Bosque Chaqueño
guadacornejo
Created on February 5, 2020
More creations to inspire you
Transcript
OBJETIVOS Y RESULTADOS
METODOLOGÍA DEL PROYECTO
DESTINATARIOS
PARTICIPANTES
Objetivos
Herramientas a proporcionar
Resultados
MBGI
Componentes
Áreas piloto
Inta
Socios
Financiadores
Beneficiarios
Experiencias
Resultados
Proyecto Vivir y Producir en el Bosque Chaqueño
Una región amenazada
El Gran Chaco Americano es la región forestal tropical seca más grande del mundo, con una superficie de más de 1.100.000 km2 distribuidos entre Argentina (62,19%), Paraguay (25,43%), Bolivia (11,61%) y Brasil (0,77%). Alberga una gran biodiversidad de especies endémicas, es decir, flora y fauna qué existe sólo en esta región.
El Gran Chaco Americano
INFO
La biodiversidad no es estática, es dinámica; es un sistema en evolución constante, tanto en cada especie como en cada organismo individual. Su importancia puede sintetizarse en dos rasgos esenciales: 1) Es el fruto del trabajo de millones de años de la naturaleza, por lo que su valor es incalculable e irremplazable. 2) Es garantía para el funcionamiento correcto del sistema que forman los seres vivos, junto con el medio en el que viven y al que contribuyen para su supervivencia.
Consecuencias
La sustitución de ecosistemas naturales por sistemas agropecuarios, tienen importantes consecuencias ecológicas y socio-económicas.
- Desalojos de familias campesinas y comunidades de pueblos originarios,
- Marginalidad y pobreza,
- Pérdida de seguridad y soberanía alimentarias, que afecta gravemente las posibilidades de reproducción social.
Sustitución de ecosistemas naturales
El proyecto “Vivir y Producir en el Bosque Chaqueño” tiene como objetivo general mejorar la resiliencia
Las acciones a implementar buscan:
Se brindan herramientas para:
- A nivel de predio se espera incrementar los conocimientos, capacidades y competencias de los actores locales en el manejo de sistemas innovadores de uso múltiple de bosques y sus beneficios socioeconómicos y ambientales.
- A nivel de paisaje, mejorar la valoración y la toma de conciencia de los actores locales y decisores políticos de la gestión colectiva de paisajes. Para ello se desarrollarán metodologías innovadoras de zonificación, y elaboración de diagnósticos de sustentabilidad y resiliencia, análisis prospectivo y planificación del paisaje.
- A nivel de región se busca fortalecer los sistemas nacionales de monitoreo incrementando capacidades y competencias de planificación del uso del suelo y de elaboración de reportes a organismos internacionales sobre el estado de los bosques y ecosistemas asociados. Los funcionarios de gobiernos locales serán capacitados en el uso de herramientas de monitoreo de bosques y uso del suelo, escenarios futuros de deforestación y análisis de impactos en servicios ecosistémicos a escala regional.
Hacia donde vamos
INFO
- Pequeños productores y comunidades aborígenes cuyas estrategias de reproducción familiar incluyen el aprovechamiento del bosque nativo chaqueño
- Productores capitalizados, que demandan flexibilización de las políticas de conservación, podrán contar con información sobre alternativas productivas ambientalmente amigables, económicamente rentables y técnicamente factibles para el manejo integrado de bosques.
- ONG’s y la sociedad en su conjunto, que requieren políticas que den respuesta a sus reclamos de sostenimiento de la biodiversidad, de seguridad y soberanía alimentarias, y de reducción de la pobreza.
- La entidad solicitante (INTA) y las cosolicitantes (IPTA, EMBRAPA y NATIVA) incrementarán sus capacidades de intervención combinando múltiples escalas de gestión a través del desarrollo participativo de innovaciones tecnológicas y organizacionales. También mejorarán sus competencias para evaluación de indicadores de sostenibilidad y resiliencia a escala de predio y paisaje.
