GUÍA RÁPIDA PLC
mclopez
Created on September 12, 2019
More creations to inspire you
Transcript
PROYECTO LINGÜÍSTICO
LÍNEA 1
EXPRESIÓN ORAL
Actuaciones
Se ha previsto que todos los alumnos y alumnas realicen, al menos, una exposición oral (o cualquier otro género oral) por materia a lo largo del curso escolar. Las presentaciones serán, lógicamente, graduadas en temas, tiempo, lugar de realización y dificultad. Se fomentará la búsqueda de información y el trabajo cooperativo proponiendo estos procesos de investigación y exposición de los temas por grupo.
LÍNEA 3
COMPRENSIÓN ORAL
ACTUACIONES
Los departamentos didácticos incluirán en sus programaciones textos orales como actividades para el desarrollo de la comprensión oral:
Dinámica de trabajo:
1º. Visionado de vídeos cortos o audios de la tipología oral elegida.
2º. Realización de actividades.
3º. EVALUACIÓN
LÍNEA 4
PROYECTO LECTOR
ACTUACIONES
MATERIA: Física y Química
NIVEL: 2ºESO
CONTENIDOS CURRICULARES: Bloque 2. La materia.
Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular. Leyes de los gases. Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides. Métodos de separación de mezclas.
DOCUMENTO PARA EL ALUMNADO (PINCHA AQUÍ)
LÍNEA 5
MAPA DE GÉNEROS
ACTUACIONES
Cada materia determinará en sus programaciones los géneros discursivos adecuados a los contenidos que se vayan desarrollando de manera que cada unidad didáctica comprenda una serie de actividades comunicativas en el marco de estos géneros y tipologías textuales.
EXPRESIÓN ESCRITA
LÍNEA 2
ACTUACIONES
TEXTOS INTENSIVOS
TEXTOS EXTENSIVOS
El eje de lectura extensiva debe comprender, a su vez, al menos dos tipos de lecturas:
▪ Lecturas propuestas por el profesorado.
▪ Lecturas elegidas libremente por el alumnado. .
A comienzo de cada curso, cada departamento incluirá en sus programaciones su plan de lecturas extensivas para el curso siguiendo un modelo que será compartido con el/la responsable de la biblioteca escolar y el/la coordinador/a del PLC para organizar el Plan anual de lecturas extensivas.
LÍNEA 6
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS LENGUAS
- La coordinación del departamento de cada lengua para conseguir una misma mirada en aspectos como objetivos y criterios de evaluación comunes, reflexión sobre los materiales que utilizamos en el aula y ver si son los más adecuados para trabajar la competencia lingüística junto a las demás competencias, distribución de la tipología y géneros textuales en un curso concreto y a lo largo de la etapa, metodología que utilizamos, cómo evaluamos y con qué herramientas.
- Coordinación entre los departamentos de Lengua:
ACTUACIONES
- Queremos un alumnado que integre en el aprendizaje de estas lenguas las habilidades o destrezas lingüísticas de leer, escribir, escuchar y hablar.
- Hemos decidido poner en común la tipología textual y los géneros textuales que trabajemos a lo largo de la etapa de secundaria, de manera que rentabilicemos y facilitemos la transferibilidad de una lengua a otra y no repetir contenidos.
- Utilizar una metodología didáctica parecida en la que los aprendices de las lenguas (L1,L2 y L3) hagan cosas con las lenguas a través de tareas y proyectos comunicativos. Toda tarea comunicativa conlleva un producto final.
- Elegir herramientas, criterios de evaluación, indicadores de libro comunes para el curso y la etapa.
- En algunos momentos trabajar conjuntamente dos o más lenguas.
DOCUMENTOS PLC IES ZOCO
SYMBALOO
PÁGINA WEB
DOCUMENTOS
ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA LECTURA EXPRESIVA Y DRAMATIZADA
DOCUMENTO PARA EVALUAR LA LECTURA EXPRESIVA Y DRAMATIZADA
DOCUMENTO PARA EVALUAR EL DIÁLOGO EN CLASE
CONSEJOS PARA HACER EXPOSICIONES ORALES
RÚBRICA PARA EVALUAR LAS EXPOSICIONES ORALES (1)
RÚBRICA PARA EVALUAR LAS EXPOSICIONES ORALES (2)
SEIS CONSEJOS PARA HACER BUENAS PRESENTACIONES DIGITALES
SOBRE EL DEBATE
INFOGRAFÍAS INTERACTIVAS Y MATERIALES PARA EL DEBATE (COMUNICA)
A) Unificación de los criterios de corrección ortográfica en todos los Departamentos:
Reducir la calificación en 0’1 punto por cada falta de ortografía o grupo de tildes o signos de puntuación incorrectos, hasta un máximo de 1 punto en la ESO y CCFF en todas las materias, salvo en idioma extranjero.
