Want to make creations as awesome as this one?

Problemas más comunes derivados de la exposición solar cuando se están consumiendo medicamentos.

Transcript

Sol, Medicamentos y otras Alteraciones

¿Algún problema?

medicamento fotosensible

Un fármaco fotosensible es aquel que es sensible a la luz (valga la redundancia), por lo que debe ser protegido de esta; da igual que sea luz natural como que sea artificial.

El que un fármaco sea FOTOSENSIBLE preocupa a la INDUSTRIA FARMACÉUTICA principalmente.


Supone pérdida de seguridad y eficacia.

La industria diseña materiales de acondicionamiento que no dejen pasar la luz: frascos de color topacio o blister que recubren por completo la pastilla.

Si el fármaco fotosensible no se protege de la luz, pueden ocurrir los siguientes problemas:


  • Alteración en sus propiedades físico-químicas, con la posible formación de compuestos de degradación tóxicos.


  • Alteración de sus propiedades farmacológicas, con lo que puede ocasionar pérdida de eficacia del medicamento.



medicamento fotosensibilizador

Un fármaco fotosensibilizador o fotosensibilizante es aquel que combinado con la luz solar o artificial (cabinas de bronceado), genera una reacción negativa en la piel.

El que un fármaco sea FOTOSENSIBILIZANTE debería preocupar fundamentalmente al PACIENTE que va a usar el compuesto en cuestión y posteriormente se va a exponer a la radiación solar o artificial.


Muchos pacientes no son conscientes de esta posibilidad, por lo que los SANITARIOS deberían avisar de que puede darse esta reacción en los casos que sea oportuno.

Para que se de una reacción de FOTOSENSIBILIDAD se requieren 2 condiciones, si falla una de las dos, no habrá problemas de fotosensibilidad:


  • Administración de un fármaco FOTOSENSIBILIZANTE.
  • Exposición a la RADIACIÓN.



Da igual que el fármaco se administre por vía sistémica (ORAL, PARENTERAL, ...) o por vía tópica.


La reacción puede ocurrir:


  • A nivel sistémico: en cualquier parte de la piel puesto que se produce por fármacos administrados por vía parenteral u oral.
  • A nivel tópico: en aquella zona de la piel que ha estado en contacto con el medicamento, el cual se ha administrado por vía tópica.




ALGUNOS DE LOS MEDICAMENTOS IMPLICADOS



TRATAMIENTO

Ante una reacción de fotosensibilidad, lo más adecuado es acudir al médico porque hay muchas enfermedades de la piel, capaces de generar síntomas similares a los que aparecen cuando hay un cuadro de fotosensibilización a un fármaco.


Para las lesiones pueden usarse compresas de agua fría en la zona afectada.


Pueden ser necesarios los corticoides por vía tópica, o bien, por vía oral en casos más extremos.


Ante una fotoalergia, es posible que se necesiten los antihistamínicos, con el fin de aliviar las manifestaciones del cuadro.

PREVENCIÓN

No todas las personas que siguen un tratamiento con medicamentos fotosensibles sufren lesiones en la piel tras una exposición solar, pero es mejor tomar precauciones y estos consejos te ayudarán a prevenir ese tipo de efectos adversos:


  • Sigue los tratamientos farmacológicos de acuerdo a las indicaciones de tu médico. Es conveniente que le informes sobre tu estilo de vida y si vas a exponerte al sol.
  • Siempre que sea posible, y si solo es necesario que tomes el medicamento una vez al día, es mejor que lo hagas por la noche para que la concentración del principio activo fotosensibilizante sea menor en el momento de exponerte a la luz solar.
  • Nunca suspendas un tratamiento sin consultarlo previamente con el especialista, pero puedes preguntar a tu médico si es posible interrumpir el tratamiento temporalmente (por ejemplo en las vacaciones de verano) o sustituirlo por otro medicamento que no provoque las mismas reacciones.
  • Utiliza un fotoprotector con un elevado factor de protección solar de amplio espectro y específicamente indicado para prevenir las reacciones fotosensibles.
  • Aplícate el fotoprotector cada dos horas, y siempre tras el baño, sobre todo en las zonas más sensibles o expuestas como el rostro, los hombros, o el escote.
  • Evita exponerte al sol en las horas centrales del día (de 11 de la mañana a 5 de la tarde), usa ropa, sombrero y gafas de sol para protegerte. Y, por supuesto, no utilices cabinas de bronceado artificial.
  • Si observas una lesión en la piel consulta inmediatamente con un profesional sanitario para que confirme o descarte si se trata de una reacción asociada al medicamento y te indique cómo tratarla.



