Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

ANTONIO BOCETA @elprofeboceta

LOS VENGADORES DE LA ORTOGRAFÍA

12. ACTIVIDADES

11. NORMA Y USO DE LA LENGUA

10. LA DIVISIÓN EN SÍLABAS

9. PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS

8. PALABRAS PARÓNIMAS

7. PALABRAS HOMÓNIMAS (HOMÓGRAFAS Y HOMÓFONAS)

6. OTROS CASOS DE ESCRITURA

5. NOMBRES PROPIOS

4. SIGNOS DE PUNTUACIÓN

3. MAYÚSCULAS / MINÚSCULAS

2. ACENTUACIÓN

1. LETRAS

Í N D I C E

LL

1. LETRAS

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN.La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.lA TILDE DIACRÍTICA.LA ACentuación de interrogativos y exclamativos.La acentuación de extranjerismoS Y LATINISMOS.Casos especiales DE ACENTUACIÓN: PALABRAS COMPUESTAS Y DOBLE ACENTUACIÓN.

2. ACENTUACIÓN

LETRA INICIAL MAYÚSCULALETRA INICIAL MINÚSCULA

3. MAYÚSCULAS / MINÚSCULAS

...

¡!

()

[ ]

""

¿?

EL PUNTO.LOS DOS PUNTOS.lA COMA.EL PUNTO Y COMA.La RAYA O GUION LARGO.LOS PARÉNTESIS.LOS CORCHETES.EL GUION.LAS COMILLAS.INTERROGACIÓN-EXCLAMACIÓN.LA BARRA.LOS PUNTOS SUSPENSIVOS.

4. SIGNOS DE PUNTUACIÓN

ANTROPÓNIMOSTOPÓNIMOS

5. NOMBRES PROPIOS

EXPRESIONES NUMÉRICAS (I)EXPRESIONES NUMÉRICAS (II)ABREVIATURASSIGLAS Y ACRÓNIMOSSÍMBOLOS

6. OTROS CASOS DE ESCRITURA

PALABRAS HOMÓNIMAS CON B-VPALABRAS HOMÓNIMAS CON H

7. PALABRAS HOMÓNIMAS

8. PALABRAS PARÓNIMAS

9. PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS

¿CÓMO SEPARAR LAS CONSONANTES?¿CÓMO SEPARAR LAS VOCALES?

10. LA DIVISIÓN EN SÍLABAS

11. NORMA Y USO DE LA LENGUA (1)

1. Nombres femeninos que comienzan por a-/ha- tónica.2. Adverbios con posesivos tónicos.3. Uso de los adverbios acabados en -mente. 4. Usos del artículo con los nombres propiOS.5. Concordancia del sujeto y del verbo. 6. Usos del infinitivo y del gerundio.7. Leísmo, laísmo, loísmo. 8. El yeísmo.9. Formas verbales incorrectas. 10. CÓMO ESCRIBIR LAS CITAS TEXTUALES. 11. Los signos de interrogación y exclamación. 12. La palabra DONDE.

11. NORMA Y USO dE LA LENGUA (2)

13. LAS LOCUCIONES LATINAS. 14. CAMBIOS EN LA ACENTUACIÓN GRÁFICA.15. LAS IMPROPIEDADES LÉXICAS. 16. LOS PREFIJOS.17. QUEÍSMO Y DEQUEÍSMO. 18. LAS TERMINACIONES -SIÓN, -CIÓN, -CCIÓN.19. LA ESCRITURA DE ORDINALES Y FRACCIONARIOS. 20. EMPLEO Y CREACIÓN DE LAS ABREVIATURAS.21. SENDOS Y AMBOS. 22. USOS INCORRECTOS DE LA COMA.23. EL PUNTO Y LOS PARÉNTESIS. 24. LAS CONJUNCIONES Y, O EN POSICIÓN INICIAL DE ORACIONES INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS.

SE ESCRIBEN CON B:❚ Los grupos de consonantes mb, bl y br: cambiar, blusa, brazo. ❚ Todas las formas verbales de beber, caber, deber, haber y saber. ❚ Las palabras que empiezan por bu-, bus- y bur-: bueno, buscar, burlar; excepto vudú.❚ Las palabras que empiezan por los prefijos bi-, bis-, biz- que significan ‘dos’ o ‘dos veces’: bimotor, bisabuelo, bizcocho.❚ Los verbos cuyo infinitivo termina en -bir o en -buir, excepto hervir, servir y vivir: escribir, prohibir, recibir; contribuir, distribuir.❚ Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban de los verbos de la primera conjugación: dibujaba, patinabas, soplábamos, sentabais, limpiaban.❚ Las formas verbales iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban del verbo ir. ❚ Las palabras terminadas en -BLE, -bilidad, -bundo y -bunda, excepto movilidad: flexible, amabilidad, vagabundo, vagabunda.

SE ESCRIBEN CON V:❚ Las palabras que contienen el grupo nv (enviar, convertir). ❚ Todos los adjetivos terminados en -ava (eslava), -avo (octavo), -iva (agresiva), -ivo (nativo), -eva (nueva), -evo (nuevo), -ave (suave), -eve (leve).❚ Palabras que empiezan por eva- (evasivo), eve- (evento), evi- (evitar), eVo (evocar), excepto ébano.❚ Palabras que empiezan por los prefijos vice- (vicepresidente), viz- (vizconde), vi- (virrey), cuando significan ‘en lugar de’.❚ Las palabras terminadas en -ívoro, -ívora (carnívoro), excepto víbora.❚ Detrás de las sílabas ad-, ob- y sub-: adversario, obvio, subversión.❚ Todos los verbos acabados en -olver (volver, revolver). ❚ Todas las formas verbales del verbo ir (voy, vayamos, van), excepto el pretérito imperfecto (iba, ibas…). ❚ El pretérito perfecto simple de indicativo de los verbos andar, tener y estar (anduve, tuvimos, estuvieron). ❚ Todas las formas verbales de los verbos vivir, hervir y servir.

SE ESCRIBEN CON X:a) Las palabras que empiezan por xeno- (‘extranjero’), xero- (‘seco, árido’) y xilo- ('madera‘): xenofobia, xerocopia, xilófago. b) Las palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo-pr-: expresar, exprimir.c) Muchas palabras que empiezan por ex- seguida del grupo -pl-: explanada, explicar, explotar. EXCEPCIONES: esplendor y sus derivados, sí como espliego, esplín, esplenio, esplénico y otras voces. d) Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (‘fuera, más allá’ o ‘privación’) y extra- (‘fuera de’): excarcelar, exánime, extramuros, extracorpóreo.

