diferentes cantantes y colaboraciones.
1
PREHISTORIA
Conocemos datos sobre como sería la música en la prehistoria gracias a los descubrimientos arqueológicos. La música y la danza son las formas de expresión artísticas más antiguas de la humanidad.
No se tienen pruebas directas de la existencia de la música en la prehistoria, aunque sí se conoce la existencia de herramientas y objetos que pudieron tener una aplicación musical: Flautas de hueso, arcos de cuerda y otros objetos utilizados para percutir.
¿Cómo sonaría la música en esta época? Ni idea, pero tenemos mucha imaginación... y si no mira el vídeo de esta película...
2
Música en la Antigüedad
En la Antigüedad la música ha estado presente en numerosas civilizaciones y tenemos muchos dibujos y estatuas que lo atestiguan:
- Lejano Oriente
- India
- Egipto
- América Precolombina
- Grecia Clásica: los griegos daban mucha importancia al valor educativo y moral de la música.
- Antigua Roma: habitualmente se utilizaba la música en las grandes fiestas. Eran muy valorados los músicos virtuosos y llegaban a ser muy famosos.
Partitura griega
Antiguo Egipto
Tampoco sabemos cómo suenan estas músicas
La música de la Antigua Grecia era un arte que se encontraba presente en la sociedad de forma casi universal: en las celebraciones, funerales, en el teatro, a través de la música popular o mediante las baladas que presentaban los poemas épicos. Tenían, por tanto, una función importante en la vida de los habitantes de la Antigua Grecia.
En la actualidad, constan significativos fragmentos sobre la notación musical utilizada por los griegos así como muchas referencias literarias a la música de la Antigua Grecia.
La propia actividad de tocar instrumentos musicales está presente a menudo en el arte encontrado en las cerámicas griegas. Por su parte, la propia palabra «música» procede de la denominación de las musas, las hijas de Zeus que, según la mitología griega, inspiraban todas las actividades creativas e intelectuales.
En el siglo VI el papa Gregorio I el Magno decidió reunir en un sólo libro todos los cantos religiosos escritos en latín. Con el tiempo se llamó CANTO GREGORIANO.
En el siglo XI un monje llamado GUIDO D'AREZZO se percató de la dificultad de los cantantes para recordar los cantos gregorianos e inventó un método para enseñarles a aprender los cantos en poco tiempo. Representa las notas en un tetragrama (4 líneas) y les puso el nombre con las que las conocemos excepto do que al principio se llamaba UT.
El CANTO GREGORIANO se cantaba en monasterios e iglesias "a capella" (sin ningún acompañamiento musical), a una sola voz y con ritmo libre. Muchas veces se cantaba toda una larga melodía con una única sílaba.
Música religiosa (se canta en latín)
Guido D'Arezzo y el poema de donde sacó el nombre de las notas.
MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
3
Siglos V al XV
El papa Gregorio I nació en Roma en el año 540 y murió el año 604. Fue nombrado papa el año 590.
Mandó recopilar y contribuyó a la evolución del canto gregoriano, llamado en su honor el Antifonario de los cantos gregorianos. En el año 600 ordenó que se recopilaran los escritos de los cánticos cristianos primitivos (conocidos también como Antífonas, Salmos o Himnos); dichos cantos de alabanza a Dios eran celebradas en las antiguas catacumbas de Roma.
Tetragrama: Sólo tiene cuatro líneas.
La música para cantar y bailar continuó transmitiéndose de forma oral gracias a los juglares y trovadores que eran artistas ambulantes que recorrían Europa.
Tocaban instrumentos. Iban de pueblo en pueblo cantando historias de aventuras, guerras y amores con sus laúdes y tamboriles.
Cantaban en el idioma de cada región.
LOS JUGLARES
Música profana
LOS TROVADORES
Los juglares eran artistas ambulantes en la Edad Media. A cambio de dinero o comida, ofrecía su espectáculo callejero en las plazas públicas. Pertenecían a una clase social baja y entretenían a todo tipo de público.
Los trovadores eran músicos y poetas medievales. Componían sus obras y las interpretaban en las cortes señoriales y de reyes.
