Want to make creations as awesome as this one?

Con motivo de la celebración del Día del Libro ponemos a disposición de todos nuestros usuarios y lectores una visita virtual interactiva por algunas de las obras más representativas de nuestro patrimonio bibliográfico que se conservan en nuestro fondo.

Transcript

Origen

Colección

Obras

En el Día del Libro os ofrecemos un recorrido virtual por algunas de las obras más relevantes de nuestra colección.

Descubre los tesoros de la Biblioteca

La Biblioteca Pública del Estado-Biblioteca Provincial de Córdoba se creó por Orden de 12 de julio de 1842 siendo Luis María de las Casas Deza el encargado de su creación, recogiendo los fondos conventuales desamortizados, que habían sufrido grandes pérdidas desde 1835. La Biblioteca abrió al público en 1850, en la Diputación Provincial en la calle Carreteras. Cabe destacar su emplazamiento en la Plaza del Potro desde 1864 a 1878. Desde entonces ha tenido distintos emplazamientos hasta su traslado provisional en mayo de 1984 al edificio contiguo al Palacio Episcopal. Actualmente la biblioteca sigue en estas dependencias a la espera de su traslado definitivo al edificio de nueva construcción que se está llevando a cabo en la Avenida América, en los Jardines de la Agricultura. Desde el momento de su creación dependen del Estado hasta que en 1984 se produce el traspaso de funciones en materia de Bibliotecas a la Comunidad Autónoma de Andalucía por el RD 864/1984. A raíz de este decreto todas las Bibliotecas Públicas de Estado en Andalucía pasan a ser gestionadas por la Comunidad Autónoma sin perder su titularidad estatal. Esta doble alma que mantiene la biblioteca se constata en su labor como Biblioteca Provincial, cabecera del Sistema Andaluz de Bibliotecas en la provincia y su implicación en proyectos cooperativos a nivel nacional gestionados por el Ministerio de Cultura.

Cuenta con unos 200.000 volúmenes y algo más de 3.000 títulos de revistas. De esta gran colección destacan las obras pertenecientes al patrimonio bibliográfico compuesto por 673 manuscritos, 80 incunables y más de 11.000 obras anteriores a 1800. Esos fondos son el signo de identidad diferenciador de la biblioteca de Córdoba, que es la quinta o sexta biblioteca provincial más importante de España, y la única andaluza que cuenta con unos fondos de reserva de los siglos XV al XIX, de envergadura. Fruto del desarrollo de las nuevas tecnologías la biblioteca ha llevado a cabo una importante labor de digitalización de su patrimonio bibliográfico para ponerlo a disposición no solo de los investigadores si no del público en general. Actualmente se pueden consultar las obras digitalizadas en:

  • La Biblioteca Virtual de Andalucía donde podemos consultar documentos digitalizados del patrimonio bibliográfico andaluz accesibles a través de Internet. La biblioteca de Córdoba ha volcado en este catálogo algo más de mil obras digitalizadas que la convierte en la tercera institución andaluza con mayor número de obras aportadas. Pueden consultarse a través del siguiente enlace.
  • La Biblioteca Virtual de Patrimonio de Bibliográfico es un proyecto cooperativo del Ministerio de Cultura y las Comunidades Autónomas cuyo objetivo es la difusión mediante reproducciones digitales de colecciones de manuscritos y libros impresos que forman parte del Patrimonio Histórico Español. La biblioteca de Córdoba cuenta con más de 200 volúmenes digitalizados en este catálogo.
  • La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica recoge revistas y publicaciones periódicas digitalizadas procedentes de comunidades autónomas, bibliotecas y diferentes instituciones. Se trata, en su mayoría, de colecciones únicas de interés para investigadores y público en general. La biblioteca ha colaborado en este proyecto con la digitalización de 84 revistas y periódicos publicados entre 1812 y 1937, que pueden ser consultados y descargados gratuitamente desde su página web.

INicio

MANUSCRITOS

INCUNABLES

IMPRESOS

[Chronica Hispaniae] (1201-1300?)