Destinatarios del proyecto
Beneficiarios
Se promoverán enfoques de gestión sostenible de bosques y ecosistemas asociados, mediante propuestas de compatibilización de producción y conservación a múltiple escala. Para ello, se tomarán en cuenta la multifuncionalidad de los bosques, su inserción en los territorios, las políticas públicas de uso del suelo, conservación y restauración de bosques nativos.
Se pretende además brindar herramientas para generar espacios participativos para la gestión del territorio mediante consorcios de paisajes y el fortalecimiento de los sistemas nacionales de monitoreo de bosques.
Cada propuesta predial se adaptará a las condiciones ambientales, socio-culturales y económicas de los productores familiares y comunidades aborígenes y se plasmará en un plan de gestión predial.
1
Predio
2
Paisaje
3
Región
4
Gobernanza
1
2
3
4
COMPONENTES
SISTEMA DE ABORDAJE
El objetivo a nivel de paisaje es el de mejorar la valoración y la toma de conciencia de los actores locales y decisores políticos de la gestión colectiva de paisajes. Para ello se desarrollarán metodologías innovadoras de zonificación, y elaboración de diagnósticos de sustentabilidad y resiliencia, análisis prospectivo y planificación del paisaje.
A nivel transversal el objetivo es fortalecer las capacidades para la gobernanza territorial y construir conciencia social de manejo de bosques en los distintos niveles de organización (predio, paisaje, región).
Los predios son los sitios experimentales en las que se desarrollarán las propuestas participativas de manejo y uso múltiple de bosque adaptadas a los gupos de pequeños productores de agricultura familiar, comunidades aborígenes y productores capitalizados.
A nivel de predio se espera incrementar los conocimientos, capacidades y competencias de los actores locales en el manejo de sistemas innovadores de uso múltiple de bosques y sus beneficios socioeconómicos y ambientales.
A nivel de región se busca fortalecer los sistemas nacionales de monitoreo incrementando capacidades y competencias de planificación del uso del suelo y de elaboración de reportes a organismos internacionales sobre el estado de los bosques y ecosistemas asociados. Los funcionarios de gobiernos locales serán capacitados en el uso de herramientas de monitoreo de bosques y uso del suelo, escenarios futuros de deforestación y análisis de impactos en servicios ecosistémicos a escala regional.
leer más
Villa las Rosas (Córdoba, Argentina).
En las fincas productivas seleccionadas se cría mayormente ganado bovino a campo abierto y pastoreo. Se observó que pone en riesgo la regeneración de especies arbóreas consideradas claves para el mantenimiento del bosque serrano, como es el molle.
Restauración de bosques y manejo sustentable
ASÍ TRABAJAMOS A NIVEL PREDIO
leer más
Santa Victoria Este (Salta, Argentina).
Fortalecimiento de la identidad de mujeres rurales como tejedoras y productoras
ASÍ TRABAJAMOS A NIVEL PREDIO
leer más
Jornadas de intercambio e innovación entre productores (Santiago del Estero, Argentina).
- Propuestas de planificación para el manejo de los ecosistemas naturales.
- Posibilidades de manejo productivo en distintos paisajes.
- Métodos posibles de aprovechamiento de la madera con fines comerciales.
- Sistemas silvopastoriles y producción de carne.
Capacitando y creando espacios de intercambio entre productores
ASÍ TRABAJAMOS A NIVEL PREDIO
volver a sistema de abordaje
Participamos en ciclos, capacitaciones, talleres y seminarios, y colaboramos con investigación para alertar sobre la valoración y la toma de conciencia tanto anivel local como nacional sobre la importancia de la gestión colectiva de paisajes.
ASÍ TRABAJAMOS A NIVEL PAISAJE
Utilizando herramientas satelitales para observar el paisaje
volver a sistema de abordaje
- Analizamos e investigamos sobre políticas públicas vinculadas a la Región y al recurso bosque.
- Trabajamos una agenda a nivel regional, para vincular visiones, articular espacios, actores e instituciones.
