Literatura y géneros literarios
Luisa
Created on January 9, 2020
More creations to inspire you
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
ESSENTIAL OILS PRESENTATION
Presentation
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
CIRQUE DU SOLEIL
Presentation
YURI GAGARIN IN DENMARK
Presentation
EIDIKO JEWELRY
Presentation
Transcript
GÉNEROS LITERARIOS
LITERATURA
¿Qué es la literatura?
Del latín litteratûra -littera, letra- significa aprendizaje, escritura o gramática.
GÉNERO LITERARIO LLITERARIO
Rasgos característicos que comparten las obras literarias y que permiten clasificarlas dentro de un grupo concreto.
Perfomance
Dramático
Prosa poética
Poético
No ficcionales: género didáctico y el ensayo.
Narrativo
¿Cuáles son los géneros literarios?
El género épico o narrativo es aquel en el que se relatan hechos, reales o ficticios, mediante un narrador. En estos hechos participan uno o varios personajes, en un espacio y en un tiempo determinados.
Género narrativo
Lorem Ipsum
Componentes
Narrador
Trama
Personajes
Tiempo
Espacio
Las imprescindibles
El narrador es la voz que relata la historia narrativa. Toda persona que narra decide qué tipo de narrador empleará, es decir, qué punto de vista.
Narrador omnisciente (tercera persona) que conoce todo y valora los acontecimientos.
Narrador Testigo (Tercera persona) que se centra en mostrar objetivamente lo que ve, sin valorar ni opinar.
Personaje narrador (Primera persona) y que puede ser protagonista (autobiografía) o personaje secundario; puede ser único o múltiple.
Es el medio en el que se desarrollan los acontecimientos y viven los personajes.
Según su ubicación, hablamos de espacios abiertos o cerrados, rurales o urbanos...
Según su relación con la realidad, espacios reales o ficticios; verosímiles o inverosímiles; terrestres o extraterrestres...
El tiempo ha de considerarse en dos planos:
Tiempo externo: es el tiempo real objetivo de la obra (horas, días...) y permite medir la duración de la acción.
Tiempo interno: regula el ritmo narrativo. No se suele contar todos los pormenores; por el contrario, se suelen eliminar o condensar determinados hechos secundarios; ralentizar con descripciones o valoraciones... (elipsis, digresiones, pausas...)
En un relato suceden diversos acontecimientos que forman la trama de la obra. Según sean estos, podemos hablar de narraciones reales o ficticias; verosímiles o inverosímiles.
La trama suele estar formada por cuatro partes fundamentales:
-Planteamiento o situación inicial.
-Conflicto o nudo. Se genera el conflicto.
-Acción o parte central de la acción.
Desenlace o final. Puede ser cerrado o abierto.
Según se organicen estos elementos de la trama, hablamos de estructura lineal (orden cronológico) o estructura no lineal (saltos temporales; se comienza por el final y se retrocede al inicio; se anticipan acontecimientos futuros...
Son los seres que intervienen en la acción del relato.
Según su presencia en la obra, hablamos de protagonistas o secundarios.
Según su caracterización, son planos (prototipos) o redondos (caracterizados por rasgos que evolucionan).
Según su función, son actantes (importantes dentro del argumento) y fugaces (meros acompañantes)
Subgéneros narrativos
Poema épico
Cuento
Fábula
Leyenda
Novela
Narra en verso las hazañas de un héroe. Se cultivó especialmente en la Edad Media. Ejemplo reseñable es Cantar de Mío Cid.
Narración breve, por lo general de carácter ejemplar, con una finalidad didáctica. Si es de extensión especialmente breve, se habla de microrrelato o microcuento. Destacan los cuentos de Ángeles Mastretta o Edgar Allan Poe.
Cuento protagonizado por animales, con un marcado carácter didáctico. Destacan las Fábulas literarias de Félix María de Samaniego o las de Tomás de Iriarte.
Relato de tradición oral o escrita de un hecho legendario. Es frecuente que se mezcle realidad y fantasía. Destacan Las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
Principal subgénero narrativo que presenta una trama compleja en las que varios personajes viven sucesos y peripecias diversas. Suelen estructurarse en capítulos y alcanzan una extensión variable. Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes o Lazarillo de Tormes (Anónima) son pioneras.
Obras en las que el autor o autora expresa de forma subjetiva sus ideas y sentimientos más íntimos y personales: melancolía, amor, dolor, libertad, soledad, pasión...