Cosmographia (1486)

Liber Chronicorum (1493)

In evangelium Marci paraphrasis (1535)

Chronica Hispaniae

De rebus Hispaniae, Historia gótica o Historia de los hechos de España es una historia de la península ibérica escrita en latín por el arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada en la primera mitad del siglo XIII por encargo del rey Fernando III el Santo. Consta de nueve libros, que recogen las crónicas de la Península desde los primeros pueblos hasta el año 1243. Jiménez de Rada empleó por primera vez en la historiografía hispana la ayuda de las fuentes andalusíes y desarrolló una visión de conjunto de todos los territorios peninsulares, tanto los reinos de Aragón, Navarra y Portugal como los de Castilla, León y sus antecesores, los reyes asturianos. Dedica una gran parte al dominio del reino visigodo; el título del capítulo, historia gothica, se hizo extensivo al conjunto. Las otras secciones tratan de los diversos pueblos de la península: romanos, ostrogodos, hunos, vándalos, suevos, alanos, árabes, etc. Esta obra tuvo gran aceptación y fue traducida a las distintas lenguas romances. Durante siglos ha sido una fuente crucial para el estudio de la Historia de España.

Escrita por Rodrigo Jiménez de Rada [1201-1300]

Rodrigo Jiménez de Rada es una figura destacable entre los doctos eclesiásticos del siglo XIII. Nació probablemente en 1170 en Puente la Reina, Navarra. Después de haber estudiado Derecho y Teología en el extranjero, conoció una rápida ascensión en la jerarquía eclesiástica, del obispado de Osma al arzobispado de Toledo. Participó con Alfonso VIII en la Batalla de las Navas de Tolosa, acabando dos años más tarde canciller de Castilla, durante los reinos de Enrique I y de Fernando III. Así, no fue sólo un gran eclesiástico que defendió la primacía de la archidiócesis de Toledo sobre la de Tarragona, sino también un ambicioso político dispuesto a comprometerse en campañas militares, a veces sin éxito. Murió en el Ródano, el 10 de junio de 1247, cuando regresaba de Lyon, donde se había entrevistado con el Papa Inocencio IV. Su cuerpo fue embalsamado y trasladado, según su voluntad, al monasterio de Santa María de Huerta, donde aún hoy sigue enterrado. Fue al final de su vida cuando Jiménez de Rada empezó a escribir su gran obra, el De rebus Hispaniae, crónica en latín que abarca toda la historia peninsular, desde la fundación mítica de España hasta el reinado de Fernando III.

INicio

Obras

Ver

Obra encuadernada en piel con grabado en cubierta y lomo con motivos florales y figuras geométricas. Está escrito en pergamino agrupado en cuadernos de 10 hojas, salvo los dos últimos cuadernos de 8 y 7 hojas. La extensión total de la obra son 157 hojas. En las hojas pueden observarse las marcas para pautar las lineas de texto y definir las cajas de texto de las 2 columnas en las que se distribuye el mismo. El pergamino es un tipo de material utilizado como soporte de escritura desde la antigüedad y que se extrae de la piel de animales, normalmente piel de carnero, de cabra o de asno y, en algunos casos más frecuentes de lo que podamos imaginar, humana. El proceso consiste en sumergir las pieles durante unos días en cal, tras lo cual se limpiaban del vellón o pelo, se raían con un rasorius, se adobaban, estiraban y pulían con piedra pómez. Debido a que era un material escaso y caro era frecuente la reutilización de pergaminos usados en otros códices más antiguos, y que se consideraban de poco interés, borrando lo escrito en ellos y volviendo a escribir encima (palimpsesto). Así que no es raro encontrar que la encuadernación de un libro, relativamente moderno, se haya hecho con la hoja de un códice del siglo X, borrado parcialmente.

Escritura gótica caligráfica a dos columnas con iniciales policromadas con motivos fitomórficos (representaciones de plantas y vegetales) y zoomórficos (representaciones de animales). La escritura gótica surge en el siglo XII y se usará hasta el s. XV. Se caracteriza por ser un tipo de letra que abandona la espontaneidad de formas anteriores, volviéndose rígida, amanerada y con uniformidad propia de los productos producidos en serie. Con su uso se busca la economía del soporte de escritura (pergamino, papel o papiro) por ser estos productos caros y escasos. Se intenta que quepa la máxima cantidad de texto en el menor espacio posible. En el desarrollo de este tipo de escritura también influyó la adopción de otro tipo de punta de pluma que se cortaba de forma oblicua a la izquierda, dando lugar a que los trazos horizontales y verticales fueran gruesos y los oblicuos fueran finos y tenues.

