O patio que soñaMOS
laatencionselectiva
Created on February 16, 2020
Proyecto O patio que soñaMOS del CEIP Mestre Martínez Alonso
More creations to inspire you
RACISM AND HEALTHCARE
Presentation
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
WWII JUNE NEWSPAPER
Presentation
HISTORY OF THE EARTH
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
THE EUKARYOTIC CELL WITH REVIEW
Presentation
Transcript
Un proyecto colaborativo del CEIP Mestre Martínez Alonso para mejorar la convivencia y la inclusión desde el juego.
O patio que soñaMOS
UN PROYECTO DE PROYECTOS...
1. Detección de necesidades y presentación del PDI
2. Encuestas a toda la comundad educativa
O patio que sñoaMOS (Curso 2017-18)
3. Formación
4. Reconocimiento del espacio geográfico
4. Diseño de maquetas desde el planteamiento curricular.
Las diferentes maquetas fueron expuestas en una presentación oral ante todo el colegio para mostrar las diferentes ideas y proyectos.
Maqueta hecha a escala por un aula de 2º de Educación Primaria.
El alumnado representante de nuestro Club de Convivencia (un alumno o una alumna por cada aula desde Infantil a 6º de Educación Primaria), actuó como juez para valorar las maquetas en diferesntes aspectos y consensuar así, en nombre de cada clase, lo mejor de cada propuesta.
Para valorar las diferentes maquetas, los jueces tuvieron un tiempo para tomar anotaciones y cubrieron una rúbrica de evaluación que ellos mismos diseñaron en el Club de Convivencia donde se valoraban aspectos como la sostenibilidad, la estética, la inclusión, etc.
De lo más destacado de cada propuesta se elaboró un proyecto final.
5. Trascendencia a la comunidad educativa.
Exposición de maquetas con las familias para implicarlas en el proyecto.
Visita al Ayuntamiento de Mos para el financiamiento.
Para crear ese patio soñado, organizamos jornadas de convivencia con las familias.
6. Jornadas de convivencia para crear el patio.
Hemos procurado que este proyecto fuera lo más paidocentrista posible y nos hemos guiado por la idea de que si los niños son capaces de soñarlo, también son capaces de crearlo. Por tanto, la mayor parte de las rayuelas y rincones, están hechos por nuestro alumnado. Nuestro patio no está perfecto, pero es obra de niños y niñas. Los adultos (profesorado y familias), hemos acompañado, ayudado y pintado con material tóxico. El resto, su obra.
6. Colaboración con otras instituciones de nuestro entorno.
Bibliopatio: carrito con libros para el recreo realizado por el Módulo mixto del Centro Penitenciario de A Lama.
La respuesta es no. Lo que habéis visto hasta aquí son cambios ambientales que dan nuevas opciones, pero no incluyen al alumnado. Para ello, también habrá que hacer un cambio estructural y organizativo de los recreos.
¿Es mi patio, entonces, inclusivo?
De este modo surgen los Patios Colectivos, un modelo de patios inclusivos dinamizados por el alumnado mediador del centro.
Patios Colectivos
Un día en el patio del CEIP Mestre Martínez Alonso
80%
- Pictografiado del centro escolar.
- Formación en materia de TEA, TEL y otro tipo de diversidades.
- Actividades con diseño apropiado para alumnado con diversidad funcional.
- Formación con Gey Lagar en Patios Dinámicos.
- Formación con el CFR de Vigo a través de diversos PFPP.
- Formación del alumnado en claves de inclusión y convivencia.
1. Actividades previas.
Organizamos el espacio con dos zonas diferenciadas:
2. Patios colectivos.
Zona de juego de mesa:
Zona de juego activo.
Jugamos a los siguientes juegos:
2. 1. Patios colectivos: zona de juego activo.
Cuerda y goma elástica
Para adaptar los juegos de saltos en goma elástica y comba, nos dimos cuenta de que el repertorio tradicional de canciones de este tipo tenía un gran sesgo de género, por lo cual se hizo una búsqueda de las canciones que no estereotiparan, pero también se compusieron algunas desde el aula de música, como por ejemplo: esta.
