EL JAZZ
anamariamartinezmatea
Created on March 18, 2020
Actividades e información sobre la música jazz.
More creations to inspire you
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
VALENTINE'S DAY PRESENTATION
Presentation
HUMAN RIGHTS
Presentation
LIBRARIES LIBRARIANS
Presentation
IAU@HLPF2019
Presentation
SPRING IN THE FOREST 2
Presentation
EXPLLORING SPACE
Presentation
Transcript
MÚSICA JAZZ
A continuación tienes una serie de actividades para realizar e ir recopilando en tu blog. No hay un orden establecido para su realización, puedes ir haciéndolo como más te apetezca. Encontrarás información en las pestañas de info y los materiales necesarios para desarrollar cada una de las tareas propuestas.
Siempre que quieras volver al índice para seleccionar otra actividad puedes pinchar en el icono de la casa.
¡A DIVERTIRSE!
¿SOBRE QUÉ TE APETECE APRENDER?
HISTORIA
ESTILOS
INFLUENCERS
ÉXITOS
¡A BAILAR!
TOCAMOS JAZZ
metacognición
01
02
03
04
06
06
07
05
BIG BAND
+INFO
“MÚSICA DE JAZZ” El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX. Entre los muchos intentos de delimitar y describir el complejo fenómeno del jazz, el crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica “El Jazz: De Nueva Orleans al Jazz Rock”, nos dice: El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos. El mismo autor continúa describiendo tres elementos básicos que distinguen el jazz de la música clásica europea: Un ritmo especial conocido como swing; El papel de la improvisación; Un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes.
BREVE HISTORIA DEL JAZZ A lo largo de su historia, el jazz ha pasado de ser una simple música de baile popular a una compleja forma de arte reconocida y celebrada en todo el mundo. Paralelamente a dicho progreso, han cambiado también las actitudes hacia esta música: en 1924 un periodista del New York Times se refería a ella como «el retorno de la música de los salvajes», mientras que en 1987 el Congreso de los Estados Unidos de América declaraba al jazz como un «destacado modelo de expresión individual» y como un "excepcional tesoro nacional". Se ha señalado que el motor de dicho progreso ha sido la innovación, una particularidad que siempre ha estado presente en la historia de esta música, dirigiendo su evolución y caracterizando la obra de sus artistas más destacados al lado de una rama más tradicionalista. Paralelamente a esta dicotomía entre la innovación y la tradición, el jazz siempre se ha movido entre la obra de unos artistas que solo han buscado el reconocimiento de una pequeña pero selecta audiencia y otros que ha dirigido sus esfuerzos a una audiencia más amplia. La identidad musical del jazz es compleja y no puede ser aislada ni delimitada con facilidad. En primer lugar, aunque a menudo el término se use para hacer referencia a un idioma musical (tal como se hace, por ejemplo, cuando se habla de música clásica), el jazz es en realidad una familia de géneros musicales cuyos miembros comparten características comunes, pero no representan individualmente la complejidad de género como un todo; en segundo lugar, sus diversas "funciones sociales" (el jazz puede servir como música de fondo para reuniones o como música de baile, pero ciertos tipos de jazz exigen una escucha atenta y una concentración profunda) requieren un ángulo de estudio diferente; y en tercer lugar, el tema racial siempre ha generado un profundo debate sobre el jazz, moldeando su recepción por parte del público. Si bien es cierto que el jazz es un producto de la cultura afroamericana, siempre ha estado abierto a influencias de otras tradiciones musicales, y ya desde la década de 1920 ha sido ejecutado por músicos de diversas partes del mundo con un background muy diferente. En ocasiones se ha mostrado como paradigma del jazz la obra de músicos comerciales, entendiendo por el contrario, que el jazz es una forma de música negra, en la que los afroamericanos han sido sus mayores innovadores y sus más notables representantes.
“MÚSICA DE JAZZ” El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX. Entre los muchos intentos de delimitar y describir el complejo fenómeno del jazz, el crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica “El Jazz: De Nueva Orleans al Jazz Rock”, nos dice: El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos. El mismo autor continúa describiendo tres elementos básicos que distinguen el jazz de la música clásica europea: Un ritmo especial conocido como swing; El papel de la improvisación; Un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes.
BREVE HISTORIA DEL JAZZ A lo largo de su historia, el jazz ha pasado de ser una simple música de baile popular a una compleja forma de arte reconocida y celebrada en todo el mundo. Paralelamente a dicho progreso, han cambiado también las actitudes hacia esta música: en 1924 un periodista del New York Times se refería a ella como «el retorno de la música de los salvajes», mientras que en 1987 el Congreso de los Estados Unidos de América declaraba al jazz como un «destacado modelo de expresión individual» y como un "excepcional tesoro nacional". Se ha señalado que el motor de dicho progreso ha sido la innovación, una particularidad que siempre ha estado presente en la historia de esta música, dirigiendo su evolución y caracterizando la obra de sus artistas más destacados al lado de una rama más tradicionalista. Paralelamente a esta dicotomía entre la innovación y la tradición, el jazz siempre se ha movido entre la obra de unos artistas que solo han buscado el reconocimiento de una pequeña pero selecta audiencia y otros que ha dirigido sus esfuerzos a una audiencia más amplia. La identidad musical del jazz es compleja y no puede ser aislada ni delimitada con facilidad. En primer lugar, aunque a menudo el término se use para hacer referencia a un idioma musical (tal como se hace, por ejemplo, cuando se habla de música clásica), el jazz es en realidad una familia de géneros musicales cuyos miembros comparten características comunes, pero no representan individualmente la complejidad de género como un todo; en segundo lugar, sus diversas "funciones sociales" (el jazz puede servir como música de fondo para reuniones o como música de baile, pero ciertos tipos de jazz exigen una escucha atenta y una concentración profunda) requieren un ángulo de estudio diferente; y en tercer lugar, el tema racial siempre ha generado un profundo debate sobre el jazz, moldeando su recepción por parte del público. Si bien es cierto que el jazz es un producto de la cultura afroamericana, siempre ha estado abierto a influencias de otras tradiciones musicales, y ya desde la década de 1920 ha sido ejecutado por músicos de diversas partes del mundo con un background muy diferente. En ocasiones se ha mostrado como paradigma del jazz la obra de músicos comerciales, entendiendo por el contrario, que el jazz es una forma de música negra, en la que los afroamericanos han sido sus mayores innovadores y sus más notables representantes.
+INFO
Crea una línea del tiempo en genialy, con vídeos de canciones representativas de cada una de las etapas del Jazz. En la info, tenéis las características principales de las etapas. Busca ejemplos, ordenalos cronológicamente e inserta la línea del tiempo en tu blog. Una vez realizado contesta en el blog: ¿Qué diferencias hay entre las etapas del jazz? ¿Qué etapa te gusta más y por qué?
+INFO
Investiga sobre la vida de los diferentes compositores más importantes de música Jazz. Escoge a uno de ellos y crea una ficha autobiográfica explicando brevemente su recorrido, su historia, su modo de composición... Crea una infografía atractiva, con imágenes y fácil de leer para tus compañeros. Inserta audios y/o vídeos y súbela al muro compartido de padlet pinchando en el más
1. Louis Armstrong (Nueva Orleans, 1900 - Nueva York, 1971) Trompetista, cantante y director de grupo de jazz estadounidense. Para definir a este artista son especialmente adecuadas las palabras de Duke Ellington, quien dijo que si había un auténtico Mr. Jazz, éste era sin duda Louis Armstrong.