Prevención de la fotosensibilidad inducida por fármacos

Símbolo indicativo de que se trata de un fármaco fotosensibilizador que aparece en el cartonaje.


Fundamental: mantener cada medicamento en su envase.

TIPOS DE REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD: FOTOALERGIA Y FOTOTOXICIDAD




La fototoxicidad aparece desde el primer minuto de exposición al sol y se manifiesta con una reacción, algo “exagerada” por parte de nuestra piel en relación al tiempo que hemos estado expuestos al astro Rey . Las reacciones aparecen en cuestión de minutos (a veces horas) que suelen remitir aproximadamente a los 7 días tras suspender el tratamiento, aunque en ocasiones se queda una hiperpigmentación de la zona que puede durar meses antes de desaparecer (eso en el mejor de los casos).



La fotoalergia en cambio, es una sustancia mediada por nuestro sistema inmune. Se produce una hipersensibilidad retardada causada por la exposición a un agente fotosensibilizante y al mismo tiempo a la radiación UVA o UVB. Para que una reacción de fotoalergia se produzca, previamente se ha tenido que estar expuesto al agente fotosensibilizante. Este tipo de reacciones son menos frecuentes y la respuesta se manifiesta de forma tardía, en algunos casos tardan hasta 10 días en manifestarse. Ah!, y aquí es mas frecuente que se produzcan por la aplicación tópica de sustancias (cremas, geles.....). Se suele manifestar con lesiones que van desde eczemas alérgicos con algo de picor y eritemas, hasta placas con ampollas. Las lesiones acaban desapareciendo por descamación, es decir, cuando “nos pelamos” .


¿Qué medicamentos son fotosensibilizantes?



fotodermatosis

La fotodermatosis es el nombre con el que se hace referencia a aquellas enfermedades de la piel, en las que la fotosensibilidad de tipo patológico es la clave.

TIPOS

La fotodermatosis puede clasificarse según el siguiente esquema:


  1. Fotodermatosis idiopática adquirida: erupción polimorfa lumínica.
  2. Trastornos por reparación defectuosa del ADN.
  3. Fotosensibilización por sustancias exógenas (fotoalergia y fotosensibilidad producida por fármacos) y endógenas.
  4. Otras patologías cutáneas que empeoran por la radiación UV: acné, liquen plano, lupus eritematoso, rosácea.


La fotoalergia y la fotosensibilidad producida por fármacos ya se han visto en los puntos anteriores.


Del resto, la ERUPCIÓN POLIMORFA LUMÍNICA, es la más común.


Erupción polimorfa lumínica

Fuente: erupción polimorfa lumínica


CONSEJOS

Es la fotodermatosis más común.


Afecta fundamentalmente a mujeres de piel clara, pudiendo aparecer desde la infancia hasta los 30 años.


En algunos afectados existen antecedentes familiares del problema.


Aparece en primavera y la sintomatología va disminuyendo a medida que pasa el verano.


Las lesiones tienden a aparecer en el tórax, aunque éstas no siempre están presentes; a veces sólo hay picor.


Dichas lesiones pueden aparecer entre 30 minutos hasta varias horas de iniciarse la exposición solar.


Desaparecen al cabo de entre 1 y 7 días, y no tienden a dejar lesión.


El tratamiento puede incluir lociones calmantes e hidratantes. Puede ser necesario usar una crema de corticoides.

¡Gracias!