1966
1962
1966
TIEMPO DE SILENCIO, Luis Martín Santos
norteamericanos (Faulkner y la Generación Perdida), europeos (Proust, Joyce, le nouveau roman, Kafka) e hispanoamericanos del boom (Cortázar, Vargas Llosa…)
nuevos modelos
ABANDONO DE LA ESTÉTICA REALISTA
EXPERIMENTACIÓN
Teresa, una niña burguesa, se enamora de El Pijoaparte, de clase baja marginal.
Mezcla la 3ª y la 2ª persona, con monólogos interiores, perspectivismo.
Habría que añadir CINCO HORAS CON MARIO, de Delibes, una crítica política a través de un monólogo de la viuda del protagonista, Mario, un progresista.
Después de estas novelas vendrían otras significativas como Volverás a Región de Juan Benet (1967) o Retahílas de Carmen Martín Gaite (1974). En democracia se multiplicarán las tendencias.
Álvaro Mendiola, exiliado español en Francia, vuelve para recuperar sus raíces. Indaga en su historia familiar y termina sintiéndose un ser desarraigado, extraño en su propia tierra.
Narración en segunda y tercera persona. Se rompe la linealidad temporal (diferentes historias, las pasadas se unen con las presentes), diferente tipografía, diálogo, monólogo, diálogos alternados.
ÚLTIMAS TARDES
CON TERESA,
de Juan Marsé
Pedro, un médico que está investigando el cáncer, se ve envuelto en un aborto clandestino en una chabola. Detenido, logra demostrar su inocencia, pero acaba sufriendo la venganza del chabolista, que mata a su novia por no haber salvado a su hija.
Es una crítica de la sociedad española, un país atrasado, fanático, enemigo de la cultura y la ciencia. Su forma es renovadora: combina el narrador omnisciente con el objetivista, digresiones y monólogos interiores de los personajes. Además, hay distorsión entre lenguaje y tema (las chabolas son descritas con estilo culto, por ejemplo).
SEÑAS DE IDENTIDAD,
Juan Goytisolo
NOVELA AÑOS 60
- Perspectivismo
- Argumento secundario
- Personajes individuales, inadaptados
- Estructura compleja (desorden cronológico, contrapunto, caleidoscopio, sin capítulos)
- Monólogo interior, estilo indirecto libre.
- Libertad estilística y lingüística (ausencia de puntuación, mezcla de géneros...)
RASGOS DE
LA NOVELA EXPERIMENTAL
Industrialización, turismo, flexibilización de la censura
modernización
1960