Cómo hacer un comentario de texto
Lourdes Cardenal
Created on October 16, 2019
More creations to inspire you
VALENTINE'S DAY PRESENTATION
Presentation
HUMAN RIGHTS
Presentation
LIBRARIES LIBRARIANS
Presentation
IAU@HLPF2019
Presentation
SPRING IN THE FOREST 2
Presentation
EXPLLORING SPACE
Presentation
FOOD 1
Presentation
Transcript
Hacer un comentario de texto supone no sólo explicar el texto con tus palabras (que también), sino además relacionarlo con la teoría del autor, mostrando las ideas implícitas que hay en él. Esto no significa que debamos utilizar el texto para mostrar todo lo que sabemos de ese filósofo pero sí deberemos, a la vez que vamos explicando el texto, párrafo por párrafo, o punto por punto, ir señalando, definiendo y aclarando la teoría ontológica, social, epistemológica, ética... que fundamenta cada una de las afirmaciones del autor.
QUÉ ES HACER UN COMENTARIO DE TEXTO
Indica al margen qué conceptos vas a ir aclarando y qué aspectos o ideas de la teoría del autor son necesarios explicar en cada párrafo.
Paso 3
Divide el texto en partes o párrafos
Paso 2
Subraya las palabras y conceptos fundamentales que debes aclarar
Paso 1
ANTES DE REDACTAR
ESTRUCTURA
INTRODUCCIÓN
TEMA
IDEA PRINCIPAL
ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA
EXPLICACIÓN DEL TEXTO
INTRODUCCIÓN
Indicamos quién es el autor, a qué obra pertenece el texto y qué tema principal trata el texto. También podemos indicar el objetivo que tiene el autor al escribir esa obra.
INTRODUCCIÓN REPÚBLICA DE PLATÓN
La República es un diálogo escrito por Platón, filósofo griego del siglo IV a.C,. El tema principal de esta obra es la justicia. En concreto el fragmento que vamos a comentar pertenece el Libro VII, en el que se relata un diálogo entre Sócrates y Glaucón. El objetivo de Platón con este texto es proponer un nuevo modelo de educación, conocimiento y gobierno para evitar que se tomen decisiones injustas que provoquen el mal de la ciudad o de sus ciudadanos, tal como ocurrió con su maestro Sócrates, quien fue condenado injustamente por la democracia.
TEMA
El tema debe ser indicado de manera breve, con uno o dos conceptos.
Después de eso -proseguí- compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas [514b] les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos.
¿Cuál es el tema de este texto?
La idea principal es la fundamental. En ella debe aparecer el tema del texto.
IDEA PRINCIPAL
Lorem Ipsum
¿Qué otras ideas
La ignorancia y la apariencia como tipo de conocimiento propio del mundo sensible
El dualismo ontológico: el mundo sensible
Si no aparece en la idea principal:
IDEAS SECUNDARIAS
¿Cómo se relacionan las ideas entre sí?
ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA
ARGUMENTACIÓN MEDIANTE EJEMPLOS
ARGUMENTACIÓN POR ANALOGÍA
Interpelar al lector a través del diálogo permite que vayamos asintiendo junto con el personaje que dialoga a las tesis del autor. Inconscientemente nos permite seguir más fácilmente el hilo argumentativo y nos conduce a ir aceptando las tesis que el autor va afirmando.
ARGUMENTACIÓN POR INTERPELACIÓN
Si queremos demostrar algo, el argumento causal es de los más efectivos ya que una vez que mostramos que un efecto X sucedería si se diese una causa Y, podemos demostrar que existe la causa Y para así demostrar el efecto X que queremos afirmar.
ARGUMENTACIÓN CAUSAL
Otros argumentos deductivos
En muchas ocasiones, para ver el argumento usado deberemos hacer el esfuerzo mental de resumir y condensar lo que el autor quiere decir
¡intenta descubrir los argumentos usados por Platón el texto ejemplo!
¿Acertaste?
MODUS PONENS
ARGUMENTACIÓN POR ANALOGÍA
El mito de la caverna con símbolos como las sombras (lo aparente e irreal), la oscuridad (la ignorancia y falta de conocimiento) los prisioneros...
Ve explicando el texto, aclarando conceptos y relacionando con la teoría del autor y no olvides entrecomillar alguna expresión o frase. (MI RECOMENDACIÓN ES QUE AL MENOS HAGAS 3 O 4 REFERENCIAS DIRECTAS AL TEXTO)
Paso 3
Guíate por las ideas principal y secundarias y tus anotaciones al margen de cada párrafo o línea. Ellas te marcarán en qué aspectos de la filosofía del autor deberás profundizar
Paso 2
Subraya las palabras y conceptos fundamentales que debes aclarar (esto la habrás hecho ya nada más empezar)
Paso 1
EXPLICACIÓN DE IDEAS
Palabras clave a explicar/aclarar
Educación
1
2
3
4
Morada subterránea
Caverna
La luz
Luz del fuego
5
6
7
Muñecos y figurillas
Sombras
Introducir los grados del conocimiento y profundizar en la Doxa y la Eikasía.
Explicar el dualismo ontológico, especialmente en el mundo sensible
Ir explicando el mito y sus símbolos. Indicando con se corresponen en la realidad
LO QUE HABRÍA QUE EXPLICAR
Nos guiamos para saber esto de las ideas principal y secundarias así como de los conceptos que hemos subrayado.