Reducir la calificación en 0’25 puntos por cada falta de ortografía, grupo de tildes o signos de puntuación incorrectos o términos utilizados con un significado erróneo, hasta un máximo de 2 puntos en Bachillerato, en todas las asignaturas, salvo en idioma extranjero.
Proponer al alumnado de la ESO y Ciclos Formativos una ficha de corrección de ortografía para cada falta o cualquier otro sistema de recuperación que se considere adecuado.
B) Cuidado y mejora de la presentación de trabajos escritos. Se indican las partes de las que debe constar un trabajo y cómo debe estar presentado.
C) Normas del cuaderno del alumno/a.
D) Unificación de normas para resolver problemas de índole matemática o científica.
D) Exigir las normas de presentación acordadas en todos los cursos y penalizar hasta 0’5 puntos en la calificación de exámenes o trabajos por presentación deficiente, según la plantilla para la corrección aprobada.
E) Mejorar la interacción escrita digital tanto en correos electrónicos entre los miembros de la comunidad educativa como en los grupos de whatsap o mensajería digital.
F) Elaborar un manual de ortografía (en PDF y un repositorio digital) con ejercicios para mejorar la ortografía, la puntuación y la acentuación.
G) Cuidado y mejora de la presentación de exámenes escritos. Para ello se han elaborado unas plantillas con el fin de que el alumnado de 1º y 2º de ESO y el de otros niveles, si el profesorado lo considera adecuado, se acostumbre a organizar bien un examen. Se han editado dos tipos de plantillas: de rayas y de cuadros, esta última para exámenes de asignaturas que requieran la realización de problemas. También pueden imprimirse formando cuadernos, que podrán ser adquiridos en Reprografía.
G) Mejora en la comprensión de textos escritos, especialmente en 1º y 2º de ESO. Se ha diseñado una ficha con los consejos para realizar un buen esquema, resumen, subrayado y mapa conceptual. Todos estos géneros escritos, tanto continuos como discontinuos, tienen su rúbrica de evaluación.
F) La definición correcta. Guía para definir.
MODELO DE PRODUCTOS COMUNICATIVOS FINALES
PRODUCTOS ESCRITOS | PRODUCTOS ORALES | PRODUCTOS TECNOLÓGICOS |
Carta Crítica sobre un libro Resumen | Ponencia Informe oral de un proceso Exposición de productos Roleplay | Sitio web Narración digital Infografía digital Cronogramas digitales Vídeos Doblajes de voz Periódico digital |
MAPA DE GÉNEROS
TAREAS COMUNICATIVAS COMUNES
TRATAMIENTO INTEGRADO DE LAS LENGUAS
INICIO
MODELO DE FICHA PARA UNA TAREA COMUNICATIVA
DOCUMENTOS
EXPRESIÓN ESCRITA
INICIO
TIPOS DE TEXTOS ORALES Comprensión oral
INICIO
Tipos de actividades
INICIO
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN DE LECTURA INTENSIVA POR CICLOS Y NIVELES
TRATAMIENTO DE LA LECTURA
INICIO
Tratamiento de la lectura en el IES Zoco:
- La lectura se programará anualmente en las programaciones didácticas de todas las áreas y materias curriculares.
- Se procurará cubrir siempre los ejes de lectura intensiva y extensiva.
- Las lecturas programadas tendrán en cuenta los cuatro ámbitos discursivos: literario, vida
- cotidiana, medios de comunicación y académico.
- Cada una de las áreas adaptará su aportación al plan lector en función de los contenidos curriculares y los objetivos de materia.
- El coordinador o coordinadora del PLC, con la aprobación de la comisión PLC, y en colaboración con la Biblioteca Escolar del IES Zoco, contribuirá a la organización anual de las lecturas, especialmente las extensivas, para evitar que, en un mismo periodo de tiempo, se programe un excesivo número de títulos para un mismo grupo de alumnos/as.