SE ESCRIBEN CON G:La letra G puede sonar distinta según la vocal que aparezca detrás: – Ante E, I suena como en general y gitano. – Ante A, O, U suena como en gato, goma y gusano. – También ante E, I; pero entonces necesita de la U (guerrero, guisante).❚ Todos los verbos terminados en -ger (recoger), -gir (dirigir) e -gerar (aligerar), excepto tejer y crujir. ❚ Las palabras que empiezan por geo- (geografía) y gest- (gesto). ❚ Las palabras que terminan en -logía (psicología). ❚ Las palabras que contienen el grupo gen (margen); excepto jengibre y las formas verbales de verbos terminados en -jar, -jer, -jir (bajen, dejen, crujen). ❚ Las palabras acabadas en -gio (regio), -gión (legión), -gional (regional), -gia (magia).❚ Las palabras que acaban en -géneo (homogéneo), -génico (fotogénico), -genio (ingenio), -gente (indigente), -logía (zoología), -lógico (biológico), -genario (octogenario) y -gésimo (vigésimo).

SE ESCRIBEN CON J:La letra j se puede escribir delante de las vocales a, e, i, o, u y suena siempre igual: jamón, jefe, jirafa, jota, juguete.❚ Las palabras que terminan en -aje (equipaje), -eje (hereje) y -jería (relojería).❚ Las formas verbales cuyo infinitivo termina en -jear (canjear, callejear). ❚ Las formas de los verbos cuyo infinitivo no tiene ni g ni j (traer: traje; producir: produje).❚ Las palabras derivadas de voces que tienen j ante a, o, u: cajero, rojizO.

SE ESCRIBEN CON H:❚ Todas las formas de los verbos que en su infinitivo llevan h: haber, hacer, hablar, hallar, habitar…; y las palabras que forman parte de su familia léxica: deshacer, deshabitar, rehacer…❚ Las palabras que comienzan por hia- (hiato), hie- (hielo), hue- (hueso), hui- (huida).❚ Las palabras que empiezan por hum- (humano) y horm- (hormiga).❚ Las palabras que empiezan por hecto- ‘cien’ (hectómetro), hemi- ‘medio, mItad’ (hemiciclo), hepta- ‘siete’ (heptasílabo), hexa- 'seis (hexámetro), hidro- 'agua’ (hidromasaje), hetero- ‘distinto’ (heterogéneo), hiper- ‘aumento, exceso’ (hiperespacio), hipo- ‘descenso, escasez’ (hipotermia), homo- ‘igual’ (homogéneo), hemo- sangre' (hemorragia).❚ Las palabras con diptongo ue tras vocal llevan una h intercalada: cacahuete, alcahueta.❚ Las interjecciones ¡bah!, ¡eh!, ¡ah!, ¡oh!, ¡hala!, ¡hola!, ¡hurra!

SE ESCRIBEN CON LL:❚ Las palabras que acaban en -illa, -illo, -ullo (colilla, corrillo, arrullo), excepto tuyo, suyo, cuyo. ❚ Los verbos que acaban en -illar, -ellar, -ullar, -ullir: atornillar, querellar, aturullar, escabullir.❚ Las formas verbales que tienen ll en el infinitivo, así como sus derivaciones (rallar, rallador, ralladora).

SE ESCRIBEN CON Y:❚ La conjunción y. ❚ Las palabras terminadas en el sonido [i], cuando va formando diptongo o triptongo y no está acentuado: doy, buey, jersey. También los plurales, si los tienen, de esas palabras (bueyes, leyes, excepto jerséis). Excepciones: bonsái, saharaui. ❚ Las formas verbales con el sonido [ll], y que en el infinitivo no lo tienen: de oír, oyó; de caer, cayó; de atribuir, atribuyeron. ❚ Las formas verbales derivadas de verbos que tienen la y en el infinitivo, así como sus derivaciones: de rayar, subrayar, subrayado.❚ Las palabras con la sílaba -yec-: inyección, proyección, proyecto.❚ Detrás de los prefijos ad-, dis-, sub-: adyacente, disyuntiva, subyacente.

LAS LETRAS C, Z, QU, K:❚ c + a, o, u: casa, colegio, cuerpo. ❚ qu + e, i: queso, quince. ❚ k + a, e, i, o, u: kárate, kebab, kilómetro, koala, kuwaití.❚ c + e, i: ceniza, cielo. ❚ z + a, o, u: zapato, zorro, zurrón.

Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:❚ AGUDAS: Palabras cuya sílaba tónica es la última sílaba (ratón, clavel).❚ LLANAS: Palabras cuya sílaba tónica es la penúltima sílaba (láser, botella).❚ ESDRÚJULAS: Palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima sílaba (teléfono, lámpara).❚ SOBRESDRÚJULAS: Palabras cuya sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima (coméntaselo).❚ Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal, -n o -s: amé, Belén, tenéis. Hay algunas excepciones: – Si la vocal final se escribe con y, no llevan tilde (convoy), tampoco llevan tilde si la -s final va precedida de otra consonante (zigzags).❚ Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante, excepto -n o -s (saben, mesas): carácter, ágil, césped. – Cuando la palabra es llana terminada en -s, pero precedida de consonante, sí lleva tilde: fórceps…❚ Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde: idílico, cómpramelo.

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN.

❚ DIPTONGO: formado por una vocal cerrada (i, u) y una abierta (a, e, o) o viceversa. También, por dos vocales cerradas: sau - na, pier - na, sui - zo. Lleva tilde según las reglas generales de acentuación:• Si está formado por dos vocales cerradas (i, u), la tilde va en la última: cuí - date. • Si está formado por una cerrada (i, u) y una abierta (a, e, o), la tilde va sobre la abierta: sa-béis, tum-báis.❚ TRIPTONGO: formado por una vocal abierta (a, e, o) entre dos cerradas (i, u): con-fiáis, despre-ciéis, buey. Si fuera tónica alguna de las cerradas, no sería triptongo (decí-ais). Lleva tilde según las reglas generales de acentuación: vieira, cambiéis.❚ HIATO: formado por Dos vocales abiertas (a, e, o) o dos vocales iguales: a-orta, re-actor, aza-har, co-operación. También por una vocal cerrada tónica (í, ú) seguida o precedida de una vocal abierta (a, e, o): Marí-a, Pú-a, ca-ída.Lleva tilde según las reglas generales de acentuación. Sin embargo, si el hiato está formado por una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica, la cerrada lleva siempre tilde, con independencia de las reglas generales de acentuación: re - ír, mí - o, bú - hos.

LA ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS.

La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar en la escritura ciertas palabras monosílabas tónicas de otras átonas con las que coinciden en la forma pero que tienen distinta categoría gramatical y valor.- ÉL (pronombre personal) Él es médico. EL (artículo) El niño se fue.- TÚ (pronombre personal) Tú vives lejos. TU (adjetivo determinativo posesivo) Tu perro ladra.- MÍ (pronombre personal) Esto es para mí. MI (adjetivo determinativo posesivo) Mi madre es bióloga.- SÍ (pronombre personal o adverbio de afirmación) Lo desea para sí. Sí, lo haré.- SI (conjunción) Si llueve, no vayas.- SÉ (verbo saber o verbo ser) Yo sé la respuesta. Sé más agradable, Pedro.- SE (pronombre personal) Se preocupó por todo.- DÉ (verbo dar) Dé usted la noticia. DE (preposición) La casa de Juan es vieja.- TÉ (sustantivo) Tomaré té con limón. TE (pronombre personal) Te dije mi plan.- MÁS (adverbio) No grites más. MAS (conjunción 'pero') Quise ir, mas no pude.

