1° Encuentro de organizaciones de la sociedad civil de américa latina y el caribe eiti 2019
Asistente Comunicaciones Crudo Transparente
Created on March 18, 2020
1° Encuentro Regional EITI 2019: Crudo Transparente
More creations to inspire you
ARTICLES
Presentation
AGRICULTURE DATA
Presentation
THE OCEAN'S DEPTHS
Presentation
C2C VOLUNTEER ORIENTATION
Presentation
LAYOUT ORGANIZATION
Presentation
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
Transcript
1° Encuentro de organizaciones de la sociedad civil de américa latina y el caribe eiti 2019
Memorias
Transparencia, Gobernanza y Territorios:
Crudo Transparente
English Version
01
El Encuentro de organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe EITI 2019 “Transparencia, Gobernanza y Territorios: Retos para el Sector Extractivo” fue organizado por Crudo Transparente, Alianza por la Minería Responsable y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) del 3 al 6 de septiembre de 2019 en el Hotel Cosmos 100 en Bogotá. El objetivo principal fue establecer un marco estratégico de acción para las organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe, con el fin de promover una industria minero-energética abierta, informada y responsable, sobre los desafíos de la rendición de cuentas, las buenas prácticas y las relaciones entre comunidades y empresas.
EITI en América
Álvaro Jiménez
Importancia y beneficios de EITI para la región
Presidente de la Junta Directiva de Crudo Transparente
Grupo enfocado a la mesa de trabajo "Género y extractivas"
Grupo enfocado a la mesa de trabajo
Cóctel de bienvenida, inicio del encuentro.
Grupo enfocado a la mesa de trabajo "Género y extractivas".
Grupo enfocado a la mesa de trabajo"Espacio cívico y DD. HH."
Cóctel de bienvenida, inicio del encuentro.
Países
Los representantes de la sociedad civil de México, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Guyana, Perú, Trinidad y Tobago, Surinam, Argentina, Brasil, Ecuador, y Chile participaron de manera activa en la socialización y la vigilancia de la información y las prácticas del sector extractivo en sus respectivos países.
México
Estatus: Suspendido por falta de plazo.
Se unió en: 2017
Sitio web: EITI México
Guatemala
Estatus: Progreso inadecuado / suspendido.
Se unió en: 2011
Sitio web: EITI Guatemala
Honduras
Estatus: Progreso significativo
Se unió en: 2013
Sitio web: EITI Honduras
República Dominicana
Estatus: Progreso significativo
Se unió en: 2016
Sitio web: EITI República Dominicana
Trinidad y Tobago
Estatus: Progreso significativo
Se unió en: 2011
Sitio web: EITI Trinidad y Tobago
Colombia
Estatus: Progreso satisfactorio.
Se unió en: 2014
Sitio web: EITI Colombia
Ecuador
Estatus: Aún no hace parte de EITI
Perú
Estatus: Progreso significativo
Se unió en: 2011
Sitio web: EITI Perú
Brasil
Estatus: Aún no hace parte de EITI
Chile
Estatus: Aún no hace parte de EITI
Argentina
Estatus: Aún no se ha evaluado con respecto a la Norma 2016
Se unió en: 2019
Sitio web: EITI Argentina
Guyana
Estatus: Aún no se ha evaluado con respecto a la Norma 2016
Se unió en: 2017
Sitio web: EITI Guyana
Surinam
Estatus: Aún no se ha evaluado con respecto a la Norma 2016
Se unió en: 2017
Sitio web: EITI Surinam
EITI Colombia
Yessica Prieto Ramos, directora Nacional de Proyectos e Investigaciones de Crudo Transparente habla sobre la situación de Colombia con respecto a EITI.
Guyana es miembro de EITI desde 2017, donde esta herramienta ha ayudado a mejorar los procesos de transparencia en el sector de extractivo.
EITI Guyana
Larry Carryl, Asociación de Derechos Humanos de Guyana (GHRA, por sus siglas en inglés) y Foro de Políticas Guyana (PFG, por sus siglas en inglés) habla sobre la situación de Guyana frente a EITI.
Yessica Prieto Ramos
El reto es convertir a EITI en un mecanismo que permita que la gente conozca la realidad del sector y termine adoptándolo como una herramienta de toma
EITI México
Waldo Terry Carrillo, Amigos del Río San Rodrigo (ARSR) junto con Carla Flores Lot, de Carto Crítica hablan sobre la situación de México frente a EITI.
Brasil aún no es miembro de EITI, pero ha demostrado su interés en ser parte de ella.
Brasil
Dário Rodríguez, Transparencia Internacional habla sobre el interés de Brasil hacia EITI.
Edwin Palma Egea, Presidente de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO)
Vanessa Cueto La Rosa, Vicepresidenta de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) de Perú
Adalid Rodríguez, Representante de
Edwin Palma Egea, presidente de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO).