ASÍ TRABAJAMOS A NIVEL REGIÓN
INFO
volver a sistema de abordaje
Prospectiva: los futuros probables y posibles para el Gran Chaco
ASÍ COORDINAMOS LA COMUNICACIÓN DEL PROYECTO
Para fortalecer las capacidades de gobernanza territorial se trabaja en:
- El diagnóstico de los procesos de gobernanza.
- La vinculación de los aspectos sociales, económicos y ambientales.
- Favorecer espacios de intercambio y coordinación.
Cada área piloto cuenta con un responsable de comunicación.
- Manejamos la estrategia de comunicación del proyecto para visibilizar lo que hacemos.
- Nos reunimos periodicamente.
- Habilitamos herramientas para mantenernos en contacto: drive con carpetas de fotos, videos e informes. Grupo de WhatsApp.
- Nos capacitamos.
GOBERNANZA
Nuestras redes sociales
INFO
- Pequeños productores y comunidades aborígenes cuyas estrategias de reproducción familiar incluyen el aprovechamiento del bosque nativo chaqueño
- Productores capitalizados, que demandan flexibilización de las políticas de conservación, podrán contar con información sobre alternativas productivas ambientalmente amigables, económicamente rentables y técnicamente factibles para el manejo integrado de bosques.
- ONG’s y la sociedad en su conjunto, que requieren políticas que den respuesta a sus reclamos de sostenimiento de la biodiversidad, de seguridad y soberanía alimentarias, y de reducción de la pobreza.
- La entidad solicitante (INTA) y las cosolicitantes (IPTA, EMBRAPA y NATIVA) incrementarán sus capacidades de intervención combinando múltiples escalas de gestión a través del desarrollo participativo de innovaciones tecnológicas y organizacionales. También mejorarán sus competencias para evaluación de indicadores de sostenibilidad y resiliencia a escala de predio y paisaje.
Destinatarios del proyecto
Beneficiarios
Se promueven enfoques de gestión sostenible de bosques y ecosistemas asociados, mediante propuestas de compatibilización de producción y conservación a múltiple escala. Para ello, se toma en cuenta la multifuncionalidad de los bosques, su inserción en los territorios, las políticas públicas de uso del suelo, conservación y restauración de bosques nativos.
Además, se brindan herramientas para generar espacios participativos para la gestión del territorio mediante consorcios de paisajes y el fortalecimiento de los sistemas nacionales de monitoreo de bosques.
ARGENTINA
Salta
*Santa Victoria Este*Comunidad Indígena La Puntana*Comunidad Indígena La Curvita*Asociación de Productores Real FronteraSantiago del Estero
*Paraje San Francisco (Dpto. Figueroa)*Paraje Santo Domingo (Dpto. Figueroa)* El Algarrobal (Dpto. Río Hondo).Córdoba
*Comuna Chancaní (Dpto. Pocho)
BOLIVIA*San Javier
Tarija
PARAGUAY*Villa Montes
Presidente Hayes
*Irala Fernandez
Argentina
SALTA
El proyecto trabaja a escala predial directamente sobre 30.000 hectáreas (8.300 hectáreas de productores criollos y 21.700 de comunidades indígenas).
“La región chaqueña es una de las regiones del mundo más vulnerables a los efectos del cambio climático”
30.000 ha
8.300 ha de productores criollos
12 predios criollos
que involucra a 50 familias
15 comunidades indígenas
560 familias
Argentina
Santiago del Estero
Las acciones directas del proyecto a nivel predial se realizan con 45 familias de productores y 6.700 ha.
"El proyecto busca que las poblaciones que habitan y viven del bosque en la región del Gran Chaco mejoren sus capacidades de adaptación a los efectos del cambio climático; concretamente, a nivel de predio se busca que pequeños productores adopten e implementen manejos ganaderos donde el bosque está presente”.
