Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
1.6.LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
blanca.santacruz
Created on December 4, 2019
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
Blanca Santa Cruz Ruiz
EN ESTA UNIDAD TRABAJAREMOS:
- Qué es la industria
- Tipos de industrias
- Las revoluciones industriales
- Localización y deslocalización industrial
- Los factores de la localización industrial
- Deslocalización, desconcentración, desestructuración
- La industrialización en el mundo
- Países industrializados
- Países no industrializados
- Países en vías de industrialización
- Los espacios industriales
- La industria del futuro: La industria 4.0
El sector secundario comprende las actividades económicas que transforman las materias primas y los recursos naturales en productos semielaborados o elaborados utilizando máquinas movidas por una fuente de energía.
LA INDUSTRIA
La industria es el conjunto de procesos necesarios para transformar materias primas.
LA INDUSTRIA
La actividad productiva se lleva a cabo en fábricas donde, a diferencia de los talleres artesanos, la fabricación en serie de objetos iguales se realiza mediante el uso de maquinaria especializada.
LA INDUSTRIA
Los elementos que intervienen en el proceso industrial son:
- Las materias primas.
- Las fuentes de energía.
- El trabajo.
- El capital.
- La tecnología.
TIPOS DE INDUSTRIAS
Hoy en día, hay una enorme diversidad de actividades industriales, con características muy diferentes. Pueden clasificarse de varias formas:
- Según el grado de transformación y elaboración de las materias primas y, por tanto, según la posición que sus productos ocupan en relación al consumidor final.
- Según su nivel de desarrollo tecnológico.
- Según el tamaño.
- Según el origen del capital.
- Según su organización.
TIPOS DE INDUSTRIAS
La forma más habitual de clasificar las industrias es según el destino de los bienes producidos.
TIPOS DE INDUSTRIAS
Según el destino de los bienes producidos
De base (o pesada)
- Realiza una primera transformación (convierte las materias primas en productos semielaborados que posteriormente serán utilizados por otras industrias).
- Consume gran cantidad de recursos (materias primas, energía, capital, mano de obra y espacio).
TIPOS DE INDUSTRIAS
Según el destino de los bienes producidos
De bienes de equipo (o semiligera)
- Utiliza los productos semielaborados que producen las industrias pesadas para fabricar máquinas y herramientas que serán empleadas por otras industrias para la elaboración de productos finales.
TIPOS DE INDUSTRIAS
Según el destino de los bienes producidos
De bienes de consumo (o ligera)
- Transforma los productos semielaborados de las anteriores industrias en productos elaborados o finales listos para ser adquiridos por el consumidor.
TIPOS DE INDUSTRIAS
Según la tecnología empleada
Puntera (o alta tecnología) Elaboran productos con un elevado nivel de tecnología.
- Aplica los avances tecnológicos y los descubrimientos científicos a los procesos productivos.
- Dedican muchos recursos a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
- Requieren una alta inversión de capital.
- Necesitan trabajadores muy cualificados.
- Suelen localizarse en regiones desarrolladas y grandes ciudades.
TIPOS DE INDUSTRIAS
Según la tecnología empleada
Tradicional (o de baja tecnología) Elaboran productos menos avanzados.
- No necesitan tanta capitalización.
- Emplean mano de obra menos cualificada.
- En la actualidad, muchas de estas empresas se encuentran en crisis y están sometidas a un proceso de reconversión.
TIPOS DE INDUSTRIAS
Según el número de trabajadores empleados
Pequeña empresa
- Menos de 50 trabajadores.
- Producción limitada.
- Son las más numerosas y suelen localizarse en el
- Hasta 250 trabajadores.
- Más de 250 trabajadores.
- Suelen pertenecer a varios propietarios y forman sociedades.
- En ocasiones, tienen instalaciones en varios países (multinacionales).
- Por su poder pueden influir en la economía mundial.
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
La industria ha sufrido cambios a lo largo de la historia, en los que se han modificado las tecnologías usadas, la organización del trabajo y la localización de las empresas.
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
Durante siglos, la producción de manufacturas se hizo en talleres artesanales dispersos por el territorio, donde el trabajo era manual y se realizaban productos de primera necesidad.
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
TRABAJO ARTESANAL (hasta el siglo XVIII)
- El trabajo se realizaba de manera manual empleando sólo tecnología muy rudimentaria.