Género lírico
Lorem Ipsum
Características del género
Explora el máximo de posibilidades que la lengua le permite.
Empleo abundante de figuras estilísticas.
Se pretende provocar sorpresa, emoción, provocación... en el receptor.
Función poética
Todo ello, a través de la evocación, la alusión y la connotación.
Vehículo de transmisión de la intimidad, de las experiencias personales y subjetivas.
Se manifiestan los sentimientos, las visiones y las emociones del autor o autora.
Función expresiva
VS
Se busca transportar al receptor a otros mundos: la infancia, la imaginación, la fantasía, la crítica...
Se seleccionan palabras con valor evocador y sugerente.
Lenguaje connotativo
Se intenta evitar la dispersión temática.
El poema se centra en una emoción, en un sentimiento, en un asunto concreto.
Concentración y brevedad
VS
También permite la condensación y la estilización del mensaje..
El uso de la versificación se justifica por la sonoridad que le otorga al texto.
Si bien, no es exclusivo de este género ni tampoco es la única posibilidad..
El género lírico emplea, por lo general, como cauce expresivo, el verso.
Uso mayoritario del verso
Es importante, en este aspecto, el análisis métrico del poema.
Lírica procede de lira -nombre de un instrumento musical.
La lírica nació asociada al ritmo y a la música; para ser recitada y cantada.
Se consigue por medio de la repetición de sonidos, la distribución de las sílabas, las pausas y los acentos...
Ritmo y musicalidad
VS
TEMAS TAN DIVERSOS COMO EL AMOR, LA SOLEDAD O EL DOLOR; FORMAS TAN DISPARES COMO VERSOS ESTRÓFICOS O LIBRES; TONOS TAN DISTINTOS COMO EL IRÓNICO, EL SATÍRICO, EL COMPROMETIDO...
Subgéneros líricos
ODAS
ELEGÍAS
ÉGLOGAS
SONETOS
HAIKU
Poema de extensión variable y tono elevado en ensalza sentimientos, personas, hechos. Destacan, en el siglo XX, las Odas elementales, de Pablo Neruda.
Se expresa el dolor por la muerte de un ser querido o una circunstancia desagradable.
Cabe destacar Elegía a Ramón Sijé, de Miguel Hernández.
Se expresan sentimientos amorosos en boca de pastores en un paisaje natural idealizado. Cabe destacar Las églogas de Garcilaso de la Vega.
Estrofa muy empleada a lo largo de toda la historia de la literatura occidental. Consta de dos estrofas de cuatro versos (cuartetos) y dos tercetos.
Breve composición poética de origen japonés que desarrolla un tema enraizado en la naturaleza. En su forma clásica presenta tres versos sin rima, un heptasílabo rodeado de dos pentasílabos.
El teatro o drama abarca aquellas obras, escritas en verso o en prosa, destinadas a ser representadas ante un público, en forma de diálogo directo entre personajes, de acciones que van creando una trama, feliz o desgraciada.
Género dramático
ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ESCENARIO.
ESCENOGRAFÍA
ENCARNAN A
ACTORES/ACTRICES
ADAPTACIÓN
DIRECTOR/A
DIÁLOGOS
TEXTO ESCRITO
Constituyentes de la obra teatral
Características
Su fin: la representación.
Doble situación comunicativa
Los actores y actrices actúan como si no hubiera público.
Empleo del diálogo. También monólogos y soliloquios.
Códigos verbales y no verbales (luces, maquillaje, gestos...)
Los personajes se comunican entre sí.
También se produce una comunicación extra escénica entre actores/actrices y espectadores/as.
Subgéneros teatrales
Tragedia
Comedia
Farsa
Sainete
Teatro de calle
Nace en Grecia como parte de ceremonias religiosas. La trama se basa en la lucha del individuo contra un destino irrefrenable. Los personajes son nobles. Se busca la catarsis o purificación de las pasiones de los personajes y público.
Composición de carácter humorístico protagonizada por personajes de todas las clases sociales. Su intención es entretener y distraer al espectador; a veces, criticar o censurar vicios, defectos o comportamientos inapropiados. Sus desenlaces suelen ser felices.
Pieza cómica destinada a hacer reír, con personajes y situaciones inverosímiles, tendentes a la exageración.
Obra de extensión breve o media, habitualmente cómica, de ambiente y personajes populares, en uno o más actos, que se representa como función independiente. Puede incluir canciones.
Se representan en calles, plazas. Su finalidad es acercar el género a un público que no suele acudir al teatro.
¡Gracias!