LA TILDE DIACRÍTICA.

Los adjetivos determinativos (QUÉ, CUÁL, CUÁNTO) pronombres (QUÉ, CUÁL, QUIÉN, CUÁNTO) y adverbios (CÓMO, DÓNDE, CUÁNDO, CUÁNTO) interrogativos y exclamativos llevan tilde diacrítica cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas, tanto en construcción directa como indirecta.❚ Construcción directa: ¿Quién vino?; ¿Dónde vives?; ¿Cuándo lloverá?; ¡Cuánta gente hay!❚ Construcción indirecta: Dime quién vino; Me pregunto cuándo lloverá; No imaginas cuánta gente hay.

LA ACENTUACIÓN DE INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS.

A) EXTRANJERISMOS:❚ CRUDOS: no adaptados a nuestra lengua. Escritos en cursiva o entre comillas, no se usarán acentos que no seaN propios de la lengua de origen (camping, sushi, jazz, pizza).❚ ADAPTADOS: siguen las reglas generales de acentuación (bádminton, yogur, carné, cruasán)B) Los latinismos se comportan como cualquier otro extranjerismo: ❚ Pueden estar plenamente adaptados al castellano (accésit, adenda, déficit).❚ Pueden no estar adaptados, y entonces se escriben en cursiva o entre comillas y sin acentos (passim, quorum).

LA ACENTUACIÓN DE EXTRANJERISMOS Y LATINISMOS.

A) PALABRAS COMPUESTAS: ❚ Cuando dos palabras se unen para formar una compuesta, la primera, si lleva tilde, la pierde y la segunda la mantiene si ya la tenía (décimo + séptimo > decimoséptimo).❚ En los compuestos formados por palabras separadas por un guion, ambas conservan la tilde, si la llevaban cuando eran palabras simples (físico-químico).❚ Los adverbios acabados en -MENTE llevan tilde o no si los adjetivos de los que proceden la llevan o no (inútil > inútilmente, social > socialmente).❚ Las formas verbales cuando llevan un pronombre detrás llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación (dele, obsérvalo).B) PALABRAS CON DOBLE ACENTUACIÓN: En castellano existen algunas palabras que pueden acentuarse de dos maneras distintas:❚ Palabras que pueden pronunciarse de dos maneras diferentes: élite y elite, kárate y karate, pentagrama y pentágrama.❚ Palabras que contienen hiatos y diptongos: reuma y reúma, cardíaco y cardiaco, austriaco y austríaco, olimpiada y olimpíada, período y periodo, demonÍaco y demoniaco.

Casos especiales DE ACENTUACIÓN: PALABRAS COMPUESTAS Y DOBLE ACENTUACIÓN.

SE ESCRIBE CON LETRA INICIAL MAYÚSCULA:❚ La primera palabra de un escrito. ❚ La primera palabra que se escribe después de punto, del símbolo de interrogación o exclamación y de los dos puntos que aparecen en el encabezamiento de las cartas.❚ Los nombres de: – personas: Juan Torres; María, la Divina; - animales: Rocinante; - los nombres de calles, ciudades, pueblos y los accidentes geográficos: la Gran Vía, París, los Andes, el río Ebro; - las instituciones y organismos: Real Academia Española, el Parlamento; - épocas y sucesos históricos: Primera Guerra Mundial, Edad Media. ❚ La primera palabra de los nombres de los libros y todas las palabras que forman parte del nombre de una revista, un periódico y obras de arte: El libro de la selva, Las Meninas, El Mundo.❚ Los números romanos y las siglas: XVI, RAE.

SE ESCRIBE CON LETRA INICIAL MINÚSCULA:❚ Los nombres de los días de la semana, los meses y las estaciones del año: lunes, marzo, primavera.❚ Los gentilicios: cordobés, madrileño.❚ Los tratamientos no abreviados: señor, don, santa.❚ Los títulos, cargos y tratamientos oficiales tomados tanto en su valor genérico (El rey medieval gobernaba) como cuando se refiere a personas concretas (El rey de España llegó ayer).

EL PUNTO.El punto (.) es un signo de puntuación que indica una pausa larga.Existen tres clases de puntos: ❚ Punto y seguido: separa los enunciados que hay dentro de un párrafo. ❚ Punto y aparte: se utiliza para separar los párrafos de un texto. ❚ Punto final: indica que el texto se ha terminado. Recuerda que detrás de todos estos puntos se escribe mayúscula. Se usa el punto (.):❚ Al final de un enunciado (punto y seguido), al final de un párrafo (punto y aparte) y al final de un escrito (punto final).❚ En las abreviaturas (ej., pág., Admón., Sr., D.), excepto en los elementos químicos (N, O), en las unidades de medida (km, cm), en los puntos cardinales (N, S, E, O) y en muchas siglas (ESO, RENFE, www, UNICEF). ❚ En la inicial de un nombre propio: A. Machado, M. de Unamuno.

LOS DOS PUNTOS.Los dos puntos (:) se utilizan: ❚ Antes de una enumeración (Esos son mis amigos Pedro, Pablo y Lucía). ❚ Cuando se escriben las palabras que pronuncia otra persona (El sospechoso dijo: «Soy culpable»).❚ Para explicar o resumir una conclusión de lo que que se ha dicho antes (No tengo coche: voy andando a todos los lugares).❚ Para separar una ejemplificación del elemento que la introduce (Son animales mamíferos; por ejemplo: gatos, perros, cerdos, leones…).❚ Para introducir un diálogo en estilo directo (Juan dijo: Acercaos ahora). ❚ Para conectar oraciones yuxtapuestas que poseen cierta relación de dependencia semántica (Llueve: coge el paraguas). ❚ Después de fórmulas de saludo en cartas y documentos administrativos: (Estimado señor: Le comunico su cese como jefe de ventas).❚ Para separar horas y minutos (Mi vuelo sale a las 10:45).

LA COMA (I)La coma (,) indica la existencia de una pausa breve. Se utiliza coma:❚ Para separar los términos de una enumeración: En el circo hay payasos, leones, elefantes y malabaristas. ❚ Para nombrar a alguien: Creo, Pepe, que tengo buenas noticias.❚ Después de expresiones como: es decir, o sea…: Llegaste muy pronto, es decir, tienes que esperar un poco.❚ Cuando falta el verbo: Yo vivo en Cádiz y tú, en Sevilla.❚ Para separar el vocativo (nombre para dirigirnos a alguien) del resto del enunciado: Ana, coge eso.❚ Para marcar incisos o explicaciones: Juan, mi primo, llegó tarde. Ese coche, que es rojo, corre mucho.❚ Cuando se suprime un verbo: Pepe llegó pronto; su tío, tardísimo. ❚ En las cifras, entre la parte entera y la decimal: Ese libro costó 2,15 €. Saqué un 7,75 en el examen.

