Mapa mental - motivación - curso gamificación
elia.nunez.barez
Created on March 28, 2020
Infografía con los diferentes tipos de motivación que hemos tratado
More creations to inspire you
EDTECH CAFE FALL 2019
Personalized
HOW TO MAKE AN INFOGRAPHIC
Personalized
CHOICE BOARD: TO KILL A MOCKINGBIRD
Personalized
PRACTICE SPEAKING ENGLISH CHOICE BOARD
Personalized
BLOODY BRIDE
Personalized
ENGLISH SPEAKING WORLD
Personalized
DAILY SPECIALS MENU HORIZONTAL INFOGRAPHIC
Personalized
Transcript
motivación
Conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona (según RAE)
Lorem
factor externo a nosotros
SKINNER - TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
EXTRÍNSECA
intrínseca
EXTERNOS
FACTORES
factor externo a nosotros
INTERNOS
CASTIGO
PREMIO
Un refuerzo positivo es aquel que favorece la reiteración de la conducta a partir de la concesión de un premio o de algún tipo de gratificación.
El modelo ARCS
La taxonomía de la motivación intrínseca
La tEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN
SATISFACCIÓN
CONFIANZA
ATENCIÓN
RELEVANCIA
REC. SOCIAL
CURIOSIDAD
AUTOESTIMA
CON. SOCIAL
Competencia
AUTOnomía
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis
La motivación extrínseca se refiere a la motivación que viene de afuera de un individuo. Los factores motivadores son recompensas externas, o del exterior, como dinero o calificaciones. Estas recompensas proporcionan satisfacción y placer que la tarea en sí misma puede no proporcionar.
La motivación intrínseca es la que nos impulsa a hacer cosas por el simple gusto de hacerlas.
La propia ejecución de la tarea es la recompensa. A diferencia de la motivación extrínseca, basada en recibir dinero, recompensas y castigos, o presiones externas, la motivación intrínseca nace en el propio individuo.
Desarrollado por B.F Skinner, el condicionamiento operante es una forma de aprender por medio de recompensas y castigos. Este tipo de condicionamiento sostiene que una determinada conducta y una consecuencia, ya sea un premio o castigo, tienen una conexión que nos lleva al aprendizaje.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis
Un refuerzo positivo es aquel que favorece la reiteración de la conducta a partir de la concesión de un premio o de algún tipo de gratificación.
El refuerzo negativo, en cambio, implica la eliminación de un estímulo negativo para evitar la repetición de la conducta.
Puede lograrse incentivando la curiosidad o a través de la incorporación de elementos de sorpresa o incertidumbre.
Incorporando los intereses y necesidades de los participantes, para que hagan suya la experiencia.
Es importante que los participantes se sientan cómodos en la resolución de ese conflicto o tensión, conociendo los objetivos y requisitos previos y proporcionando el feedback adecuado que les haga sentir exitosos.
La experiencia debe ser gratificante y eso se consigue proponiendo retos asequibles a sus habilidades. Ni fácil ni excesivamente difícil; todo en su justa medida.
El modelo ARCS dividió la motivación del alumno en cuatro componentes (atención, relevancia, confianza y satisfacción) y proporcionó estrategias para que los instructores incorporen cada uno en sus cursos, fomentando así la motivación del alumno. El modelo ARCS se ha aplicado ampliamente y se convirtió en una "referencia central" para la investigación posterior sobre la motivación del alumno
Fundamentada en la autoestima, la curiosidad y el reconocimiento social, viene a complementar perfectamente la anterior a partir de lo que se denomina el Efecto Pigmalión: tener en cuenta las expectativas que tenemos en los participantes, de modo que su autoestima se vea reforzada. De nuevo el elemento de la curiosidad es el disparador de la motivación y de las ganas de emprender y aprender. Y no debemos olvidar el factor del reconocimiento social, como dinámica necesaria al diseñar nuestro prototipo.
Se apoya en autonomía, competencia y conexión social, todos ellos relacionados directamente con las dinámicas: el pertenecer a una comunidad permite el desarrollo del factor cultural y social necesario para contribuir al aprendizaje. Somos seres sociales y consiguientemente nos educamos y crecemos en sociedad.
A lo largo de mi vida siempre he gozado de una motivación intrínseca, reconocible en este último tipo.
En ese contexto, la autonomía es propiciada por esa invitación a la acción y esa responsabilidad al elegir nuestro propio camino a partir de contenidos flexibles, donde nosotros mismos elegimos nuestro recorrido de aprendizaje
La competencia social queda manifestada con el desarrollo de destrezas y habilidades durante esa experiencia de aprendizaje y queda reflejada en la construcción de retos.
El pertenecer a una comunidad permite el desarrollo del factor cultural y social necesario para contribuir al aprendizaje