A veces contrataban a juglares para tocar y cantar.
Eran de la nobleza.
MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
3
Siglos V al XV
4
EL RENACIMIENTO
En el Renacimiento tuvo lugar el invento de la imprenta que favoreció la difusión musical. Los grandes nobles y aristócratas van a ser mecenas de los artistas que trabajarán en sus cortes por un salario.Gutenberg y la imprenta
Juan del Encina y El Cancionero de Palacio
Tomás Luis de Victoria
Siglos XV y XVI
- Se desarrolla la técnica de la polifonía. Hay un aumento del número de voces, todas de igual importancia (contrapunto).
- Se desarrolla la música profana e instrumental que experimentará un gran desarrollo, influidos por el espíritu del Humanismo.
- La música religiosa también utiliza la polifonía y los instrumentos. Escriben misas y motetes.
- Se sustituye el ritmo irregular por unas duraciones fijas.
Johannes Gutenberg nació en Maguncia (Alemania) en el año 1.400 y murió en 1.468.
Fue un orfebre alemán, inventor de la prensa de imprenta con tipos móviles moderna (hacia 1440). Su trabajo más reconocido es la Biblia de 42 líneas llamada Biblia de Gutenberg (se refiere al número de líneas impresas en cada página), que se considera el primer libro impreso con tipografía móvil.
Tomás Luis de Victoria (Ávila,1548 - Madrid, 27 de agosto de 1611) fue un sacerdote católico, maestro de capilla y célebre compositor polifonista del Renacimiento español. Se le ha considerado uno de los compositores más relevantes y avanzados de su época, con un estilo innovador que anunció el inminente Barroco.
Juan de Fermoselle, más conocido como Juan del Enzina —en grafía de la época— (12 de julio de 1468 - León, 1529), fue un poeta, músico y autor teatral del renacimiento español en la época de los Reyes Católicos. Se le considera como uno de los mayores exponentes de la polifonía religiosa y profana en España de finales del siglo XV y principios del XVI. Alcanzó gran altura lírica en sus glosas y villancicos a los que se le atribuye su invención.
Estudió en la Universidad de Salamanca.
Fue uno de los que reunió canciones en el llamado Cancionero de Palacio, del que se conservan 469 piezas musicales escritas.
• El barroco busca contrastes y utiliza voces extremas (aguda y grave) que son las de mayor importancia.
• La música giraba en torno a una sola melodía acompañada por acordes que llamaban Bajo Continuo.
• Los compases son claros y sencillos.
5
EL BARROCO
Siglos XVII y primera mitad del XVIII
• Se desarrolla la ópera y muchas nuevas formas musicales.
• La agrupación instrumental más utilizada es la orquesta de cámara con el acompañamiento del clave.
Monteverdi
Pachelbel
Vivaldi
Bach
Händel
Claudio Monteverdi (1.567-1.643) fue un compositor, violagambista, cantante, director de coro y sacerdote italiano.
Nació en Cremona y murió en Venecia.
De su obra quedan 9 madrigales y 3 óperas completas. La fábula de Orfeo es considerado la primera ópera de la historia, tal y como se entiende hoy día.
Johann Pachelbel (1.653-1.704). Nació y murió en Nuremberg (Alemania).
Su obra más famosa es el Canon en Re Mayor.
Antonio Vivaldi nació en Venecia el4 de marzo de 1678 y murió en Viena el 28 de julio de 1741. Fue un compositor, violinista, impresario, profesor y sacerdote católico del barroco.
Le apodaban Il prete rosso («El cura rojo») por ser sacerdote y pelirrojo.
Su obra más conocida es "Las Cuatro estaciones"
Johann Sebastian Bach (1.685-1.750). Nació en Eisenach (Alemania) en 1.685 y murió en Leipzig (Alemania) en 1.750. Fue un compositor, organista, clavecinista, director de orquesta, violinista, violagambista, maestro de capilla, cantor y profesor del periodo barroco.
Fue el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia con más de 35 compositores famosos.
Está considerado como el gran maestro del contrapunto.
Entre sus obras más conocidas se encuentran los Conciertos de Brandenburgo, El clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pasión según San Mateo, y una de las más conocidas la "Tocata y fuga en re menor".