Vanessa Cueto La Rosa, vicepresidenta de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) de Perú.
Santos Adalid Rodríguez, representante de Foro Nacional de Convergencia (Fonac) de Honduras.
A pesar de que Ecuador aún no es miembro de EITI, ha demostrado su interés en ser parte de esta iniciativa.
Ecuador
Mauricio Alarcón, Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), habla sobre el contexto en el que se encuentra Ecuador frente a sector minero-energético.
El interés de Chile en formar parte de EITI, se debe a que la adopción de este estándar global para la buena gobernanza del sector petróleo, gas y recursos naturales resulta indispensable para transparentar la información proveniente de las transferencias desde el sector extractivo.
Chile
Maia Seeger, directora de Sustentarse, da un discurso sobre la situación de Chile con respecto a su interés por EITI.
Hemos promovido esta reunión porque creemos que es una oportunidad para consolidar la sociedad civil de la región en torno al tema de la gobernanza de los recursos naturales.
Álvaro Jiménez
DiÁlogos
Durante este encuentro se realizaron diferentes diálogos que tenían como temas centrales el estado de las comunidades indígenas frente al sector de hidrocarburos, la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE). Además de temas ambientales relacionados a la actividad extractiva y se hablo sobre el modo en que se puede implementar una mayor participación de la mujer dentro de este sector.
Nuevo estándar, validación y gobernanza de EITI.
Ana Carolina González
Oficial de Programa Fundación Ford y Exrepresentante de la sociedad civil de América Latina y el Caribe ante el Board EITI.
Armando Valbuena Wouriyu
Asesor Especial de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC.
EITI es una oportunidad para ampliar el marco de incidencia, especialmente para organizaciones de la sociedad civil, como nosotros que somos de la academia para hacer y proveer conocimiento de mayor profundidad sobre un sinnúmero de cosas desde los marcos legales que están propuestos
Maritza Ruiz
Leonardo Güiza Suárez
Director del Observatorio Colombiano de Minería (OCMI), Universidad del Rosario.
César Gamboa
Representante de sociedad civil LAC Board EITI.
Kandis Sebro,
Grupo enfocado a la
Francisco Mantilaro,Otras Voces de Argentina.
Kandis Sebro, Sindicacto de Trabajadores de Yacimientos petroleros (OWTU) de Trinidad y Tobago.
Grupo enfocado a la mesa de trabajo "Transparencia ambiental y social".
Sergio Guzmán
Director de Colombia Risk Analysis.
Santiago Martínez Ocampo
Gerente de medio ambiente de Ecopetrol.
La idea es que haya un espíritu de transparencia en el EITI, en la medida en que las instituciones públicas se vuelvan cada vez más fuertes con el apoyo de la sociedad civil haciéndole veeduría
Hoja de Ruta
Con el fin de facilitar un marco estratégico de acción de la sociedad civil de América Latina y el Caribe frente a los desafíos de transparencia, buenas prácticas y relaciones entre comunidades y empresas, se pautaron en una Hoja de Ruta una serie de compromisos, por medio de tres líneas guías.
Líneas guías de la Hoja de Ruta
ICONO 1
Puedes escribir un subtítulo aquí
ICONO 2
Puedes escribir un subtítulo aquí
ICONO 3
Puedes escribir un subtítulo aquí
ICONO 4
Género y agenda laboral
Inclusión de los grupos étnicos
Transparencia en el impacto ambiental
Género y agenda laboral
Se ha necesario establecer una definición sobre el término “género” dentro del estándar de EITI, teniendo en cuenta las dimensiones socioculturales del tema. Al mismo tiempo, esta definición deberá considerar el impacto de la industria extractiva sobre los diferentes actores que se involucran en el asunto de género.
Inclusión de los grupos étnicos
Con el objetivo de transparentar la información sobre los proyectos extractivos en territorios indígenas, se considera necesario incluir en el estándar EITI la consulta previa, libre e informada sobre cualquier decisión que se tome. Detallar la información sobre la situación de las comunidades indígenas en situación de riesgo o vulnerabilidad.
Transparencia en el impacto ambiental
Armando Valbuena Wouriyu
Al destruirse la economía de pueblos nómadas, seminómadas y sedentarios se tiene una afectación al sistema alimentario de los pueblos y se pone en peligro a 301.000 indígenas
Carolina Rojas Hayes
Viceministra de minas
René Artist,
Aurelia Tot Maas, Coordinadora de ONG
Patricia Gamba, Coordinadora de EITI Colombia
René Artist, Asociación de Líderes de Aldeas Indígenas de Surinam (VIDS, en holandés).
Aurelia Tot Maas, coordinadora de ONG de Alta Verapaz - Congav de Guatemala.
Patricia Gamba, Coordinadora de EITI Colombia.
1° Encuentro de organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe EITI 2019
Gracias por apoyar la realización
¡Síguenos en nuestras redes Sociales!