En los manuscritos y libros ilustrados de la Edad Media se denominaba miniaturas (del latín miniare, “colorear con minia”) o iluminaciones (del latín tardío illuminatio) a los dibujos o representaciones con las que se buscaba embellecer la obra a la par que clarificar, si era necesario, algún pasaje. El término miniatura deriva de minium, un óxido de plomo de color rojo que se utilizaba como componente de la tinta fundamental que se comenzó a emplear para la iluminación de los códices manuscritos en letras capitales, márgenes y posteriormente, con la evolución de la ilustración medieval, en representaciones de gran colorido y complejas composiciones. En el caso de esta obra las miniaturas se circunscriben a las iniciales policromadas que salpican todo el texto como puede observarse que representan figuras de vegetales (fitomórficas) o de animales (zoomórficas).

Cosmographia

La Cosmographia de Claudio Tolomei es un incunable impreso en Ulm (Alemania) en 1486. Esta obra está basada en la famosa Geographia de Claudio Ptolomeo, astrónomo, matemático y geógrafo egipcio del siglo II d. C. que reunió el saber de la Antigüedad. Para el uso de los astrónomos inventó una trigonometría que prevaleció durante toda la Edad Media. La obra que conservamos en la Biblioteca de Córdoba, y de la cual solo consta la existencia de 3 ejemplares en España, contiene además del estudio geográfico y matemático, 32 mapas a doble página entre los que destaca por su belleza y riqueza colorista el Mapamundi realizado en Vitela. La Geographia de Claudio Ptolomeo fue el único trabajo cartográfico salvado de la destrucción general de la literatura antigua y uno de los textos clásicos que mayor influencia ejerció en el desarrollo de la geografía. Desconocido para la ciencia medieval de Occidente, su redescubrimiento en los albores del Renacimiento y la invención de la imprenta favorecieron su difusión, convirtiéndolo en un auténtico éxito editorial. Gracias a ella, y sobre todo a los espléndidos mapas que la acompañaban, cualquier lector podía acceder al conocimiento de las tierras más lejanas del mundo conocido.

por Claudio Tolomei, 1492-1556

Claudio Tolomei (Asciano, 1492 - Roma, 1556) fue un filólogo italiano. Su nombre en italiano es idéntico al de Claudius Ptolemaeus, astrónomo griego del siglo segundo. Pertenecía a la prominente familia Tolomei de Siena, y se convirtió en obispo en la corte del papa Pablo III. Claudius Ptolemaeus (Ptolomeo) fue uno de los últimos grandes astrónomos y geógrafos de la Antigüedad y como tal fue un verdadero recopilador de casi toda la ciencia de su tiempo. En realidad pocos datos se conocen de su vida, salvo que vivió durante la primera parte del siglo segundo y que la mayor parte de su vida residió en Alejandría o sus aledaños. Ptolomeo se dedicó a las más diversas disciplinas -Matemáticas, Geografía, Física y Música- aunque se le recuerda ante todo como astrónomo. En su principal obra, El Gran Tratado, recopiló una gran cantidad de datos astronómicos de su tiempo, dio la localización exacta y la descripción de muchas estrellas y desarrolló un complejo y sutil sistema para explicar los movimientos de los planetas colocando a la Tierra en el centro del universo. De la traducción de su título al árabe procede el término al-Magisti, del que deriva el nombre castellano de Almagesto, por el que es comúnmente conocido en la actualidad.