Georg Friedrich Händel nació en Brandenburgo (Alemania) en 1.685 y murió en Londres en 1.759. Es el primer compositor moderno que se adaptaba para satisfacer los gustos del público y no sólo de los príncipes.
Escribió óperas, y oratorios. Una de sus obras más conocidas es el oratorio de "El Mesías".
Otras obras son "La música acuática" compuesta para amenizar los paseos del rey de Inglaterra por el río Támesis.
Fue enterrado en la abadía de Westminster, panteón de las personas más célebres del Reino Unido. Más de 3.000 personas acudieron a su entierro que se celebró con honores de Estado.
Fue enterrado, según su deseo plasmado en su testamento en la abadía de Westminster, panteón de las personas más célebres del Reino Unido. Más de tres mil personas asistieron a su funeral, que fue celebrado con honores de Estado.
+info
• La música en el clasicismo es cortesana, refinada, elegante, objetiva y poco emocional.
+info
+info
+info
+info
6
EL CLASICISMO 2ª mitad S. XVIII
Mozart
Boccherini
Haynd
Beethoven
Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, más conocido como Wolfgang Amadeus Mozart nació en Salzburgo en 1.756 y murió en Viena en 1791. Maestro del Clasicismo, es considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.
Mozart compuso su primera obra a los 5 años y dio conciertos por toda Europa.
Sonata: composición instrumental para pocos instrumentos. En el clasicismo suele tener tres o cuatro movimientos. El tema musical se presenta, se expone, se desarrolla y se recapitula de acuerdo a una forma convencional.
Sinfonía: composición musical para orquesta con cuatro movimientos, cada uno con un movimiento y estructura diferente.
Franz Joseph Haydn nació cerca de Viena en 1.732 y murió en Viena en 1.809.
Es uno de los máximos representantes del periodo Clasico, además de ser conocido como el «padre de la sinfonía (104) y el cuarteto de cuerda (68)» gracias a sus importantes contribuciones a ambos géneros. También contribuyó al desarrollo instrumental del trío con piano y en la evolución de la forma sonata.
Fue amigo de Mozart y profesor de Beethoven.
Era positivo y bromista.
mmm
Ridolfo Luigi Boccherini nació en Luca (Toscana, Italia) en 1743 y murió en Madrid en 1.805. Fue un compositor y violonchelista afincado desde los veinticinco años en España, donde desarrolló la mayor parte de su carrera como compositor. Estéticamente pertenece al estilo galante.
Es conocido por "Música nocturna de las calles de Madrid" que se utilizó en la película Master and Commander.
Ludwig van Beethoven comenzó en el clasicismo de joven pero es el primer romántico.
Nació en Bonn (Alemania) en 1.770 y murió en Viena en 1.827.
El "sordo genial".
Escucha su primera sinfonía.
Beethoven (1.770-1.827)
EL ROMANTICISMO Siglo XIX
7
Características del romanticismo
- La música trata de expresar emoción, sentimiento, intuición con melodías apasionadas e intensas y que expresan los sentimientos (uso del forte, piano, crescendo)
- Empleo flexible del pulso y la métrica.
- No se preocupan tanto por la forma externa y se preocupan más por la inspiración y la forma expresiva.
- Una atención grande al folclore y a las melodías populares que lleva a los nacionalismos musicales.
- Las formas más utilizadas son la sinfonía, el lied, el ballet y la música programática (que describe o evoca escenas, imágenes).
- Hay grandes teatros y salas de concierto y aparece el gran público y los fans.
- Aparece la gran orquesta sinfónica con más de 100 músicos. Surgen efectos nuevos de orquestación en la música sinfónica gracias a las innovaciones y mejora técnicas de los instrumentos de la orquesta. Utilizan más los instrumentos de madera, metal y percusión.
- Aparición del ídolo virtuoso.
Preferencia por el piano y el violín y recuperación del arpa y la guitarra.