LA COMA (II)❚ Para separar las interjecciones del resto del enunciado: Bah, no tiene importancia.❚ Para delimitar los conectores discursivos: Tu primo trabaja en la NASA, aunque nadie, sin embargo, se lo cree.❚ Para separar el sujeto de los complementos verbales cuando el verbo está omitido: Yo leo mucho: tú, muy poco.❚ Para delimitar los complementos circunstanciales cuando van al principio o intercalados entre el verbo y otro complemento:. En aquellos días, todo parecía perfecto.❚ En las oraciones coordinadas distributivas o adversativas: Ya ríe, ya llora. Llamo a la puerta, pero no abren.❚ En las oraciones subordinadas de relativo explicativas: Mi prima, que vive en Cádiz, trabaja en el hospital.❚ En ciertas oraciones subordinadas causales, finales o condicionales, si van antepuestas: Para que estuviesen contentos, Ana compró regalos.

EL PUNTO Y COMA.El punto y coma indica una pausa mayor que la coma y se utiliza: ❚ Para separar oraciones cuyos significados tienen relación: Yo sonrío; soy feliz.❚ Para separar los elementos de una enumeración que ya contiene comas: En verano, viajaré al pueblo; en Navidad, a Londres; en Semana Santa, al Caribe.❚ Delante de expresiones como o sea, sin embargo, aunque, en otras palabras, pero…❚ Para separar oraciones independientes entre las que existe una estrecha relación semántica: Ya se fue; no podemos hacer nada.❚ Para delimitar los miembros de construcciones coordinadas cuando ya estas incluyen comas o presentan cierta extensión: Tomaremos un rico café, de esos que tanto me gustan; y un trozo de tarta de manzana, hecha con harina integral. ❚ Delante de conectores discursivos cuando introducen o separan períodos de cierta longitud. No pude ir con ella a la estación el día de su partida; sin embargo, intentaré hacerlo en otra ocasión.❚ RECUERDA. Después de punto y coma nunca se escribe mayúscula.

LA RAYA O GUION LARGO.Se utiliza la raya:❚ Como signo doble se utiliza: − Para separar incisos o aclaraciones cuyo contenido se presenta algo aislado con respecto al texto: Madrid —la capital de España— tiene cinco millones de habitantes. − Para enmarcar los comentarios de un narrador o transcriptor: «Es imprescindible —dijo el ministro— reforzar los sistemas de seguridad».❚ Como signo simple se utiliza para indicar las intervenciones de los hablantes en el diálogo. En este caso, se utiliza una sola raya al comienzo de cada intervención unida, sin espacio, a la primera palabra de esta: —¿Quién eres? —Soy tu amiga. También, para señalar los comentarios del narrador en las intervenciones de los personajes: —Tania —le dijo su padre—, vuelve pronto.

LOS PARÉNTESIS.Se utilizan los paréntesis: ❚ Para presentar en las obras teatrales las acotaciones del autor y apartes de los personajeS: JUAN.—(con voz alegre). ¡Québien cantas!❚ Para separar incisos o aclaraciones del resto del enunciado: Este año viajé a la playa (a mí me encanta en verano) y disfruté mucho.❚ Para intercalar un inciso que interrumpe el discurso: Los doctores (habría más de mil) se reunieron en un Congreso Internacional.❚ Para encerrar datos aclaratorios: Ese joven pertenece a una ONG (Organización No Gubernamental).❚ Para insertar en un enunciado una información complementaria.❚ Para intercalar fechas, lugares, desarrollo de siglas, el nombre de algún autor: Mi tío vive en Jerez (Cádiz). Federico García Lorca (1898-1936) es un poeta nacido en Granada.

LOS CORCHETES.Se utilizan los corchetes:❚ Para aislar comentarios y otros elementos intercalados: La periodista llamó por teléfono [como solía hacer cada año] a sus abuelos.❚ Para introducir alguna nota aclaratoria dentro de un enunciado que ya lleva paréntesis: Aquel verano (como cuando fuimos a A Coruña [Galicia]) la familia permaneció unida.❚ Para indicar que en la transcripción de un texto se ha suprimido parte del original. Entre el símbolo de apertura y el de cierre se colocan puntos suspensivos: […]. Había una vez [...]. Y colorín colorado.

El GUION.El guion indica una separación entre elementos relacionados: ❚ Separa elementos de una palabra compuesta: teórico-práctico. ❚ Entre números, indica intervalos: Leed para mañana las páginas 20-50. ❚ En la segmentación silábica separa las sílabas: co-me-dor. ❚ En las fechas, separa el día, el mes y el año: 14-05-2018. ❚ Divide la palabra cuando no cabe completa al final de línea: canta-mos.

LAS COMILLAS.Hay tres tipos de comillas: las españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Se usan: ❚ En citas textuales: Alberti escribió: «Si mi voz muriera en tierra...».❚ Para reproducir las palabras que se citan en estilo directo o los pensamientos de los personajes: Dijo: «No pienso hacerlo». Ella pensaba: «Seguro que no llega a tiempo».❚ Para indicar que una palabra es impropia, extranjera O que se usa con un sentido especial (irónico, burlesco, figurado): El «chaval» cumple 90 años. No digas “amoto”.❚ Para resaltar un término cuando se menciona algo de él en un texto manuscrito: «Cántaro» lleva tilde porque es esdrújula.❚ Para citar el título de un artículo, reportaje, cuento, etc., si aparece junto al título completo de la publicación, que deberá ir en cursiva: Ignacio Aldecoa, «Alta finanza» en Cuentos completos II.❚ Para citar el título de poemas o de capítulos de una obra mayor: Me gusta mucho el poema «El viaje definitivo» de Juan Ramón Jiménez.❚ Las comillas inglesas se recomiendan cuando haya que usarlas dentro de un texto ya entrecomillado.❚ Las comillas simples se emplean para enmarcar los significados: Hurtar significa ‘robar’.

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN.Los signos de interrogación y de exclamación son signos dobles. Su función principal es delimitar, respectivamente, las secuencias interrogativas y exclamativas directas. ❚ Los signos de apertura (¿, ¡) se han de colocar justo donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no se corresponda con el comienzo del enunciado: Hoy es tu cumpleaños, ¿no?; Si encuentro trabajo, ¡menuda fiesta voy a dar!❚ Cuando el sentido de una oración es interrogativo o exclamativo a la vez, pueden combinarse los dos signos en el orden que se quiera, o emplearse ambos: ¡Cómo te has atrevido?; ¿¡Qué estás diciendo!?❚ Para dar énfasis a la entonación pueden escribirse dos o tres signos: ¡¡¡Suerte!!!; ¿¿¿Qué???