INicio

Obras

Ver

Obra encuadernada en piel con grabado de figuras geométricas en la cubierta y presillas de cierre. Impresa en papel, tiene una extensión de 382 páginas e incluye 32 mapas a doble página. Esta traducción latina de la Geographia conoció varias ediciones en el periodo incunable, siete en total, que son muestra del interés que suscitó el texto del alejandrino. La primera apareció en Vicentia 1475 en gran formato, pero sin mapas, y dos años más tarde, en 1477, salió en Bolonia una segunda, con 26 mapas grabados en cobre. Al año siguiente, en 1478, se repitió en Roma la impresión de esta obra, con nuevos y espléndidos mapas, grabados también en cobre, basados en los elaborados por Nicolaus Germanus. En 1482 vio la luz una traducción al italiano que aumentaba la serie de 27 mapas de Ptolomeo con algunos mapas nuevos. Ese mismo año aparecerá en la ciudad alemana de Ulm, otra edición en tamaño y tipografía suntuosa, reimpresa y enriquecida en 1486, reedición a la que pertenece el ejemplar que conservamos en nuestra biblioteca y del que solo se conoce la existencia de otros dos ejemplares en España, custodiados en la Biblioteca Histórico de la Universidad Complutense de Madrid. Incunable, del latín incunabulae, en la cuna, el término hace referencia a todo libro impreso durante el siglo XV, entre 1453 (fecha de la invención de la imprenta moderna) y 1500. El primer libro impreso español que se conserva es el Sinodal de Aguilafuente, impreso por Juan Párix de Heidelberg (Johannes Parix) en 1472 que contiene unas actas de una reunión celebrada en Aguilafuente, Segovia. Otros incunables españoles de gran valor son Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija (Salamanca, 1492) y la primera edición de La Celestina de Fernando de Rojas.

Las impresiones alemanas de 1474 y 1486 toman como modelo la versión difundida por Dominus Nicolaus Germanus. El texto va precedido de una dedicatoria suya "Beatissimo patri Paulo Secundo pontifici maximo Donis Nicolaus Germanus" en la que explica algunos mejoras realizadas en los mapas de los que se muestra muy orgulloso y señala también que se han añadido nuevos mapas de Italia, España y de Países del Norte, entre los cuales se encuentra Groenlandia. La edición de 1486 es una reimpresión que incluye como novedades importantes adiciones. Se introducen la división por capítulos y pequeñas correcciones del texto. Al décimo capítulo del libro II se añade la "Tabula Moderna, extra Ptolomeum posita" y se adjunta al quinto capítulo del libro III una "Tabula Moderna Prussie, Suecie, Norbegie, Gotcie et Russie, extra Ptolomeum posita" que contiene, en forma de texto explicativo de los nuevos mapas, una descripción geográfica del extremo noroeste del mundo antiguo, y ofrece 183 latitudes y longitudes de lugares de Escandinavia, Groenlandia, Alemania nororiental y Rusia noroccidental. La incorporación más valiosa es el "Registrum alphabeticum super octo libro a Ptolomei incipit feliciter" y, a pesar de que no tiene mucho rigor geográfico, precede al texto de Ptolomeo. Es una completa lista alfabética de los principales accidentes geográficos y de las ciudades pueblos o razas que se citan en la Geographia. Muchos de los lugares mencionados incluyen personajes o hechos con ellos relacionados, dominando estas noticias las memorias de mártires o santos. Y lo que es más curioso, abundan también las explicaciones referentes a la situación política o eclesiástica o lingüística del siglo XV. Al final incluye un texto de gran popularidad en el siglo XV pero también de muy escaso interés geográfico: "De locis ac mirabilibus mundi". Se trata de un erudito y abigarrado tratado en que se enumeran islas, cabos, montes, ríos, vientos, pueblos, costumbres, lenguas y todo tipo de sucesos prodigiosos y que termina con la descripción y situación de los vientos y otra serie de fenómenos atmosféricos. Más etnográfico que geográfico, funciona más bien como un capítulo de curiosidades.