Schubert (1.797-1.828)
Bizet (1.838-1.875)
Verdi (1.813-1.901)
Wagner (1.813-1.883)
Liszt (1.811-1.886)
Berlioz (1.803-1.869)
Chopin (1.810-1.849)
Compositores:
- La música trata de expresar emoción, sentimiento, intuición con melodías apasionadas e intensas y que expresan los sentimientos (uso del forte, piano, crescendo)
- Empleo flexible del pulso y la métrica.
- No se preocupan tanto por la forma externa y se preocupan más por la inspiración y la forma expresiva.
- Una atención grande al folclore y a las melodías populares que lleva a los nacionalismos musicales.
- Las formas más utilizadas son la sinfonía, el lied, el ballet y la música programática (que describe o evoca escenas, imágenes).
- Hay grandes teatros y salas de concierto y aparece el gran público y los fans.
- Aparece la gran orquesta sinfónica con más de 100 músicos. Surgen efectos nuevos de orquestación en la música sinfónica gracias a las innovaciones y mejora técnicas de los instrumentos de la orquesta. Utilizan más los instrumentos de madera, metal y percusión.
- Aparición del ídolo virtuoso.
Preferencia por el piano y el violín y recuperación del arpa y la guitarra.
Franz Peter Schubert nació en Viena en 1797 y murió en 1828 en la misma ciudad. fue un compositor austriaco de los principios del Romancicismo musical. A pesar de su corta vida, dejó un gran legado, que incluye más de seiscientas obras vocales (principalmente lieder), siete sinfonías completas, música sacra, óperas, música incidental y gran cantidad de obras para piano y música de cámara. Entre sus obras principales figuran el Quinteto la trucha, la Sinfonía Inacabada, la Sinfonía Grande, la ópera Fierrabras (D. 796), la música incidental de la obra de teatro Rosamunda (D. 797) y los ciclos de canciones La bella molinera (D. 795) y Viaje de invierno (D. 911).
Sus dotes para la música fueron evidentes desde el principio. Comenzó violín y piano con su padre y su hermano pero pronto los superó.
La valoración de su música mientras estaba vivo se limitó a un círculo relativamente pequeño de admiradores en Viena, pero el interés en su obra aumentó significativamente en las décadas posteriores a su muerte.
Alexandre-César-Léopold Bizet, conocido como Georges Bizet nació en París en 1.828 y murió en Bougival en 1.875. Fue un pianista virtuoso y compositor francés, principalmente de óperas. En una carrera cortada por su muerte prematura, alcanzó escasos éxitos hasta su última obra, Carmen, que se convirtió en una de las obras más populares e interpretadas de todo el repertorio operístico. Tras su estreno el 3 de marzo de 1875, Bizet estaba convencido de que la obra iba a ser un fracaso y murió tres meses después de un ataque al corazón sin conocer su éxito.
Siglo XX
Música de película
Jazz
5
6
Música electrónica
Rock
Pop
7
8
9
y muchas más
10
8
No hay una sola y única manera de componer música en el S. XX sino que son muchos y muy variados los diferentes estilos compositivos.
Comienza la música electrónica y surgen los instrumentos eléctricos.
Impresionismo
1
Música modernista
2
Atonalismo
3
Dodecafonismo
4
El jazz es un género musical que nació en Estados Unidos. Tiene tres elementos básicos que distinguen el jazz de la música clásica europea:
- Una cualidad rítmica especial conocida como swing.
- El papel de la improvisación.
- Un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes.
Hay muchos tipos desde su origen en Nueva Orleans
Louis Armstrong, Charlie Parker, Ella Fitzgerald, Aretha Franklin, Duke Ellington
zzz
En la década de 1.950, en Estados Unidos, los adolescentes buscaban nuevos sonidos, nuevas sensaciones. Por primera vez, una música se dirigía directamente a ellos: el rock and roll.
Sus inicios combinan elementos del blues, del boogie-woogie, y del jazz, con influencias de la música folclórica Apalache, góspel, country y western.
El cantante más representativo fue Elvis Presley; su guitarrista más influyente, Chuck Bery; su pianista más importante, Jerry Lee Lewis.
El rock se ha centrado en la guitarra eléctrica, normalmente como parte de un grupo integrado por cantante, batería, bajo y, algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano y el piano. Ha ido evolucionando hacia diferentes estilos.