LA BARRA.La barra se emplea:❚ Como signo abreviativo: c/ por calle, s/n por sin número. ❚ Para expresar división o porción: Cobra un salario de 1800 euros/mes. ❚ Para indicar la existencia de dos o más opciones: Querido/a amigo/a.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS.Los puntos suspensivos tienen como función principal señalar la suspensión o una omisión en el discurso.Se emplea: ❚ En enumeraciones incompletas, con el mismo valor que etc.: Cogí margaritas, amapolas, lavanda…❚ En enunciados que se dejan incompletos: Más vale prevenir… ❚ En casos de vacilación o duda, o para sorprender al receptor del mensaje: Y entonces… cerró la puerta.

ANTROPÓNIMOS.Son nombres propios de personas, apellidos e hipocorísticos (Miguel, Sánchez, Juanma).Se escriben con letra mayúscula inicial. Para escribirlos hay que tener en cuenta que:❚ Si un apellido comienza por preposición o por preposición más artículo, estos se escriben con minúscula cuando acompañan al nombre de pila: Santiago de Torres, Pedro de la Rosa. Pero cuando se omite el nombre de pila, la preposición debe ir con mayúscula: señor De Torres.❚ Si el apellido comienza con artículo, este debe escribirse con mayúscula: Antonio La Merced.❚ Los apodos, alias, sobrenombres y seudónimos se escriben con mayúscula, pero no los artículos que pueden acompañarlos: Javier, el Melenas; Isabel, la Católica.❚ Los hipocorísticos son variantes familiares del nombre de pila. Por ejemplo: Pepe (variante de José), Carmina (variante de Carmen) o Toni (variante de Antonio),

TOPÓNIMOS.Son nombres propios de lugar: Lugo, El Saler, Gibraltar. Se escriben con mayúscula: ❚ Los nombres propios de los accidentes geográficos, pero no los comunes que los acompañan: mar Mediterráneo, río Guadalquivir, islas Galápagos. Lo mismo ocurre con los nombres de calles, plazas, avenidas: calle Alcalá, parque de María Luisa.❚ Los nombres y adjetivos que forman parte del nombre de zonas geográficas que abarcan varios países: el Magreb, Europa del Este, América Latina.

OTROS CASOS DE ESCRITURA (I)❚ LA ESCRITURA DE EXPRESIONES NUMÉRICAS (I).Se escriben preferentemente con letra:• Los números que pueden expresarse en una palabra (del cero al veintinueve), las decenas (cincuenta) y las centenas (doscientos), y los números redondos que pueden expresarse en dos palabras (tres millones, cuatrocientos mil).• Los números inferiores a cien que se expresan en dos palabras unidas por la conjunción y (treinta y dos, cincuenta y tres).• En los textos no técnicos para referirse a: – unidades de medida (quinientos kilómetros); las fracciones fuera de contextos matemáticos (dos tercios de la población…); cantidades aproximadas (Habría cien mil personas); – frases hechas y locuciones (Buscar tres pies al gato); – fechas históricas o festividades (Celebraron el Uno de Mayo); – los naipes de la baraja (tres de copas).

OTROS CASOS DE ESCRITURA (II)❚ LA ESCRITURA DE EXPRESIONES NUMÉRICAS (II).Se escriben con cifra:• Los números que exigirían cuatro o más palabras en su escritura (Se han encontrado 45455 euros). • Los códigos postales, números de teléfono, documentos de identidad, signaturas de bibliotecas, los años (En el año 2010 hubo muchas nevadas), la numeración de las vías urbanas y carreteras (calle Machado, 25; carretera nacional 340). • Las formulaciones matemáticas, físicas o químicas. • Los números referidos a unidades de medida, cuando van seguidos del símbolo correspondiente (10 km); o de abreviatura (25 págs.). • Los números pospuestos al sustantivo al que se refieren (habitación 112). • Las notas al pie y los números que jerarquizan un texto (1.2 Clima Tropical). • Los números que aparecen en los listados (3 manzanas, 1 barra de pan, 2 cajas de galletas).

OTROS CASOS DE ESCRITURA (III)LAS ABREVIATURASUna abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra, obtenida poreliminación de algunas letras o sílabas de su escritura completa: pág. por página.Existen dos procedimientos básicos para formar abreviaturas: ❚ Truncamiento: se suprimen letras o sílabas finales: art. por artículo, dicc. por diccionarIO❚ Contracción: se conservan solo las letras más representativas, ncluyendo siempre la letra inicial: Fdez. por Fernández.Las abreviaturas siguen estas normas de escritura: ❚ Se escriben siempre con un signo abreviativo, la barra o el punto: c/ por calle, dra. por doctora.❚ Mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra plena: pról. por prólogo.❚ En las abreviaturas obtenidas por truncamiento extremo, el plural se expresa duplicando la letra conservada: EE.UU. (Estados Unidos), SS.MM. (Sus Majestades).

OTROS CASOS DE ESCRITURA (IV)LAS SIGLAS Y ACRÓNIMOSSe denomina sigla al signo lingüístico formado por las letras iniciales que integran una expresión compleja: FMI (Fondo Monetario Internacional).Cuando las siglas pueden ser leídas como cualquier otra palabra reciben el nombre de acrónimos: COI (Comité Olímpico Internacional).Las siglas siguen estas normas de escritura: ❚ Las siglas se escriben siempre sin puntos ni blancos de separación: IES (Instituto de Enseñanza Secundaria).❚ En principio, las siglas se escriben con todas sus letras mayúsculas, aunque, a veces, los acrónimos pueden convertirse en palabras plenas: ovni (objeto volador no identificado) y pasan a acentuarse según las reglas generales de acentuación: láser (light amplification by stimulated emission of radiation).

OTROS CASOS DE ESCRITURA (V)LOS SÍMBOLOSLos símbolos son representaciones gráficas directas de conceptos mediante letras o signos: S es el símbolo del azufre. El símbolo es el mismo en todas las lenguas, ya que han sido fijados por entidades de normalización, por lo que son estables e internacionales: km (kilometro), N (norte).Los símbolos siguen estas normas de escritura: ❚ Los símbolos se escriben siempre sin punto: m (metro). ❚ No deben llevar nunca tilde, aunque la palabra simbolizada sí la lleve: a (área).

Son aquellas que, por diversos motivos, se pronuncian de la misma forma (homófonas) o se escriben igual (homógrafas).CON B-V:- BACILO (‘bacteria’). VACILÓ (verbo vacilar). - BALIDO (‘voz de la oveja’). VALIDO (‘primer ministro’).- BASTO/A (‘sin delicadeza’). VASTO/A (‘extenso/a’).- BELLO (‘hermoso’). VELLO (‘pelo corto y fino’).- BIENES (‘riquezas’). VIENES (verbo venir).- BOBINA (‘carrete’). BOVINA (‘perteneciente al toro y a la vaca’). - BOTAR (‘saltar’). VOTAR (‘participar en las elecciones’) - BOTE (‘barca’, ‘salto’). VOTE (verbo votar). - CABO (‘extensión de terreno que penetra en el mar’). CAVO (verbo cavar).- GRABAR (‘hacer una incisión', ‘captar y almacenar imágenes o sonidos’). GRAVAR (‘cargar con impuestos’).- HIERBA (‘planta’). HIERVA (verbo hervir).- REBELAR (‘desobedecer, sublevar’). REVELAR (‘descubrir’).- SABIA (‘que sabe mucho’). SAVIA (‘líquido de las plantas’).- TUBO (‘objeto cilíndrico’). TUVO (verbo tener).