Una de las características más notables de esta obra son los mapas que incorpora al final del libro. Son impresiones xilográficas realizadas a doble página entre las que destaca la imagen del mapamundi realizado en vitela que ya vimos en el apartado anterior. Los mapas de la edición de 1486 son idénticos a los de 1482 y se imprimieron con las mismas matrices. Los grabados xilográficos van iluminados. De todos los mapas destaca por su belleza y riqueza colorista el Mapamundi que incluye algunos descubrimientos geográficos del Atlántico Norte (Islandia y Groelandia) reflejado con un añadido por encima del límite de las latitudes. Fuera del marco que encuadra el mapamundi, se pueden observar las representaciones de los vientos en forma de jóvenes que soplan directamente conforme a la tradición clásica. La edición de 1482 y su reimpresión de 1486 incorporan nuevos mapas a los 27 clásicos de la obra de Ptolomeo. Estos son: Tabula Moderna Hispanie, Tabula Moderna Francie, Tabula Moderna Italie, Tabula Moderna Terre Sancte y Tabula Moderna Prussie, Livonie, Norbegie et Gotcie. La xilografía (del griego ξυλον, xylón, ‘madera’; y γραφη, grafé, ‘inscripción’) es una técnica de impresión con plancha de madera. El texto o la imagen deseada se talla a mano con una gubia o buril en la madera. Se utiliza habitualmente una sola matriz (llamada también taco) para cada página. A continuación se impregna con tinta y presionándola contra un soporte (como el papel) se obtiene la impresión del relieve. Las maderas más adecuadas para realizarla son la de boj, la de cerezo o la de peral.1 Otras maderas menos duras, como las de arce y roble, no son adecuadas para la xilografía. La vitela (del latín vitella, diminutivo de vitŭla, 'ternera') es un tipo de pergamino de superficie particularmente pulida, caracterizado por combinar delgadez y durabilidad, y fabricado a partir de la piel de becerros nacidos muertos (no natos) o recién nacidos. Desde hace siglos las vitelas, muy apreciadas como un bien material de gran valor, son destinadas a ser el soporte de manuscritos ilustrados, ilustraciones de precisión en el ámbito de la historia natural (ilustraciones botánicas, zoológicas o mineralógicas), o también para constituir las páginas de libros y códices.

Liber chronicarum

Las Crónicas de Núremberg (en latín: Liber chronicarum, Libro de las crónicas; en alemán: Die Schedelsche Weltchronik, Crónica mundial de Schedel) es un libro impreso en 1493, que fue editado en dos versiones: una latina (impresa el 12 de junio de 1493) y otra alemana (impresa el 23 de diciembre de 1493) —ambas preparadas de manera simultánea—, lo que permitió que se difundiera ampliamente por toda Europa. Narra la historia universal basándose en el relato de la Biblia; es conocido por sus numerosos grabados de ciudades de la época y por contener el primer mapa de Alemania impreso. Es uno de los más preciados incunables. Está muy ricamente ilustrado con 1821 xilografías (grabados mediante planchas de madera). La edición está muy cuidada y sus xilografías son de gran valor artístico. Los estudiosos estiman que se hicieron entre 1400 y 1500 copias en latín y entre 700 y 1000 en alemán. Aproximadamente 400 latinas y 300 alemanas sobreviven en el siglo XXI.

de Hartmann Schedel (1440-1514)

Hartmann Schedel nació el 13 de febrero de 1440 en Núremberg y falleció 28 de noviembre de 1514 en la misma ciudad. Físico y humanista alemán. Su trabajo más reconocido es la Crónica de Núremberg, también conocido como Schedelsche Weltchronik, uno de los libros incunables más valorados de Europa. Hartmann nació en Núremberg dentro de una familia acomodada, su padre Hartmann el viejo se dedicaba al comercio, oficio que ejercerían con el tiempo los dos hermanos del humanista: Georg y Johannes. Hartmann se matriculó con 16 años en la Universidad de Leipzig, donde estudió hasta 1463, año en que terminó su Magister artium en artes humanitis y como oyente en ciencias jurídicas. Al finalizar este año se traslada a Padua donde hasta 1466 se dedica al estudio de la medicina y de la física. Finalmente termina su trayectoria académica en 1470 cuando empieza a trabajar como médico en su ciudad natal con el doctorado ya terminado. En 1475 se casa con Anna Heugel y 12 años más tarde en segundas nupcias con Magdalena Haller, de ambos matrimonios tendrá 12 hijos. Con el tiempo Schedel terminará formando parte del consejo de la ciudad, donde los personajes más poderosos del Núremberg bajomedieval de daban cita. Schedel desarrolló pronto el interés por los libros, llegando a formar una gran biblioteca a base de compras, intercambios o directamente mediante la propia elaboración o impresión de libros. Hoy esta biblioteca está dispersa entre la fundación Fugger, la biblioteca central de Baviera (Bayerische Staatsbibliothek) y Londres, Nueva York, Praga y Hamburgo.