La música electrónica es aquel tipo de música que emplea instrumentos musicales electrónicos y tecnología musical electrónica para su producción e interpretación.
Desde los instrumentos electrónicos como la guitarra hasta sintetizadores y música hecha en el ordenador gracias a la tecnología informática.
https://musicaobi.wixsite.com/obispo-blanco-najera/about-3
La música pop es muy ecléctica, tomando prestado a menudo elementos de otros estilos como el urban, el dance, el rock, la música latina, el rhythm and blues o el folk. Con todo, hay elementos esenciales que definen al pop, como son las canciones de corta a media duración, escritas en un formato básico (a menudo la estructura estrofa-estribillo), así como el uso habitual de estribillos repetidos, de temas melódicos y ganchos. La instrumentación se compone habitualmente de guitarra, batería, bajo, guitarra eléctrica, teclado, sintetizador, etc.
A partir de ahí es muy variada y tiene muchos estilos.
Desde Frank Sinatra a Madonna, desde Los Beatles a Michael Jackson hay multitud de grupos y cantantes.
Gospel, soul, metal, Rap, hip-hop, punk, funk, rumba, country, disco, reggae, techno, salsa, reggaeton.... y muchas más.
Características del impresionismo: tiene un tempo más libre, experimentan con el timbre consiguiendo nuevos efectos. Usan modos diferentes y variaciones.
- Claude Debussy (1.862-1.918)
- Maurice Ravel (1875-1.937
- Manuel de Falla (1.876-1.946)
- Isaac Albéniz (1.860-1.909)
Música modernista: tiene como principio principal la ruptura con la tradición, y la permanente innovación.
Igor Stravinski (1882 - 1971)
Bela Bartok (1881 - 1945)
Carl Orff (1895 – 1982)
La música atonal, a menudo denominada música contemporánea, surge tras la época del romanticismo y el cromatismo musical, durante la segunda mitad del siglo pasado. Se llama atonal por ser lo opuesto a la música del sistema de escala mayor o menor (a la que nuestro oído está acostumbrado).
La atonalidad se caracteriza por no poseer la misma jerarquía tonal a la que muchos solemos llamar música; es decir, los sonidos fluyen de manera impredecible para nuestros oídos, causando una sensación de desorden.
Arnold Schönberg (Viena 1.874-Los Ángeles 1.951)
Anton Webern (Viena 1.883-Salzburgo 1945)
Alan Berg (Viena 1.885-1.935)
El dodecafonismo es una técnica de composición basada en la utilización sistemática de los doce sonidos de la escala cromática occidental. Es decir, los siete sonidos naturales (do, re, mi, fa, sol, la y si) más los cinco sonidos alterados (Do#/Re♭, Re#/Mi♭, Fa#/Sol♭, Sol#/La♭ y La#/Si♭).
El sistema dodecafónico fue concebido por Arnold Schönberg en 1921.
El dodecafonismo propone en sus reglas la igualdad de todas las notas comprendidas en una octava, eliminando la tónica como nota más importante en torno a la cual se ordenan el resto de los sonidos. Procede del atonalismo.
Como regla fundamental no se repite ningún sonido hasta que hayan sonado todos los otros tonos.
3
SIGLO XXI
Este siglo tiene todavía mucho que qportar, la música cambia a gran velocidad.
2
1
4
R&B (rhythm and blues):
Proliferación de versiones, colaboraciones y remixes.
Nuevos medios de distribución y promoción como internet y las redes sociales.
BARROCO
RENACIMIENTO
EDAD MEDIA
LA LÍNEA TEMPORAL DE LA MÚSICA
10.000 A.C.
5.000 A.C al siglo V D.C.
Siglo V al XV
Siglos XV y XVI
Siglos XVII y parte del XVIII
EDAD ANTIGUA
PREHISTORIA
Segunda parte del XVIII
CLASICISMO
ROMANTICISMO
Siglo XIX
Siglo XX
NUEVAS TENDENCIAS
Siglo XXI
¡GRACIAS!
CEIP. OBISPO BLANCO NÁJERA (LOGROÑO) La música del Cole