PALABRAS HOMÓNIMAS CON B-V.

Son aquellas que, por diversos motivos, se pronuncian de la misma forma (homófonas) o se escriben igual (homógrafas).CON O SIN H- DESHECHO (verbo deshacer). DESECHO: (verbo desechar, ‘desperdicio’). - HA (del verbo haber). A (preposición).- HAS (del verbo haber). AS (‘carta de la baraja’).- HASTA (preposición). ASTA (‘cuerno’).- HE (del verbo haber). E (conjunción).- HECHO (del verbo hacer). ECHO (del verbo echar).- HERRAR (‘poner herraduras’). ERRAR (‘equivocarse’ o ‘deambular', 'vagabundear'’).- HIZO (verbo hacer). IZO (verbo izar). - HOJEAR (‘pasar las hojas de un libro, revista…’). OJEAR (‘mirar de forma rápida y superficial’)- HOLA (interjección de saludo). OLA (‘ondulación del agua’).- HONDA (‘profunda’). ONDA (‘ondulación’).- REHUSAR (‘rechazar’). REUSAR (volver a usar)’.

PALABRAS HOMÓNIMAS CON O SIN H.

PALABRAS PARÓNIMAS (I)Las palabras parónimas tienen una pronunciación muy parecida, por lo que es fácil equivocarse al escribirlas.- ABEJA (‘insecto’). OVEJA (‘mamífero rumiante ovino hembra’). - ABSOLVER (‘dar por libre de algún cargo u obligación’). ABSORBER (‘atraer, chupar’).- ARROLLO (del verbo arrollar) . ARROYO (‘riachuelo’).- CALLADO (del verbo callar) . CAYADO (‘bastón’).- CALLÓ (del verbo callar). CAYÓ (del verbo caer).- CARABELA (‘embarcación’). CALAVERA (‘conjunto de huesos de la cabeza’). - ESPECIE (‘conjunto de elementos comunes entre sí’). ESPECIA (‘sustancia vegetal aromática que sirve de condimento’).- EXPIAR (‘borrar las culpas’). ESPIAR (‘observar disimuladamente’).- EXPIRAR (‘acabarse la vida’). ESPIRAR (‘expulsar el aire respirado’).- EXTIRPE (verbo extirpar). ESTIRPE (‘linaje’).

PALABRAS PARÓNIMAS (II)- HALLA (del verbo hallar) . HAYA (del verbo haber o ‘árbol’). AYA (‘niñera’).- HIBERNAR (‘pasar el invierno, especialmente en estado de hibernación’).- INVERNAR (‘pasar el invierno en un lugar’).- HOYA (‘cavidad’). OLLA (‘vasija’).- HULLA (‘clase de carbón’) . HUYA (del verbo huir).- INERME (‘que está sin armas’). INERTE (‘inactivo, incapaz de reacción, sin vida’). - INFRINGIR (‘quebrantar leyes u órdenes’). INFLIGIR (‘causar daño, castigar’). - MALLA (‘tejido’, ‘red’) . MAYA (‘pueblo indio’).- POLLO (‘cría de ave’) . POYO (‘banco de piedra’).- PRESCRIBIR (‘ordenar, recetar, extinguirse un derecho, responsabilidad u obligación’). PROSCRIBIR (‘echar a alguien de su patria’).- PULLA (‘expresión irónica dicha para herir a alguien’). PUYA (‘punta de vara con la que los picadores hieren al toro’).- RALLAR (‘desmenuzar’). RAYAR (‘hacer rayas’).- RALLO (del verbo rallar). RAYO (‘descarga eléctrica’).- VALLA (‘cercado, panel publicitario’). VAYA (del verbo ir). BAYA (‘fruto’).

PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS (I)❚ ADONDE (adverbio relativo) y A DONDE (preposición a + adverbio relativo donde) solo se usan con verbos de movimiento (ir, acudir, marchar…): El hotel adonde vamos es nuevo. A donde yo voy no puedes venir. Según la Real Academia Española, estas dos formas pueden usarse indistintamente. ADÓNDE (adverbio interrogativo o exclamativo): ¿Adónde vas?; No sé adónde ir de viaje.❚ APARTE significa: – ‘Distinto o singular’ (Eres un caso aparte). – ‘Conversación al margen de otros presentes’ (En un aparte me contó la verdad). – ‘En otro lugar’ (Pon este vaso aparte). A PARTE (preposición a + sustantivo parte): La gripe ha afectado a parte del equipo.❚ CONQUE (conjunción que introduce oraciÓN subordinada consecutiva: 'por tanto'): Mañana tienes examen, conque ponte a estudiar. CON QUE (preposición CON + pronombre relativo QUE, que introduce oración subordinada adjetiva): Ese es el libro con que estudiaba mi abuelo. CON QUE (preposición CON + conjunción QUE, que introduce oración Subordinada sustantiva): Me conformo con que te portes bien. CON QUÉ (preposición CON + PRONOMBRE INTERROGATIVO O EXCLAMATIVO QUÉ), que Introduce oración interrogativa o exclamativa): ¿Con qué vas a dibujar?; ¡Con qué descaro me mira!

PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS (II)❚ DEMÁS (‘lo restante’): Lo demás no importa. DE MÁS (‘de sobra’): HaY una copia de más.❚ EN TORNO (‘alrededor de’): Viajaron en torno a 50 alumnos. ENTORNO (‘ambiente, lo que rodea’): Vivo en un entrono natural.❚ PORQUE (nexo, introduce oraciones subordinadas causales): Llegué tarde porque llovía mucho. POR QUE (preposición POR + conjunción QUE): Se preocupa por que estés bien. Para saber cuándo usar PORQUE o POR QUE, se sustituye el PORQUE causal por a causa de que. POR QUÉ (preposición POR + pronombre interrogativo): ¿Por qué llegas tarde? PORQUÉ (sustantivo: ‘causa, motivo, razón’:) Sé el porqué de tu actitud. Tiene plural: Los porqués. Para saber si POR y QUÉ se esciben juntos o separados, incluye la palabra motivo detrás de qué. Si la expresión es correcta, van separados: ¿Por qué [motivo] vas tan deprisa?

PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS (III)❚ QUE HACER (conjunción + verbo haber): Hay que comprar pan y leche. QUEHACER (‘tarea, ocupación’): Su quehacer principal es la Literatura.❚ SIN FIN (‘innumerable, ilimitado’): Aquí tenemos un sin fin de libros. SINFÍN (‘infinidad’): Hay un sinfín de oportunidades de trabajo.❚ SIN SABOR (preposición + sustantivo): Una comida sin sabor. SINSABOR (‘pesar, disgusto’): Los sinsabores de la vida.❚ SINO (conjunción adversativa): No quiero carne, sino pescado) O sustantivo (‘destino’): Mi sino era ser profesor). SI NO (conjunción + adverbio de negación): Si no estudias, no aprobarás el examen.❚ TAMBIÉN (adverbio de afirmación): Ese día también llovió. TAN BIEN (cuantificador + adverbio de modo): Lo hizo tan bien que la felicitaron.❚ TAMPOCO (adverbio de negación): Tampoco vinieron mis amigos. TAN POCO (cuantificador + adverbio de cantidad o indefinido): Come tan poco que está muy delgado.

