Full screen

Share

Show pages

INFO
Sabías que...
Condenada a muerte, una campaña internacional de solidaridad logró la conmutación de la pena y estuvo presa durante 19 años en diversas cárceles españolas.
RODRÍGUEZ GALLARDO, A., Letras armadas. As vidas de Enriqueta Otero Blanco , Lugo, Fundación Dez de Marzo, Concello de Lugo, 2005.
RODRIGO, A., “Enriqueta Otero Blanco”, en Mujeres para la historia. La España silenciada del siglo XX , Madrid, Compañía Literaria, 1996, p. 307-323.

GONZÁLEZ ARAUJO, I., “Enriqueta Otero: un intento de revolución cultural desde Lugo”, en Marco López, A. (coord.), Simposio Internacional Muller e Cultura , Santiago de Compostela, Universidade, 1992, p. 199-203.
ARRIZADO, P., “Enriqueta Otero. As mil argalladas dunha resistente”, A Nosa Terra, n. 97 (1980), p. 7-8
BIBLIOGRAFÍA
Y falleció en el Hospital de San José tras un derrame cerebral. Tenía 79 años y fue enterrada en Miranda, envuelta en una bandera republicana y evocada como La Pasionaria gallega.
  Salió a la calle y pidió su reingreso en el cuerpo de maestros, lo que no logró hasta un año antes de su jubilación. Luchó por la igualdad de clases y de género. Creó un proyecto cultural que a ella le gustaba llamar Universidad Popular, se llamaba O Carriño;  estaba instalado en una palloza construida por ella misma, bajo la mirada de sospecha de las autoridades,  en el Parque Rosalía de Castro de Lugo.
1989
1960
1946
1936
1910
 El 14 de febrero de 1946, una filtración a la policía causó su detención en una emboscada a la altura de la antigua Frigsa, lo que le costó una condena a muerte .
Los primeros días de la Guerra Civil se alistó a la primera Brigada Móvil de Choque.  Se hizo miliciana y alcanzó el grado de comandante.
Nació en Castroverde en el seno de una familia de  labradores, aunque su padre descendía de una familia de hidalgos. Un tío suyo que ejercía como sacerdote fue quien enseñó a Enriqueta las primeras letras.
Nació en Ribadeo, Lugo, donde vivió durante su infancia.
También conocida por su nombre de guerra "María das Dores", aunque ella prefería que la llamasen "Enriqueta Otero, la Guerrillera Viva", fue una maestra, feminista y activista comunista española que llegó a desempeñar el cargo de secretaria de Dolores Ibárruri durante la Guerra Civil Española.
Cuando Miguel Hernández escribió el poema "Vientos del pueblo", yo estaba presente.
La pasionaria gallega
Maestra y guerrillera antifranquista
Enriqueta Otero
Infografía

Next page

Show interactive elements