Full screen
Share
Línea del timepo
soniadiaz.gutierrez03
Created on March 23, 2020
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
Sonia C. Díaz Gutiérrez1º Bach A
2003
1996
1985
1951
1950
1858
2003
1996
1985
1951
1950
1858
Kary B. Mullis
Dr. Francis Collins
Erwin Chargaff
Wiltmur
Rosalind Franklin
Charles Darwin
Genoma humano
Clonación oveja Dolly
Correlación de bases nitrogenadas
PCR
Foto ADN
Teoría selección natural
Siglo y medio de genética
Charles Darwin
La selección natural es un fenómeno de la evolución que se define como la reproducción diferencial de los genotipos de una población biológica.En su formulación inicial, la teoría de la evolución por selección natural constituye el gran aporte de Charles Darwin. Posteriormente fue reformulada en la actual teoría de la evolución, la síntesis moderna. En biología evolutiva se la suele considerar la principal causa del origen de las especies y de su adaptación al medio.
2003
1996
1985
1951
1950
1858
HOME
1858 Teoría selección natural
Erwin Chargaff
Por la forma en que se enlazan, las purinas y pirimidinas son complementarias entre sí formando parejas como en un puzle.La adenina y la timina son complementarias, unidas a través de dos puentes de hidrógeno. Sin embargo, la guanina y la citosina se unen mediante tres puentes de hidrógeno.
2003
1996
1985
1951
1950
1858
HOME
1950 Correlación de bases nitrogenadas
Rosalind Franklin
2018
2017
2016
2015
2003
1996
1985
1951
1950
1858
HOME
1951 Foto de ADN
2003
1996
1985
1951
1950
1858
HOME
04 PCR
2003
1996
1985
1951
1950
1858
HOME
05 Clonación oveja Dolly
Al aclarar cuáles son los interruptores que controlan cada gen, el proyecto Encode abre la vía a investigar las causas de enfermedades aún mal comprendidas y a mejorar su prevención, su detección precoz y su tratamiento.
Por ahora, los investigadores del consorcio han identificado cuatro millones de regiones del genoma que regulan la actividad de los aproximadamente 20.000 genes humanos. Estas regiones actúan como interruptores que indican cuándo un gen debe estar activo o inactiva.
Encode se propuso identificar todos los elementos funcionales que hay en el genoma humano, estuvieran ubicados en un gen o no. Los primeros cuatro años se dedicaron a una fase piloto en la que se desarrollaron las herramientas y las infraestructuras para llevar a cabo la investigación y en la que se analizó solo el 1% del genoma. En los cinco años posteriores, se extendieron al 99% restante.
Sus conclusiones demuestran que por lo menos el 80% del genoma está activo en por lo menos algún tipo de célula del organismo.
El proyecto Encode se lanzó en el 2003 después de que el proyecto Genoma Humano llegara a las desconcertantes conclusiones de que el ADN humano solo contiene unos 20.000 genes y que solo representan el 2% de todo el genoma.
Después de nueve años de trabajo, los líderes del consorcio científico internacional Encode presentan los esperados resultados que explican cómo funciona el genoma humano.
2003
1996
1985
1951
1950
1858
HOME
2003 Genoma humano