LA DIVISIÓN EN SÍLABAS¿Cómo separar las consonantes? ❚ Las letras gu, qu, ch, ll y rr no se separan: gui-san-te, que-so, co-che, ca-lle, ca-rro.❚ Las letras cc se tienen que separar: ac-ci-den-te, ac-ción. ❚ En los grupo de tres consonantes: – las dos últimas pertenecen a una misma sílaba cuando la tercera es l o r (com-prar, tem-blar); – las dos primeras pertenecen a una misma sílaba en los demás casos (cons-ti-pa-do, trans-for-mar). ❚ En los grupos de cuatro consonantes, se separan dos y dos (cons-truir).

LA DIVISIÓN EN SÍLABAS¿Cómo separar las vocales? ❚ Dos vocales abiertas (a, e, o) pertenecen a sílabas diferentes y forman un hiato: ma-re-o, hé-ro-e. ❚ Una vocal abierta átona (a, e, o) y una vocal cerrada que lleva tilde (í, ú), y viceversa, se pronuncian en sílabas diferentes: ra-íz, pú-a. Es otro tipo de hiato.❚ Dos vocales cerradas (i, u) se pronuncian en la misma sílaba y forman un diptongo: Luis, rui-do.❚ Una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada sin acentuar (i, u), y viceversa, también forman una sola sílaba y constituyen un diptongo: pie, hue-so.❚ Una vocal abierta (a, e, o) entre dos cerradas sin acentuar (i, u) forman una misma sílaba y constituyen un triptongo: con-ti-nuéis, lim-piáis.

Los sustantivos femeninos que comienzan por a- o ha- tónicas están determinados en singular por las formas masculinas del artículo el o un, y en plural por las formas femeninas las o unas: el aula, las aulas; un hacha, unas hachas.Los demostrativos, sin embargo, deben ir en femenino: esta aula, esa águila, aquella hacha.Esta regla no afecta a los adjetivos (la alta, la amplia, la ancha) ni a los nombres cuando se interpone un adjetivo u otro elemento entre el artículo y el sustantivo: la gran aula.Son excepciones a esta regla el nombre de la letra a (la a) y de la h (la hache).

Nombres femeninos que comienzan por a-/ha- tónica

❚ No es correcto utilizar un adverbio seguido de un posesivo: *encima mío; *cerca tuyo.❚ En su lugar, debe escribirse poniendo en relación el adverbio con el pronombre personal mediante una preposición: encima de mí; cerca de ti.

Adverbios con posesivos tónicos

Los adverbios acabados en –mente se usan con frecuencia en nuestro idioma. Para emplearlos correctamente, debes tener en cuenta:• Si se escriben seguidos dos o más adverbios en –mente, se puede colocar la terminación solo en el último. Ejemplo: Realiza sus trabajos rápida y eficazmente.• No debe abusarse en la escritura de este tipo de adverbios, es preferible combinarlos con otros adverbios.

Uso de los adverbios acabados en -mente

En general, los nombres propios no llevan artículo: Me llamo Juan y nací en París. Pero existen algunas excepciones: ❚ Topónimos: Algunos incorporan al artículo como parte fija de la denominación y, por eso, deben escribirse con mayúscula: El Cairo, La Haya, El Salvador.En este caso no puede hacerse la contracción con las preposiciones a y de: Viajo a El Cairo frecuentemente. Soy de El Salvador.Con otros nombres de lugar, el artículo no forma parte del nombre, por lo que se escriben con minúscula: (el) Perú, (los) Pirineos, (el) Uruguay, (la) China.En estos casos, los artículos se contraen con la preposición: Es del Perú. Van al Uruguay.❚ Antropónimos: El uso del artículo con nombres propios de persona es consideradocoloquial o vulgar: El Pepe, La Chari. Sí es correcto su uso cuando se emplea en plural (Los Pérez se fueron de vacaciones).

Usos del artículo con los nombres propios.

Si el sujeto está formado por una expresión del tipo la mitad de, la mayoría de, gran parte de... seguido de un sustantivo en plural el verbo puede concordar:• En singular con el núcleo del Sintagma Nuclear, por ejemplo, la mayoría de los turistas fue de excursión.• En plural con el sustantivo que funciona como complemento, por ejemplo, La mayoría de los turistas fueron de excursión.

Concordancia del sujeto y del verbo.

INFINITIVO:• No se debe usar un infinitivo en lugar del imperativo: no sería correcto decir *Sacar el libro de Lengua; lo correcto es: Sacad el libro de Lengua.Es correcto usar un infinitivo en una orden cuando: – El verbo va precedido de la preposición a: ¡A callar! – Cuando la orden no se dirige a alguien concreto, sino a un público general. Es propio de carteles O anuncios: No tocar.• No se debe usar un infinitivo como verbo principal de una oración: no sería correcto decir: *Por último, comunicarles que mañana no hay clases; lo correcto es: Por último, quisiera comunicarles que mañana no hay clases.GERUNDIO:• El gerundio expresa simultaneidad con la acción del verbo principal. De ahí, que no sea correcto su uso con un valor de posterioridad: *Tuvo un accidente, muriendo a los tres días.• No es correcto su uso cuando el gerundio es un verbo de no acción y funciona como complemento de un sustantivo: no es correcto decir *Se busca azafata sabiendo inglés; lo correcto es Se busca azafata que sepa inglés.

Usos del infinitivo y del gerundio.

El uso normativo de los pronombres átonos de tercera persona establece lo, la, los y las para el complemento directo y le, les para el complemento indirecto. Sin embargo, a veces, se producen violaciones de esta norma y surgen: ❚ El leísmo: consiste en emplear le, les como complemento directo. La RAE lo admite cuando se refiere a un sustantivo masculino singular animado (Miguel le vio en clase), pero no cuando se refiere a cosas (*EL trabajo que habían pedido le entregó ayer). ❚ El laísmo: consiste en utilizar la, las como complemento indirecto: *Pedro la compró un libro a Ana, lo correcto es Pedro le compró un libro a Ana.❚ El loísmo: que se produce cuando se utiliza lo, los como complemento indirecto: *Juan lo compró un regalo a Luis, lo correcto es Juan le compró un regalo a Luis.

Leísmo, laísmo, loísmo.

La gran mayoría de hispanohablantes ya no diferencian al hablar el sonido del dígrafo ll (como en llave o llanto) del sonido de la letra y (como en yate o yeso), en ambos casos se pronuncia como y, dando lugar al fenómeno denominado yeísmo. Este fenómeno tiende a generalizarse.Para los hablantes yeístas, las palabras parónimas son, realmente, palabras homófonas porque se pronuncian de la misma manera; de ahí que las confusiones ortográficas puedan ser frecuentes.