Balón prisionero
Único balón que se permite, pues los días de Patios colectivos se elimina el fútbol y otros deportes. Primamos el juego, el juego tradicional, y en general, lo lúdico social que desarrolle aspectos emocionales y conductuales en nuestro alumnado.
Juegos del Magosto
Comenzamos por este tipo de juegos porque ya teníamos todo el material adaptado y pictografiado, por lo cual este fue un modo "fácil" de empezar esta aventura.
Pita de Los Increíbles
Se diseñó este juego por un alumno TEA que tenía una obsesión con esta película. De este modo conseguimos motivarlo para que, en lugar de centrarse en su obsesión, la transformara en juego social. Colocamos dos casas, de héroes y villanos y los niños llevaban antifaces según su personaje.
Paracaídas
Desde la asignatura de Educación Física se trabajaron algunos juegos con esta estética tan motivante para el alumnado.
Rincón de teatro
Diseñado por el alumnado de 3º de Educación Primaria. Tiene una pared del patio pintada con pintura de pizarra que sirve para dibujar los distintos escenarios. Tienes instrucciones y obras de teatro pictografiadas.
Rincón musical
Diseñado por el alumnado y las familias en el aula de música.
Otros juegos
Hemos introducido este año el juego con materiales desestructrados de estilo pedagogía Waldorf para el diseño libre de mandalas o construcciones.
Rayuelas
Este es un parchís humano, donde los niños son las fichas. Es una de las muchas rayuelas que hemos puesto en nuestro patio. Nos hemos servido del material de ARASAAC para afianzar las reglas del juego con todo el alumnado.
Hemos descubierto, que la infancia de hoy en día, se rige ante el juego por el principio de la inmediatez. Una vez les ofreces la rayuela, les encanta, pero al cabo de un mes, aproximadamente, dejan de jugar con ella. Esto es debido a que los niños de hoy en día lo tienen todo al alcance de la mano y de inmediato y no valoran el juego como nosotros lo valorábamaos antes. Por este motivo, tenemos que estarles sorprendiendo constantemente, creando nuevos juegos o diferentes reglas para que resulten novedosos.
Pañuelo
Jugando al pañuelo nos dimos cuenta de que nuestro alumnado había perdido destrezas motores básicas como por ejemplo, el anudado.
2. 2. ¿Cómo incluímos a nuestro alumnado con diversidad funcionl?
Pictografiado de juegos que son facilitados en una guía didáctica para cada aula.
Los juegos son entonces trabajados previamente en las aulas de PT, AL o tutorías.
Una vez a la semana se celebran los Patios Colectivos, en donde el Equipo guía tiene especial atención al alumnado diana.
Se crean varios puntos de asamblea, uno por cada juego, para volver a recordarlos.
.Evaluamos el proceso para mejorar el siguiente Patio Colectivo
En las aulas de PT y AL se hace un repaso al espacio geográfico para entender que los días de Patios Colectivos todo cambia.
Se enseñan los juegos con las Guías del punto anterior y refuerzan conceptos en tutorías o especialidades. Por ejemplo, en educación física se vuelve a jugar durante un tiempo x de alguna sesión a los juegos, en el aula de música se repasan canciones, en las tutorías se trabaja con ellos, etc.
El Equipo guía está formado por cinco profesores que ayudan en los juegos para intervenir en caso de conflicto, aunque en estos momentos y después de tres años de proyecto, no solemos tenerlos. Además, colabora el Equipo de Mediación escolar, que ante la ausencia de conflictos se ha reinventado y procede a colaborar como dinamizador del juego.
Desde el Equipo y desde el Club de Convivencia, se ha trabajado para que ningún niño o ninguna niña se queden solos en el patio, por tanto, aunque en un primer momento, fue una labor del Equipo guía, ahora mismo, son los propios niños los que invitan a jugar cuando ven a alguien aislado.
Tenemos un punto de asamblea general, donde están las normas de cada juego y el plano de dónde se realizan. Pero también tenemos un punto de asamblea por juego. Estos ya no son tan necesario desde que el alumnado mediador (niños de 5º y 6º de Educación Primaria) actúa como dinamizador del juego. Para localizarles en cada juego, llevan una gorra con una insignia.
Al finalizar el recreo, el Equipo guía pone en común una evaluación guiada por la observación, especialmente del alumnado diana (terminología de Gey Lagar).