- Se trabajaba en pequeños talleres que solían coincidir o estar muy cerca de la casa del artesano.
- El artesano empleaba un elevado número de horas para fabricar cada uno de los productos de principio a fin.
- Cada producto era individual, original y diferente del anteriormente fabricado.
- La producción era baja y se destinaba al mercado local.
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (finales del siglo XVIII)
- Gran Bretaña
- Fuente de energía: carbón
- Máquina de vapor
- mecanización del trabajo industrial
- desarrollo del transporte ferroviario y marítimo
- Sectores industriales más importantes: textil y siderometalúrgico
- Localización industrias: junto a los yacimientos mineros o los puertos
El paso de la producción artesanal a la producción industrial supuso un gran cambio para los trabajadores. Además de modificarse sus formas de trabajo y las relaciones laborales, también hubo enormes cambios en la forma de vida de las personas y los paisajes urbanos.
La Revolución industrial impulsó el capitalismo, sistema económico basado en la búsqueda del máximo beneficio, como motor de la economía, y la ley de la oferta y la demanda.
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (finales del siglo XIX)
- Gran Bretaña, EEUU, Alemania y Japón
- Nuevas fuentes de energía: petróleo y electricidad
- Motor de explosión y maquinaria eléctrica
- desarrollo del automóvil, la aviación o los electrodomésticos
- Teléfono, radio y televisión (revolución de las comunicaciones)
- Procesos de fabricación más eficientes (producción en serie)
- Sectores industriales: siderurgia, química y automóviles
- Localización industrias: concentración en las ciudades
En muchos países occidentales, la industria resulta la actividad económica principal, hasta el punto que condiciona también las relaciones sociales y políticas. Así los obreros y la burguesía se convierten en las clases sociales con las que las personas se identifican y se organizan colectivamente..
Entrado el siglo XX, la industrialización se impone como un motor para el desarrollo y un indicador de progreso.
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
3ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (en los años setenta del siglo XX)
- A nivel mundial
- Nuevos sectores: microelectrónica, informática, biotecnología
- Revolución de las comunicaciones (Internet)
- nuevas formas de organización laboral (el teletrabajo)
- deslocalización de las empresas para reducir sus costes
- Procesos productivos: cada vez más tecnología y menos mano de obra
- Localización industrias: regiones y países con menores salarios e impuestos
- graves problemas de paro en las regiones industrializadas más antiguas
En la actualidad, las industrias necesitan dotarse de tecnología avanzada y saber utilizar adecuadamente la información y el conocimiento.
LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Las industrias se localizan en los lugares que ofrecen unas condiciones más favorables para su funcionamiento.
LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
LOS FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
- Las industrias que transforman materias primas voluminosas, o cuyos productos se deterioran con el transporte, se localizan cerca de las áreas de cultivo, mineras o forestales.
LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
LOS FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
- Otras veces influye la mano de obra.
- Las industrias que necesitan trabajadores poco cualificados se localizan en áreas rurales, donde los gastos son menores.
- En cambio, las que precisan trabajadores con formación técnica especializada se sitúan cerca de ciudades con universidades y centros de investigación, lo que les permite acceder a servicios especializados (ingeniería, consultoría, informática…).
LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
LOS FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
- Algunas industrias necesitan estar cerca del mercado de consumo, para distribuir sus productos. Por eso se localizan en las ciudades, en los nudos de transporte (puertos y aeropuertos) y junto a las grandes vías de comunicación (autopistas y autovías).
LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
LOS FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
- Buenas comunicaciones. La industria necesita lugares accesibles para sus trabajadores y proveedores de materias primas, piezas, tecnología y servicios. Para conseguir esto, muchas industrias se localizan cerca de las grandes ciudades, donde hay buenas infraestructuras de transporte (puertos, aeropuertos, autovías, autopistas, estaciones de tren).
LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
LOS FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
- Energía barata y estable.
La electricidad es el tipo de energía más utilizado por la industria.
LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
LOS FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
- Apoyo de los gobiernos. Los lugares con políticas más favorables (acceso al crédito, seguridad jurídica, menor burocracia…) son los preferidos por los emprendedores industriales.
LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
LOS FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
- Acceso al capital. Gran parte del dinero necesario procede de entidades financieras o fondos de inversión.
LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
LOS FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
- Suficiente oferta de suelo y edificios industriales.
LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
LOS FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
- Tecnología.
LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
LOS CRITERIOS ACTUALES DE LOCALIZACIÓN La localización más conveniente para una empresa industrial es la que permite reducir gastos y aumentar beneficios.
- Las industrias que necesitan de muchos trabajadores pero poco especializados, como la confección, acostumbran a situarse en países con una mano de obra barata.
- Las industrias que requieren tecnología e investigación, se instalan allí donde la mano de obra es más especializada (cerca de las universidades y los parques tecnológicos y, en general, en las grandes ciudades occidentales).
LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
DESLOCALIZACIÓN, DESCONCENTRACIÓN, DESESTRUCTURACIÓN La producción y el empleo industrial siempre estuvieron concentrados en un número reducido de países, los más desarrollados. En los últimos tiempos han surgido nuevos países industriales, que compiten con los anteriores para atraer la localización de empresas. Ello ha transformado el mapa industrial mundial.
LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
DESLOCALIZACIÓN, DESCONCENTRACIÓN, DESESTRUCTURACIÓN La informática, las nuevas tecnologías, y el transporte y las comunicaciones han facilitado a las empresas la desconcentración (dejar de producir en una única factoría) o la desestructuración (separar el proceso productivo en fábricas repartidas por el mundo).
LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
DESLOCALIZACIÓN, DESCONCENTRACIÓN, DESESTRUCTURACIÓN Hay empresas que tienden a situar sus fábricas en países con mano de obra abundante y barata, que no pongan muchas restricciones a la contaminación ambiental o que ofrezcan ventajas fiscales e impuestos bajos.
LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Estas son algunas de las razones por las que Europa Occidental, EEUU y Japón han dejado de ser las principales regiones industriales del mundo, dado que muchas empresas se han deslocalizado hacia China, Corea del Sur, Brasil, Norte de México, Sur y Sudeste de Asia o incluso hacia Europa del Este.
DESLOCALIZACIÓN, DESCONCENTRACIÓN, DESESTRUCTURACIÓN
LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
DESLOCALIZACIÓN, DESCONCENTRACIÓN, DESESTRUCTURACIÓN
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL MUNDO
Según su nivel de industrialización, en el mundo hay:
- Países industrializados
- Nuevos países industrializados
- Países en vías de industrialización
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL MUNDO
Países industrializados
- Desarrollo de sus actividades industriales en la 1ª y 2ª Revolución Industrial.
- Lideran la producción industrial mundial (62% de la producción industrial).
- La hegemonía todavía es mayor en el caso de las industrias de nueva tecnología (90% de la producción total): industria aeroespacial y aeronáutica, electrónica, biotecnología….
- Productos de alta calidad.
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL MUNDO
Nuevos países industrializados
- No participaron en las primeras fases de la Revolución Industrial pero en las últimas décadas han conseguido ocupar los primeros puestos mundiales en actividad industrial.
- Parte del éxito se ha basado en la abundancia de mano de obra (a menudo con salarios muy bajos, largas jornadas de trabajo y sin apenas derechos laborales) y la creación de zonas francas portuarias (donde las empresas están exentas de impuestos y hay libertad de movimientos para el capital y las mercancías).
- En la actualidad, comienzan a ser líderes en sectores tecnológicos como la industria aeroespacial y aeronáutica, la electrónica de consumo y la biotecnología.
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL MUNDO
Nuevos países industrializados China, Corea del Sur, Brasil e India
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL MUNDO
Países en vías de industrialización
- Los países con menor capacidad de producción industrial.
- El aumento de su población urbana anima el desarrollo incipiente de industrias de bienes de consumo con los que satisfacer sus necesidades básicas (alimentos, ropa, calzado, materiales de construcción...).
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES
En la actualidad, los espacios industriales son muy variados y están en plena transformación.