2. John Coltrane (Hamlet, EE UU, 1927-Nueva York, 1967) Saxofonista estadounidense de jazz. Fue una de las grandes figuras del Be-bop, junto al pianista Thelonious Monk y al trompetista Dizzy Gillespie, en cuya banda tocó en 1949.
3. Miles Davis (Alton, 1926 - Santa Mónica, 1991) Músico y compositor de jazz norteamericano. Excelente trompetista que supo estar siempre en la vanguardia del jazz, siendo pionero en diversos estilos: en la década de 1940 se sumergió en el Be-bop, junto a figuras como Charlie Parker, Charles Mingus, Thelonious...
4. Billie Holiday (Eleanora Fagan; Filadelfia, 1915-Nueva York, 1959) Cantante de jazz estadounidense. Huérfana desde temprana edad, su vida estuvo marcada por el infortunio: violada a los diez años, con doce empezó a prostituirse, hecho por el cual estuvo cuatro meses en prisión. 5. Charlie Parker (Llamado Charlie Bird Parker; Kansas City, 1920-Nueva York, 1955) Saxofonista y compositor estadounidense. Si se acepta el tópico del genio creativo sometido a una vida tormentosa tal como lo han ejemplificado Van Gogh o Chaikovski, habría que incluir sin duda a Parker en la categoría.
6. Dizzy Gillespie (John Birks, Cheraw, 1917-Nueva York, 1993) Trompetista de jazz estadounidense. Tras haber tocado en varias orquestas (C. Calloway, E. Hines, B. Eckstine), sentó con Charlie Parker las bases de la revolución bop.
7. Thelonious Monk (Thelonious Sphere Monk; Rock Mounty, 1920 - Weehawken, 1982) Pianista y compositor de jazz estadounidense. Personaje genial y enigmático, Thelonious Monk está considerado como uno de los músicos más influyentes de la historia del jazz después de la II Guerra Mundial.
8. Duke Ellington (Edward Kennedy Ellington; Washington D.C., 1899-Nueva York, 1974) Pianista, compositor, arreglista y líder de grupo de jazz estadounidense. Se inició en la práctica musical tomando clases de piano a los siete años.
9. Charles Mingus Charles Mingus (Nogales, de Arizona, 22 de abril de 1922 – Cuernavaca, de México, 5 de enero de 1979) fue un contrabajista, compositor, director de big band y pianista estadounidense de jazz.
10. Count Basie (William Basie; Red Bank, 1904 -Hollywood, 1984) Director de orquesta y pianista de jazz estadounidense. Formado con Fats Waller, inició su carrera como pianista de blues. En 1927 se trasladó a Kansas City, donde formó su propia orquesta.
DUKE ELLINGTON
ELLA FITZGERALD
LOUIS ARMSTRONG
big band
Realiza un comentario personal en tu blog sobre qué son las big band, cuál ha sido su recorrido a lo largo de la historia y qué instrumentos forman parte de las bandas.
+INFO
instrumentación
CHARLESTON
Leed el artículo que os aparece en la información y en grupos de hasta cuatro personas, grabad individualmente el siguiente baile. Un miembro del equipo edita un vídeo donde se os vea a todos los miembros del grupo con la música bailándolo.
+INFO
¿SABES LO QUE BAILABA LA GENTE DE TU EDAD HACE UNAS DÉCADAS?
TOCAMOS UN RAGTIME
Practica en casa la siguiente melodía de ragtime en un instrumento digital o analógico que tengas en casa. En el icono tienes un videotutorial que te ayudará a tocarlo. Cuando te lo aprendas, intenta tocar a la velocidad rápida en la wix de la partitura.
- PARTITURA
- CARILLÓN DIGITAL
- AUDIO LENTO PARA PRACTICAR
S.XX
MÚSICA JAZZ
METACOGNICIÓN
Como sabes, no seguimos un órden en la realización de las tareas, pero esta actividad déjala para el final ya que tendrás más información después de haber realizado el resto.
¡GRACIAS!
por todo tu trabajo