Impacto indirecto
200 familias
Argentina
CÓRDOBA
Entre los cinco sitios experimentales representan 1.100 ha. sobre un total de 5.000 ha que están bajo cuidado y prevención de incendios del Consorcio Champaquí. Los beneficiarios a escala predial son 5 familias.. El proyecto también trabaja con 20 familias de productores de Chancani donde apoya acciones de agregado de valor y mercadeo de productos del monte.
A escala de paisaje, las actividades tendrán un impacto en una superficie de aproximadamente 6000 km2, lo cual incluye al departamento San Alberto, el Departamento San Javier y la mitad del departamento Pocho. Teniendo esto un impacto directo en unas 45.000 personas entre los tres departamentos y un impacto indirecto a nivel provincial y nacional dado que es una zona turística visitada anualmente por más de 1 millón de personas.
1.100 ha
APOYO DIRECTO
Productores de Chancaní
20 familias
Impacto indirecto
6.000 km2
Bolivia
VILLA MONTES
A escala predial se trabaja con 3 productores, abarcando una superficie de 4.323 ha. Indirectamente se beneficia a 100 familias de productores pertenecientes a las filiales de Galpones, Capirenda y Ñupuco .
La Federación de Ganaderos del Gran Chaco a la que pertenecen estas filiales, asocia a 1500 familias de productores en 28 filiales ganaderas.
Escala predial
3 productores
Impacto indirecto
100 familias
Paraguay
IRALA FERNANDEZ
A nivel predial se trabaja con dos productores que tienen un total de 1.200 ha aproximadamente. Como beneficiarios indirectos se considera a 600 productores lecheros pertenecientes a las Cooperativas Campo Aceval y El Quebracho.
El proyecto también trabaja con la Comunidad Indígena del Estribo que agrupa 10 aldeas integradas por 30 familias cada una aproximadamente.
Nivel predial
1.200 ha
Impacto indirecto
600 productores lecheros
Comunidad indígena El Estribo
10 aldeas
INFO
- Pequeños productores y comunidades aborígenes cuyas estrategias de reproducción familiar incluyen el aprovechamiento del bosque nativo chaqueño
- Productores capitalizados, que demandan flexibilización de las políticas de conservación, podrán contar con información sobre alternativas productivas ambientalmente amigables, económicamente rentables y técnicamente factibles para el manejo integrado de bosques.
- ONG’s y la sociedad en su conjunto, que requieren políticas que den respuesta a sus reclamos de sostenimiento de la biodiversidad, de seguridad y soberanía alimentarias, y de reducción de la pobreza.
- La entidad solicitante (INTA) y las cosolicitantes (IPTA, EMBRAPA y NATIVA) incrementarán sus capacidades de intervención combinando múltiples escalas de gestión a través del desarrollo participativo de innovaciones tecnológicas y organizacionales. También mejorarán sus competencias para evaluación de indicadores de sostenibilidad y resiliencia a escala de predio y paisaje.
Destinatarios del proyecto
Beneficiarios
Se promueven enfoques de gestión sostenible de bosques y ecosistemas asociados, mediante propuestas de compatibilización de producción y conservación a múltiple escala. Para ello, se toman en cuenta la multifuncionalidad de los bosques, su inserción en los territorios, las políticas públicas de uso del suelo, conservación y restauración de bosques nativos.
Se pretende además brindar herramientas para generar espacios participativos para la gestión del territorio mediante consorcios de paisajes y el fortalecimiento de los sistemas nacionales de monitoreo de bosques.
ALGUNAS EXPERIENCIAS
Que registramos en Revista Chajá
ALGUNAS EXPERIENCIAS
PRODUCTOS
PRODUCTOS
PARA PRODUCTORES
RESULTADOS A NIVEL PREDIAL
RESULTADOS CON IMPACTO EN ACTIVIDADES COMUNITARIAS
RESULTADOS CON IMPACTO LOCAL - REGIONAL
efectos en América Latina promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y la inversión.
EUROCLIMA+ es el programa insignia de la UE sobre sostenibilidad ambiental y cambio climático en América Latina. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus
AGENCIAS IMPLEMENTADORAS
SOCIOS DEL PROYECTO