Propuesta tema
Daniel
Created on January 8, 2020
More creations to inspire you
ANCIENT EGYPT
Learning unit
MONSTERS COMIC "SHARING IS CARING"
Learning unit
PARTS OF THE ANIMAL CELL
Learning unit
PARTS OF THE PLANT CELL
Learning unit
PARTS OF A PROKARYOTIC CELL
Learning unit
Transcript
Cualidades físicas básicas
2º ESO. Colegio San Juan de Dios. La Goleta
EMPEZAR
Índice
3. La resistencia
Quiz
1. La flexibilidad
1. La flexibilidad
2. La fuerza
4. La velocidad
1. LA FLEXIBILIDAD
La flexibilidad es
1. LA FLEXIBILIDAD
CONCEPTO DE FLEXIBILIDAD
En términos generales podemos considerar la flexibilidad como la capacidad que nos permite realizar los movimientos en su máxima amplitud, ya sea de una parte específica del cuerpo o de todo él.
Esta capacidad física es fundamental tanto para la práctica deportiva como para nuestra salud. Las personas que tienen bajos niveles de flexibilidad están más expuestas a tener problemas en la postura corporal y lesiones en su práctica deportiva.
1. LA FLEXIBILIDAD
FACTORES CONSTITUYENTES DE LA FLEXIBILIDAD
La flexibilidad depende de dos componentes que son:
1. LA FLEXIBILIDAD
Articulaciones
1. LA FLEXIBILIDAD
Movimientos articulares
- Flexión: Es el movimiento en el que dos segmentos con una misma articulación aproximan sus extremos distantes.
1. LA FLEXIBILIDAD
Movimientos articulares
- Rotación: Movimiento en el que el miembro o segmento gira sobre su eje longitudinal. Este segmento puede girar de dos formas:
o Hacia dentro. Rotación interna o pronación.
o Hacia fuera. Rotación externa o supinación.
1. LA FLEXIBILIDAD
1. LA FLEXIBILIDAD
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
Los métodos fundamentales para el desarrollo de la flexibilidad son:
Método activo: se caracteriza porque el ejecutante alcanza por sí mismo las posiciones deseadas sin utilizar aparatos o la ayuda de un compañero.
1. LA FLEXIBILIDAD
El trabajo de flexibilidad debe ir precedido de un buen calentamiento para evitar lesiones y conseguir el máximo rendimiento.
Para trabajar la flexibilidad hemos de estar relajados (sería absurdo estirar un músculo que está en tensión).
CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO DE FLEXIBILIDAD
2. LA FUERZA
La fuerza puede definirse como la tensión que puede desarrollar un músculo contra una resistencia.
2. LA FUERZA
Clases
Máxima
Estática
Dinámica
Resistencia
Explosiva
cuando realizamos una tensión muscular sin que exista movimiento. Ejemplo: cuando mantenemos una carga pesada en nuestras manos.
denominada también fuerza-velocidad o potencia, es la capacidad de movilizar una carga no máxima en el menor tiempo posible (lanzamientos, saltos, etc.).
Es la capacidad de aplicar una fuerza no máxima durante un espacio de tiempo prolongado (remo, escalada, etc.).
es la capacidad de movilizar una carga máxima sin tener en cuenta el tiempo empleado en ello (halterofilia, levantamiento de piedras, etc.).
cuando al realizar una tensión muscular provocamos movimiento.
+ info
+ info
+ info
2. LA FUERZA
Autocargas
Se trata de movilizar nuestro cuerpo o determinados segmentos del mismo contra la acción de la gravedad.
Con compañeros
Se trata de aprovechar la oposición del compañero para desarrollar nuestra fuerza.
Materiales ligeros
Materiales ligeros como bancos suecos, balones medicinales, etc., pueden ser excelentes también para trabajar la fuerza de forma divertida y variada.
FORMAS DE TRABAJO SENCILLAS PARA MEJORAR LA FUERZA
De esta forma podremos realizar ejercicios como: empujar, arrastrar, levantar, transportar, etc... Es importante tener en cuenta en este tipo de trabajo que el peso de nuestro compañero puede ser excesivo en algunos ejercicios.
2. LA FUERZA
Antes de realizar un entrenamiento de fuerza debemos hacer un buen calentamiento.
No realizar ejercicios de fuerza con la espalda encorvada, podríamos dañar nuestra columna..
Trabajaremos de forma equilibrada todos los segmentos del cuerpo: brazos, piernas y tronco, y haremos especial hincapié en los músculos abdominales y dorsales pues son los que aseguran una correcta postura corporal.
Después de una sesión de fuerza realizaremos ejercicios de flexibilidad para relajar músculos y articulaciones y recuperar la elasticidad normal de los músculos.
Tenemos que trabajar de forma simétrica, fortaleciendo los lados derecho e izquierdo por igual.
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA TRABAJAR LA FUERZA
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
3. LA RESISTENCIA
Podemos definir la resistencia como la cualidad física que nos permite realizar un esfuerzo determinado durante el mayor tiempo posible.
