4
El 20 de febrero de 2002 el gobierno de Pastrana rompe los diálogos de paz.
El territorio fue empleado para la plantación
de cultivos ilícitos, la retención de secuestrados
y el entrenamiento militar.
Sin embargo, la zona de distensión
no le dio fin al conflicto armado.
En octubre de 1998 el gobierno decide otorgar a las Farc un territorio de
42.139 km2 de los municipios de
Mesetas, Uribe, Macarena,
Villahermosa y San Vicente del Caguán.
Entre 1998 y 2002 el gobierno de Andrés Pastrana entabló un proceso de paz con las Farc, conocido como los diálogos del Caguán.
Caguán
del
Los diálogos
Del Caguán al Plan Patriota
Mientras el país seguía con atención el proceso de paz, instalado en enero de 1999, entre el gobierno de Andrés Pastrana y las Farc, el grupo guerrillero construía una carretera con la que pretendían comunicar a Bogotá con el sur del país, justamente con la zona de distensión; es decir, con los 42.139 kilómetros cuadrados que les había despejado el gobierno de presencia estatal, como parte de las negociaciones.
La vía iría desde el Caguán, por las inmediaciones del río Duda, hasta Usme y Sumapaz, localidades del sur de Bogotá. “Cuando estábamos en el Caguán, pues realmente desde ahí se construyó una serie de vías pensando más en beneficiar la gente. Pero pues obviamente pensado también en términos de lo que era la estrategia nuestra. Nosotros teníamos un corredor que nos permitía movernos prácticamente de Usme hasta el Guaviare a pie. Una unidad pequeña de guerrillas, de Nazareth —Sumapaz—
al Guaviare, límites del Guaviare, Caquetá y Meta, se ponían unos 20 días”, relató Carlos Lozada.