INicio

Obras

Ver

Obra encuadernada en piel. Impresa en papel, tiene una extensión de 302 hojas de tamaño in-folio (formato de aproximadamente 44×67 cm). El texto se distribuye a una o dos columnas de extensión variable, usando tipos góticos y profusamente ilustrado y con iniciales grabadas.

Las Crónicas son una historia ilustrada de la humanidad, desde su creación hasta el año 1490. Siguen una tradición medieval que representaba a la historia humana en seis edades; las Crónicas de Nuremberg añaden una séptima —el Juicio Final— tras dejar algunas páginas en blanco al final de la sexta. Narran la historia de la Iglesia, la historia laica, la antigüedad clásica, y acontecimientos medievales (se señalan por ejemplo los pasos de los cometas) y contemporáneos mezclados con mitos, leyendas y fábulas. Retrata a personajes importantes tales como reyes, miembros del clero (ya sean paganos, judíos o cristianos), pensadores y filósofos. Las siete edades en que están divididas son:

  • Primera edad: desde la Creación hasta el Diluvio universal.
  • Segunda edad: de Noé hasta el nacimiento de Abraham.
  • Tercera edad: de Abraham al reinado del Rey David.
  • Cuarta edad: de David hasta el destierro a Babilonia.
  • Quinta edad: de Babilonia al nacimiento de Cristo.
  • Sexta edad: del nacimiento de Cristo hasta la época actual (año 1490).
  • Séptima edad: vista del fin del mundo y del Juicio Final.

Las Crónicas como texto literario es el resultado de una compilación obra del médico Hartmann Schedel. Los grabados fueron responsabilidad de Michael Wolgemuth y Wilhelm Pleydenwurff. El impresor y editor responsable de la publicación fue Anton Koberger, financiado por la iniciativa de Sebald Schreyer y Sebastian Kammermaister. Los ilustradores Wolgemut y Pleydenwurff eran artistas de renombre, y uno de sus aprendices era Alberto Durero, que en poco tiempo se convertiría en uno de los más importantes grabadores y pintores de Europa. Este volumen recoge una historia ilustrada del mundo desde la Creación hasta 1490, con imágenes muy variadas (un total de 1821 grabados) de temática religiosa, mitológica, histórica y geográfica, ofreciendo un amplio repertorio de vistas de ciudades. Para la realización de las ilustraciones se realizaron 645 planchas xilográficas con las que obtuvieron todas las ilustraciones del libro ya que muchas de ellas se repiten en diferentes partes del mismo. Las ilustraciones combinan la técnica xilográfica, la impresión por tipo y el trabajo manual para la iluminación de las xilografías o alguna parte manuscrita. Una de los aspectos más destacados de esta obra son las 89 ilustraciones de vistas de ciudades, entre las que cabe destacar la vista de Nuremberg, ciudad del editor, a doble página completa, con indudable carácter propagandístico.

In evangelium Marci paraphrasis

Esta obra es una interpretación de los evangelios según Erasmo de Rotterdam y está escrito en latín. El origen de esta obra lo encontramos en el Novum Instrumentum, que es el primer Nuevo Testamento publicado en griego (1516), preparado por Erasmo de Róterdam (1469-1536) e impreso por Johann Froben (1460-1527) en Basilea. Aunque el primer Nuevo Testamento en griego que se imprimió fue la Biblia políglota complutense (1514), ésta fue la segunda en publicarse (1522). La edición de Erasmo fue la base para la mayoría de las traducciones modernas del Nuevo Testamento en los siglos XVI-XIX. Debido a que en la obra se realizaban afirmaciones que podían contradecir la doctrina oficial de la Iglesia Católica el libro se incluyó en los "Índices de libros prohibidos" y ciertos pasajes del mismo eran censurados antes de que pudiera ser consultado.

por Erasmo de Róterdam (1466-1536)