3. LA RESISTENCIA
Clases de resistencia
Aeróbica
Anaeróbica
Es la capacidad que nos permite realizar esfuerzos de larga duración y de baja o mediana intensidad con suficiente aporte de oxígeno. En este tipo de esfuerzos podemos respirar el oxígeno que necesitamos, sin sentir por tanto sensación de asfixia. La frecuencia cardiaca en este tipo de esfuerzos oscila entre las 140 y las 160 pul/min.
3. LA RESISTENCIA
SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR LA RESISTENCIA
La resistencia puede mejorarse con una gran variedad de actividades físicas: la marcha, la carrera, la natación, ciclismo, piragüismo, etc. Nos vamos a centrar en sistemas de entrenamiento basados en la carrera, pues son los que más fácilmente podemos desarrollar en las sesiones de Educación Física escolar.
Continuos: Son aquellos que se realizan durante un largo periodo de tiempo de forma continuada. No existen pausas en el desarrollo de los mismos y por lo tanto la intensidad de trabajo va a ser media o baja. Veremos la carrera continua y el fartlek..
3. LA RESISTENCIA
Carrera continua
Se trata de correr de forma ininterrumpida durante un largo periodo de tiempo:
3. LA RESISTENCIA
Fartlek
Consiste en correr de forma continuada pero variando el ritmo de carrera y aprovechando terrenos variados en la naturaleza. En la realización del fartlek tendremos en cuenta los siguientes criterios:
3. LA RESISTENCIA
Interval training
El interval training o entrenamiento a intervalos es un entrenamiento fraccionado. Sus características son:
3. LA RESISTENCIA
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL TRABAJO DE RESISTENCIA
Aumento de la cavidad cardiaca (con el trabajo aeróbico).
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA SOBRE EL ORGANISMO
El desarrollo debe ser equilibrado, para lo cual primero se aumentará la cavidad mediante un trabajo aeróbico, y más adelante se desarrollará el miocardio mediante un trabajo anaeróbico.
LA VELOCIDAD
4. LA VELOCIDAD
En ambas velocidades va a ser determinante el Sistema Nervioso, pues él es quien ordena y regula los movimientos de los músculos. Las personas que tengan un sistema nervioso “más rápido” serán más veloces.
Hay 2 clases de velocidad:
- Velocidad de desplazamiento o traslación.
- Velocidad de reacción o ejecución.
Clases de velocidad
4. LA VELOCIDAD
Depende de dos factores:
4. LA VELOCIDAD
4. LA VELOCIDAD
Prestar la máxima atención y concentración.
Realizar todos los movimientos o desplazamientos a la máxima velocidad.
La recuperación entre las repeticiones debe ser completa para poder realizar la siguiente repetición a la máxima velocidad.
Realizar pocas repeticiones..
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
QUIZ
Comprueba si te sabes la lección con las siguientes preguntas.... algunas caerán en el examen.
EMPEZAR
QUIZ LOREM IPSUM DOLOR SIT
PREGUNTA 1/5
¿Qué es la resistencia?
La cualidad que nos permite realizar un esfuerzo durante el menor tiempo posible.
¡ERROR!
La cualidad que nos permite correr mucho.
¡ERROR!
La cualidad que nos permite realizar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible.
SIGUIENTE
QUIZ LOREM IPSUM DOLOR SIT
¡Correcto!
QUIZ LOREM IPSUM DOLOR SIT
PREGUNTA 2/5
¿Mediante qué métodos podemos entrenar la flexibilidad?
Métodos activo y pasivo.
Métodos directo e indirecto.
¡ERROR!
Métodos contínuo y fraccionado.
¡ERROR!
SIGUIENTE
QUIZ LOREM IPSUM DOLOR SIT
¡Correcto!
QUIZ LOREM IPSUM DOLOR SIT
PREGUNTA 3/5
¿Cuáles son los factores que influyen en la flexibilidad?
Elasticidad muscular y movilidad articular.
Entrenamiento y descanso.
¡ERROR!
Elasticidad articular y movilidad muscular.
¡ERROR!
SIGUIENTE
QUIZ LOREM IPSUM DOLOR SIT
¡Correcto!
QUIZ LOREM IPSUM DOLOR SIT
PREGUNTA 4/5
¿Cuáles son las clases de velocidad que hemos estudiado?
Velocidad de desplazamiento y velocidad de reacción
¡ERROR!
Las dos respuestas son correctas.
Velocidad de translación y velocidad de ejecución.
¡ERROR!
SIGUIENTE
QUIZ LOREM IPSUM DOLOR SIT
¡Correcto!
QUIZ LOREM IPSUM DOLOR SIT
PREGUNTA 5/5
La fuerza dinámica puede ser...
Fuerza animal
¡ERROR!
Fuerza máxima
Fuerza máxima
¡ERROR!
SIGUIENTE
QUIZ LOREM IPSUM DOLOR SIT
¡Correcto!
0/5
1/5
2/5
3/5
4/5
5/5
QUIZ LOREM IPSUM DOLOR SIT
RESULTADOS
0 correctas
1 correcta
2 correctas
3 correctas
4 correctas
5 correctas
0/5
Debes estudiar más.
1/5
Repásatelo otra vez.
2/5
Puedes hacerlo mejor.
3/5
Vas muy justito...
4/5
Aceptable
5/5
¡Muy Bien!
¡Lección finalizada!
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna