BULOS-SALUD
ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA
Created on March 17, 2020
Presentación en la que se analizan las fake news en materia de salud y cuáles son sus repercusiones.
More creations to inspire you
PONTEM PITCH DECK
Sales Proposal
Transcript
Bulos de salud
antecedentes
antecedentes
Los bulos en la sociedad de la información
La desinformación ya es considerada una amenaza a nivel global
Entidades como la Organización de las Naciones Unidas o el Foro Económico Mundial, entre otros, han mostrado su preocupación por el impacto que puede tener sobre la política, la democracia y la libertad de expresión, además de suponer un riesgo para la seguridad de grupos sociales e individuos.
La Comisión Europea considera que las sociedades democráticas dependen de la capacidad de los ciudadanos para acceder a una variedad de información verificable, de forma que puedan formarse un criterio sobre las cuestiones políticas.
Las alteraciones provocadas por el efecto de la desinformación sobre procesos electorales recientes (las elecciones presidenciales norteamericanas y el referéndum sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea) son los casos más conocidos, pero también ha afectado a procesos como las elecciones francesas de 2017.
Los ciudadanos europeos consideran que la desinformación más perjudicial es la que trata de influir sobre los procesos electorales y las políticas de inmigración, seguida de la que afecta a la salud, medio ambiente y seguridad.
El problema se multiplica porque la información falsa se propaga mucho más eficazmente que la real (lo hace más rápido, alcanza a más personas y es más probable que se comparta), y los desmentidos son menos persistentes y deben ser argumentalmente más elaborados para tener efecto .
Los vehículos de diseminación de la desinformación (internet y redes sociales), logran amplificar el mensaje exponencialmente.
¿QUÉ ES UN BULO?
Según el diccionario de Cambridge, se trata de “historias falsas que parecen ser noticias reales, difundidas en Internet y medios de comunicación”.
TIPOS DE BULOS QUE HAY EN INTERNET
- Noticias manipuladas: cuando el autor del contenido modifica la información para engañar y no mostrar la realidad.
- Noticias engañosas: con el objetivo de cambiar la opinión del lector, se omite parte de la información veraz.
- Sátiras: cada vez son más comunes las páginas web que producen noticias falsas en un tono humorístico que tienen como objetivo entretener y no informar. Un claro ejemplo es el éxito de El Mundo Today.
CÓMO DETECTAR LOS BULOS EN INTERNET
¿QUÉ ES UN BULO?
por qué se difunden BULOS O FAKE NEWS
La difusión de bulos normalmente persigue unos objetivos muy diversos:
- Conseguir dinero; un ejemplo especialmente llamativo son las pseudociencias, además de las páginas cuyos ingresos están en función del número de clicks que reciben.
- Desprestigiar a un posible competidor, favoreciendo los intereses de quién crea el bulo. Esto es especialmente palpable en política, cuando hay elecciones.
- Por pura maldad, como modo de diversión, creando una noticia falsa y subiéndola a la red, para ver hasta dónde llega.
RIESGOS ASOCIADOS A LOS BULOS
Los riesgos de las fake news residen en la MANIPULACIÓN de quienes consumen esos bulos, los cuales pueden tener dificultades posteriormente para distinguir entre información VERAZ e información FALSA.
A su vez, cuando una noticia falsa es difundida por un medio de comunicación, sin haber sido previamente CONTRASTADA, el resultado final es la pérdida de credibilidad del medio.
LOS BULOS Y LA SALUD
La salud como área de bulos
Uno de cada tres bulos en Internet están relacionados con la salud.
La medicina, un ámbito de enorme repercusión en nuestras vidas, tampoco ha quedado ajena a la desinformación.
Las noticias falsas han invadido las ciencias, incluida la medicina.
CIENCIA y FAKE NEWS
La ciencia es posiblemente la última metanarrativa con credibilidad en la posmodernidad, una época en la que se han cuestionado todas las verdades, en la que no hay nada sólido.
CLICKBAITING
¿A alguien no le resulta ya familiar el término anglosajón CLICKBAITING?
Para los periodistas sanitarios se ha convertido en los últimos tiempos en un concepto muy cercano y, en ocasiones, odiado.
El CLICKBAITING es uno de los recursos más empleados en la actualidad para generar tráfico web online y convertir una noticia en viral, pero para muchos profesionales es también sinónimo de falta de rigor informativo, alarmismo y fuente de bulos en salud.
- Transparencia, rigor y calidad del trabajo.
- Noticias médicas falseadas.
- Fake news en revistas médicas.
El éxito de las fake news es consecuencia del efecto verdad ilusoria.
Estudiado a finales del siglo XX, es el fenómeno consecuente del gran efecto que produce la mentira en la sociedad: cuando una mentira es repetida la suficiente cantidad de veces, se convierte en verdad.
Más aún, es más fácil confiar en una mentira popular que en una verdad desconocida.
Por si fuera poco, dar marcha atrás es muy difícil y, una vez que la mentira se instaura, se necesita mucho trabajo para restituir la verdad; y, aunque se consiga, muchas veces ya ha producido efectos irreversibles.
Descubrir y denunciar a quienes propagan bulos
- Colaboración de los medios de comunicación tradicionales.
- Colaboración de las modernas plataformas y redes sociales (Google, WhatsApp, Twitter, Facebook).
- Sanciones económicas.
"Con la salud no se juega, pero este es uno de los temas más buscados en la red.
Otros datos destacables son que el 90 por ciento de los profesionales sanitarios piensa que los pacientes suelen buscar información en internet sobre su patología o sus síntomas antes de acudir a la consulta y que la información que se puede encontrar en la Red no es fiable.
El 63% de los profesionales sanitarios percibe un aumento de los bulos de salud
bULOS y salud
El 63% de los profesionales sanitarios percibe un aumento en los bulos sobre salud.
Otro problema, no menos importante, es que estas cifras se incrementan anualmente.
Según el último Eurobarómetro de la Comisión Europea España es el país de la Unión Europea donde más ciudadanos se encuentran ante noticias falsas, el 78%, con el 53% que las encuentra casi a diario y el 25% al menos una vez por semana.
Otro problema, no menos importante, es que estas cifras se incrementan anualmente.
La utilización de Google como fuente de información sobre salud, conlleva 2 problemas:
Fuente: Doctor Google
El resultado puede ser una información errónea sobre un tratamiento, en el sentido de que este ocasione ciertos efectos adversos, lo que puede conducir al ABANDONO de la medicación.
Estos bulos sobre salud, no sólo comportan desinformación para el paciente, sino que también provocan mayor desconfianza hacia el sanitario.
En la consulta el profesional de la salud debe tener una comunicación cercana y comprensible para el paciente, de modo que las necesidades de información de este último, sean escuchadas y respondidas.
Bulos más comunes sobre el coronavirus
- Remedios tradicionales de nuestras abuelas, que se transmiten de una generación a otra, pero que no tienen ningún tipo de evidencia que los justifique.
- Vacunas y su supuesta correlación con el autismo.
- Cáncer: posibles causas y tratamientos diversos.
LOS BULOS DE SALUD GIRAN HABITUALMENTE SOBRE:
La ciencia en general, y los temas de salud en particular, suelen ser un terreno de gran complejidad.
Esto hace que los bulos se cuelen con gran facilidad, pues la mayoría de la población carece de la formación necesaria como para detectar las mentiras y no seguirlas.
La ciencia-ficción, con su generación de escenarios totalmente irreales, también ha abonado bastante el terreno, para que los bulos fructifiquen con gran facilidad, especialmente, todo lo que tiene que ver con las pseudociencias.
- Alimentación.
- Productos químicos en general, los cuales tienden a ser rechazados pues existe la creencia de que todo lo "natural es bueno".
- Alarmas específicas de un momento dado; actualmente el coronavirus.
Fuente: PFIZER.ES
BULOS EN MATERIA DE ALIMENTACIÓN
- Alimentos infectados con peligrosos microorganismos o contaminados con agentes cancerígenos.
- Alimentos peligrosos “per se”.
- Alimentos que producen cáncer.
- Los tratamientos de la industria alimentaria son peligrosos.
- Un alimento específico de una marca concreta es peligroso.
Bulos sobre alimentos: corta la cadena
¿CÓMO OBTENER INFORMACIÓN FIABLE SOBRE EL CÁNCER EN INTERNET?
LAS PSEUDOCIENCIAS JUEGAN UN PAPEL DECISIVO EN LA APARICIÓN DE BULOS DE SALUD
El diccionario de la Real Academia Española de la lengua (RAE), define pseudocientífico como algo que es “falsamente científico”, faltando precisar “a pesar de presentarse como tal”.
En el área de la salud se considera pseudoterapia a “la sustancia, producto, actividad o servicio con pretendida finalidad sanitaria que no tenga soporte en el conocimiento científico ni evidencia científica que avale su eficacia y su seguridad”
PSEUDOCIENCIAS: UNA IMPLICACIÓN NECESARIA
La clave de las pseudociencias está en utilizar la complejidad de la ciencia y el miedo a la enfermedad para vender una serie de productos o "supuestas prácticas", carentes de cualquier evidencia, como la solución perfecta para diferentes problemas de salud, para los cuales la medicina científica no tiene respuesta.
Habitualmente suelen englobarse bajo la denominación de "terapias alternativas", "complementarias" o "no convencionales".
No es infrecuente que cuenten con el respaldo de algunas universidades, científicos o profesionales de la salud.
Las voces críticas, ya sea de modo individual o asociado, son fundamentales para apoyar los diferentes programas de lucha contra las pseudociencias.
Consciente de las peligrosas y negativas consecuencias de las pseudoterapias, el gobierno español lanzó hace un año la campaña #coNprueba, para luchar contra estas fuentes emisoras de bulos y ansiosas por engañar a personas enfermas.
sobre nosotros
Puedes escribir un subtítulo aquí
Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui
INFLUENCERS RECOMENDANDO LO QUE LES PLACE
De un tiempo a esta parte, influencers de Instagram o YouTube, sin ninguna formación científica, han decidido recomendar a sus seguidores determinados productos que a ellos
les han ido bien, para combatir algunos problemas dermatológicos.
Les ha importado poco si los productos recomendados, han sido medicamentos sujetos a receta médica, y que obviamente no pueden RECOMENDARSE.
La formación científica o sanitaria de estos personajes es nula.
Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui
sobre nosotros
DIVULGACIÓN EN INTERNET
Buena parte de los bulos sobre salud circulan a través de la red; por otro lado, la complejidad de la ciencia es otro factor que influye en la aparición de fake news
NOMBRE APELLIDOS
Aquí puedes escribir una breve descripción
NOMBRE APELLIDOS
Aquí puedes escribir una breve descripción
NOMBRE APELLIDOS
Aquí puedes escribir una breve descripción
NOMBRE APELLIDOS
Aquí puedes escribir una breve descripción
NOMBRE APELLIDOS
Aquí puedes escribir una breve descripción
Es obvio que la realización de eventos de divulgación, así como la presencia de científicos y sanitarios en redes sociales, bien sea mediante blogs, perfiles en diferentes redes, comunidades, ...., es básica para conseguir acercar los conocimientos sobre ciencia a la población general.
Afortunadamente, cada vez es mayor el número de profesionales volcados en hacer llegar información fiable a la ciudadanía, contribuyendo así a frenar la proliferación de bulos y noticias falsas en general.
El valor de las redes sociales en la farmacia comunitaria I
características de una web fiable
Actualmente existen diferentes iniciativas y páginas webs para detectar bulos sobre salud, si bien entre las más conocidas destacan "SALUD SIN BULOS" y "MALDITA CIENCIA"
plataformas dedicadas a combatir bulos de salud
¡Gracias!