Erasmo de Róterdam (en neerlandés: Desiderius Erasmus van Rotterdam; en latín: Desiderius Erasmus Roterodamus; Róterdam) nació el 28 de octubre de 14662 en Basilea, y falleció el 12 de julio de 1536. Fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés, autor de importantes obras escritas en latín. Con dieciocho años de edad entró en el monasterio de Emmaus de Steyn (cerca de Gouda) de los Canónigos Regulares de San Agustín, monasterio que participaba igualmente de la espiritualidad de la devotio moderna. En 1488 hizo la profesión religiosa y cuatro años después fue ordenado sacerdote. Cursó estudios en París (1495) y, tras dos breves estancias en los Países Bajos (1496 y 1498), decidió llevar vida independiente. En tres ocasiones (1499, 1505-1506 y 1509-1514) visitó Inglaterra, donde trabó amistad con Jane Colet y Tomás Moro, en cuya casa escribió su desenfadado e irónico Elogio de la locura (1511), antes de enseñar teología y griego en Cambridge. En París inició, con Adagios (1500), un éxito editorial que prosiguió en 1506 con sus traducciones latinas (de Luciano de Samósata y de Eurípides) y que culminó en Basilea (1515-1517 y 1521-1529) con sus versiones de Plutarco, sus ediciones de Séneca y de San Jerónimo y su gran edición del Nuevo Testamento (1516). Dicha edición, con texto griego anotado y su traducción latina (muy distinta de la Vulgata de San Jerónimo) le dio renombre europeo. Para unos hereje (que preparó el terreno a la Reforma), para otros racionalista solapado u hombre de letras ajeno a la religiosidad (un Voltaire humanista) y para otros gran moralista y lúcido renovador cristiano, Erasmo de Rotterdam quiso unir humanismo clásico y dimensión espiritual, equilibrio pacificador y fidelidad a la Iglesia; condenó toda guerra, reclamó el conocimiento directo de la Escritura, exaltó al laicado y rehusó la pretensión del clero y de las órdenes religiosas de ostentar el monopolio de la virtud.

INicio

Obras

Ver

Obra encuadernada en pergamino. Impresa en papel, tiene una extensión de 12 [hojas] y 139 páginas foliadas. El texto se distribuye a línea tirada, con apostillas marginales. Contiene marca tipográfica xilográfica de Froben en portada y última página.

La obra fue impresa en Basilea en 1535 y tuvo una gran aceptación ya que en la época eran muy demandadas las obras religiosas. El texto en latín se ve adornado por iniciales decoradas con figuras y motivos vegetales.

A Erasmo le debemos la edición y publicación, por primera vez en la Edad Moderna, del Nuevo Testamento en griego de manera independiente en 1516, aunque un par de años antes ya se había incluido una versión en la Políglota Complutense. La idea de publicar los Evangelios en griego por separado partió del impresor suizo Johann Froben y el libro, con el título de Novum Instrumentum omne, fue dedicado al Papa León X. Para su edición, Erasmo contó con unas fuentes manuscritas bastante precarias, recurriendo entre otros a un códice del siglo XII para los Evangelios, y otro diferente para los Hechos de los Apóstoles, del mismo siglo, que cotejaba con la Vulgata, si bien (como apunta James White) dispuso de unos diez códices distintos procedentes de las islas británicas, más uno prestado por su amigo Johannes Reuchlin. Para el Apocalipsis, Erasmo disponía de un manuscrito al que le faltaban los últimos seis versículos, por lo que tuvo que echar mano de una traducción inversa tomando como referencia el texto latino. Lo cierto es que esta disparidad de fuentes, así como su carácter no siempre fiable, redundó en numerosos errores que se perpetuarían con las sucesivas versiones y traducciones. Cabe advertir, además, que en el siglo XVI las imprentas no disponían de grandes medios para controlar la calidad de sus ediciones, con lo cual puede imaginarse el relativo caos que generó esta forma de trabajar. El Index librorum prohibitorum, en español Índice de libros prohibidos, es una lista de aquellas publicaciones que la Iglesia católica catalogó como libros perniciosos para la fe y que los católicos no estaban autorizados a leer; además establecía, en su primera parte, las normas de la Iglesia con respecto a la censura de los libros. Fue promulgado por primera vez a petición del Concilio de Trento por el papa Pío IV el 24 de marzo de 1564 —impreso en Venecia por Paolo Manuzio—. El Index conoció más de cuarenta ediciones, a cargo de la Congregación del Índice, creada por el papa Pío V en 1571. La última edición fue la de 1948 hasta que el 8 de febrero de 1966 el papa Pablo VI lo suprimió.