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES
GRAN FÁBRICA
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES
POLÍGONO INDUSTRIAL O ÁREA EMPRESARIAL
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES
PARQUE TECNOLÓGICO O TECNOPOLO
LA INDUSTRIA DEL FUTURO La industria 4.0
La industria del futuro avanza hacia la Cuarta Revolución Industrial o industria 4.0. Es un concepto surgido en Alemania en 2010 para designar a la fabricación inteligente, consistente en digitalizar los procesos productivos para hacerlos más eficientes. Las fábricas inteligentes se caracterizan por la automatización de la producción; la interconexión de las máquinas dentro el propio emplazamiento industrial; y el intercambio de información con el exterior (mercados, clientes, competidores y otras fábricas inteligentes) para agilizar y mejorar la toma de decisiones.
Fuente: Anaya
LA INDUSTRIA DEL FUTURO: LA INDUSTRIA 4.0
INTERNET DE LAS COSAS Consiste en la conexión de objetos a Internet, integrándoles un chip, con el fin de proporcionar información y servicios inteligentes. En el campo industrial, tiene numerosas aplicaciones: mejora del proceso de fabricación y de gestión, supervisión de maquinaria, control de la calidad, mejora de la seguridad, etc. Esta tecnología permite también una comunicación inteligente entre las cosas a través de Internet.
LA INDUSTRIA DEL FUTURO: LA INDUSTRIA 4.0
SISTEMAS CIBERFÍSICOS Permiten que un objeto físico esté controlado por la tecnología, como la red eléctrica, o las máquinas industriales. A su vez, los sistemas ciberfísicos están conectados entre sí a través de Internet de las cosas.
LA INDUSTRIA DEL FUTURO: LA INDUSTRIA 4.0
IMPRESIÓN 3D Crea objetos tridimensionales. Permite crear prototipos de cualquier producto; y la hiperpersonalización sin encarecer el producto, independientemente de si se tienen que fabricar piezas iguales o todas distintas, haciendo mucho más sencillo producir lotes pequeños de productos. Se usa sobre todo para el diseño de productos.
LA INDUSTRIA DEL FUTURO: LA INDUSTRIA 4.0
BIG DATA Consiste en la recolección, gestión, interpretación y almacenamiento, de una enorme cantidad de datos con fines empresariales. Permiten mejorar los procesos de fabricación a través del análisis de los resultados, tomar decisiones, predecir resultados, anticiparse a los mercados, realizar simulaciones para predecir los recursos necesarios y optimizar su uso, desarrollar nuevos modelos de negocio, estudiar los hábitos de consumo, adquirir y retener clientes, etc.
LA INDUSTRIA DEL FUTURO: LA INDUSTRIA 4.0
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Tecnología que permite a las máquinas comportarse de forma inteligente; es decir, procesar en tiempo real grandes volúmenes de información y aprender de forma autónoma de la información recibida, para desarrollar actuaciones, como maximizar sus funciones o resolver problemas.
LA INDUSTRIA DEL FUTURO: LA INDUSTRIA 4.0
ROBÓTICA COLABORATIVA Nueva generación de robots industriales, de pequeño tamaño y gran flexibilidad, capaces de colaborar e interactuar de forma estrecha con las personas.
LA INDUSTRIA DEL FUTURO: LA INDUSTRIA 4.0
REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA Tecnologías que enriquecen la calidad visual de las personas, combinando el mundo real con el virtual mediante un proceso informático.
- La realidad virtual crea un entorno que produce en el usuario la sensación de estar inmerso en él.
- La realidad aumentada permite visualizar una parte del mundo a través de un dispositivo tecnológico que añade información virtual a la real. En industria pueden usarse para optimizar diseños, controlar la producción, facilitar las compras online (probadores de ropa virtual), formar al personal laboral, etc.
En resumen
Bibliografía
- Ciencias Sociales, Geografía 3ºESO. Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle, Javier Gutiérrez Puebla, Antonio Guerra Zaballos. Ediciones SM, 2010.
- Geografía e Historia 3ºESO. Mariano Lázaro, Jesús Tébar, Isaac Buzo, Joaquín Araujo. Ediciones SM, 2015.
- Geografía e Historia 3ºESO. A. Albet Mas, D.Bosch Mestres, C. García Ruiz y N. González-Monfort. Vicens Vives, 2015.
- Geografía e Historia 3ºESO. Manuel Burgos Alonso, Mª Concepción Muñoz-Delgado y Mérida. Anaya, 2022.
- http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena2/index_quincena2.htm
- http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena3/index_quincena3.htm