Los dinamizadores del juego (alumnado mediador), guían el recogido de material y lo dejan en su lugar.
Ya estamos listos para un recreo mejor, el de la siguiente semana.
2. 1. Patios colectivos: Zona de juego de mesa.
Jugamos a los siguientes juegos:
Ajedrez
El centro tiene un proyecto de ajedrez por lo que es trabajado desde el aula y además, en el ayuntamiento el alumnado cuenta con un club al que acude mucho de nuestro alumnado.
Juegos del Magosto
Las reglas están a disposición del alumnado en pictografiado, aunque ya no son necesarias pues ya están adquiridas.
Rompecabezas
Para aquel alumnado con un ocio más tranquilo, tenemos varios puzles colectivos de entre 100 y 2000 piezas que se van haciendo a lo largo de los recreos entre los niños que quieren participar.
Juegos de mesa.
Poco a poco vamos introduciendo los juegos de mesa, para aquel alumnado que disfruta del juego estratégico.
2. 2. ¿Cómo incluímos a nuestro alumnado con diversidad funcionl?
Pictografiado de juegos que están situados en la zona de juego de mesa.
Los juegos son entonces trabajados previamente en las aulas de PT, AL o tutorías.
Se organiza el espacio de manera que esta zona sea lo más tranquila posible
Las zonas con los diferentes juegos están señalizadas.
.Evaluamos el proceso para mejorar el siguiente Patio Colectivo
En las aulas de PT y AL se hace un repaso de las normas y reglas de cada juego. Hemos usado el material de ARASAAC pata trabajarlo.
Se organiza el espacio para que este tipo de juego sea respetuoso con una idea de ocio tranquila, para aquellos que prefieren un recreo de este tipo.
Cada zona está señalizada y pictografiada, al igual que el material de la zona activa. Este curso escolar, también estamos adaptando los espacios con imágenes de LSE para nuestro alumnado TEA sin habla.
Al finalizar el recreo, el Equipo guía pone en común una evaluación guiada por la observación, especialmente del alumnado diana (terminología de Gey Lagar).
Los dinamizadores del juego (alumnado mediador), guían el recogido de material y lo dejan en su lugar.
Ya estamos listos para un recreo mejor, el de la siguiente semana.
3. Patios colectivos coeducativos.
Una vez al trimestre hacemos un Patio Colectivo Coeducativo.
Una vez al trimestre hacemos un patio inclusivo con un apunte de género, devolviéndole a nuestro alumnado su espacio en el patio.
Patios colectivos coeducativos.
Todo esto no sería posible sin la ayuda de nuestro alumnado, y especialmente, sin la ayuda de nuestro Club de Conviencia.
Club de Convivencia
Club de Convivencia.
Organismo de participación del alumnado con carácter asambleario y democrático, que se reune una vez a la semana para proponer mejoras en la convivencia y la inclusión del centro. Está formado por:
Representantes
Mediadores
Árbitros
.
Representantes.
.
Mediadores.
.
Árbitros.
Otros datos de interés.
Hemos tenido el placer de formar a los siguientes centros educativos en materia de rediseño de ambientes lúdicos y patios inclusivos a través del CFR de Vigo:
- CEIP Pluriligüe Montemogos.
- CEIP Doutor Suárez.
- CEIP Álvarez Limeses.
- CEIP de Viñas.
- CEIP Plurilingüe de Porto Cabeiro.
- CEIP Valle-Inclán.
- CEIP Plurilingüe Ría de Vigo.
- CEIP Sárdoma Moledo.
- CEIP A Lama.
- CEIP AXunqueira Nº 2.
- CEIP de Sobrada.
- CEIP Plurilingüe Antonio Palacios.
- CEIP A Escardia.
- CEIP Plurilingüe da Torre Cela.
- CEIP de Parada-Campañó.
- CEIP de Vilaverde Mourente.
- CEIP Isidora Riestra.
- CEIP Arealonga.
- CEIP A Sangriña.
- CEIP Plurilingüe de Riomaior.
Fuimos invitadas a las Jornadas "Construyendo comunidades educativas inclusivas e innovadoras", para hablar de nuestro proyecto.
Muestras redes sociales:
Gracias por vestro tiempo.