El yeísmo.

❚ La segunda persona del singular del pretérito perfecto simple lleva como desinencia -ste y no *-stes: comiste no *comistes; viniste no *vinistes…❚ Tampoco se añade -s a las formas del imperativo: oye no *oyes (oír); ve no *ves (ir).❚ No es correcto anteponer los pronombres al imperativo: Tráigame no *me traiga; dígame no *me diga.❚ Tampoco se puede decir *¡Comer la cena!; lo correcto es ¡Comed la cena! Ni se debe decir *¡Callaros!; sino ¡Callaos!❚ Son incorrectas las formas: *frego por friego; *apreto por aprieto; *andé por anduve y *andara por anduviera.

Formas verbales incorrectas.

❚ Las comillas se utilizan también para enmarcar citas textuales: El profesor dijo a sus alumnos: «Mañana haremos el examen del tema 3».Observa:– Antes de escribir la cita textual es conveniente poner dos puntos.– La primera palabra después de los dos puntos y las comillas de apertura va con mayúscula inicial.❚ Cuando dentro de una cita se intercala el autor de dicha cita, este va entre rayas: «No pienso recoger todas esas bolsas —dijo Sonia—, estoy muy cansada».❚ También se encierran entre comillas las palabras textuales que se reproducen dentro del enunciado en estilo indirecto: El presidente afirmó «sentir una gran tristeza por el accidente» y prometió ayudas económicas para los afectados.

Cómo escribir las citas textuales.

Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) son signos dobles que delimitan los enunciados interrogativos y exclamativos. Los signos de apertura (¿¡) se han de colocar justo cuando comienza la interrogación o la exclamación:❚ Si el inicio de la pregunta o exclamación no coincide con el principio del enunciado, se comienza con letra minúscula: Pedro, ¿cuándo vienes?; Sinceramente, ¡estoy feliz!❚ Si hay varias preguntas o exclamaciones seguidas pueden considerarse independientes y cada oración irá en mayúsculas (¿Dónde vives? ¿En qué barrio?) o pueden considerarse como parte de un mismo enunciado, y van en minúsculas y separadas por comas o punto y coma: ¡Qué gracioso estabas!, ¡Cómo me reí!Recuerda: después de los signos de interrogación o exclamación no se escribe punto.

Los signos de interrogación y exclamación.

❚ No debe utilizarse a donde o a dónde con sentido de ubicación (*El coche estaba aparcado a donde te dijo). Lo correcto sería El coche estaba aparcado donde te dijo.❚ Debe evitarse las combinaciones del adverbio adónde con otra palabra que indique dirección. Por tanto no es recomendable decir *¿Hacia adónde quieres que vayamos? Lo correcto sería ¿Hacia dónde quieres que vayamos?

La palabra donde.

Las locuciones latinas son expresiones fijas en latín que se emplean en los textos, generalmente de nivel culto, con un sentido cercano al del original latino.Cuando se introducen en español, estas locuciones deben escribirse en cursiva o entre comillas: curriculum vitae, vox populi. Tampoco se debe poner tilde, ya que la lengua latina no la poseía.¡Atención! Es un error frecuente emplear ciertas locuciones con preposiciones. Por ejemplo son usos incorrectos *a grosso modo y *de motu proprio en lugar de grosso modo y motu proprio.

Las locuciones latinas.

En ocasiones, la posición de la tilde cambia o se pierde por diversas razones:❚ En las palabras compuestas, cuando se combinan dos elementos simples, el primero pierde su tilde, si la llevaba como simple: océano + gráfico → oceanográfico.❚ En determinados sustantivos, al pasar de singular a plural: carácter - caracteres.❚ En la combinación de formas verbales con pronombres enclíticos, el resultado de la unión pasa a acentuarse según las reglas generales de acentuación: dé + me → deme; diga + se + lo → dígaselo.

Cambios en la acentuación gráfica.

Algunos hablantes confunden palabras porque presentan formas parecidas o porque existe entre ellas alguna relación significativa. A este fenómeno se le denomina impropiedad léxica.Ejemplos: bianual y bienal; accesible y asequible; abertura y apertura; perjuicios y prejuicios; infectado e infestado.También constituyen casos de impropiedades léxicas, muy cercanas al vulgarismo, el uso de algunas construcciones sintácticas o secuencias que no aportan información alguna (como muy, ser como que) o el empleo de fórmulas como contra más en lugar de cuanto más.

Las impropiedades léxicas.

Los prefijos se anteponen a las palabras aportándoles diversos matices significativos.Su escritura debe atenerse a unas normas básicas:• Los prefijos siempre deben escribirse unidos a la base léxica cuando esta es única: exmarido, antirrobo.• Los prefijos se unen a través de un guion cuando la siguiente palabra comienza por mayúscula (mini-USB, pro-Obama) o es una cifra (sub-21).• Los prefijos deben escribirse separados de su base léxica cuando esta se halla constituida por varias palabras: anti pena de muerte, pro derechos humanos.

Los prefijos.

Determinados verbos necesitan un complemento de régimen en su construcción sintáctica. Algunos precisan de una preposición concreta (acordarse de) mientras que otros pueden aparecer con varias (preocuparse de, con, por…).Estos usos preposicionales propician la aparición de usos incorrectos: el queísmo y el dequeísmo.• Queísmo: es la supresión indebida de una preposición, generalmente de, delante de la conjunción que, cuando la preposición viene exigida por alguna palabra del enunciado: *Me da la impresión que no va a llover en lugar de Me da la impresión de que no va a llover.• Dequeísmo: es el uso incorrecto de la preposición de delante de la conjunción que en casos en que de no viene exigida por el verbo o por otra palabra del enunciado: *Le pidió de que hiciera surf con él en lugar de Le pidió que hiciera surf con él.

Queísmo y dequeísmo.

• Terminan en -sión:– Los derivados de los verbos acabados en -der, -dir, -ter, -tir: procesión, división, conversión, comisión.– Los derivados de verbos terminados en -primir o -cluir: opresión, conclusión.• Terminan en -ción:– Los derivados de los verbos acabados en -ar: acusación.– Los derivados que pertenecen a la misma familia léxica de adjetivos terminados en -to: discreto, discreción.• Terminan en -cción: – Todas las palabras que tienen en su familia léxica alguna palabra con el grupo -ct-: acto, acción.

Las terminaciones -sión, -ción, -cción.

❚ Los numerales ordinales indican el lugar que ocupa una determinada unidad en una serie: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto…− Los numerales del 1.° al 10.° son palabras simples: primero, cuarto, noveno… En las formas comprendidas entre el 13.° y el 29.° se prefiere la escritura en una sola palabra: decimotercero, vigesimocuarto, vigesimoséptima… Por ejemplo: Quedó en el segundo puesto.− Para las decenas se usa la terminación -gésimo: vigésimo, trigésimo, cuadragésimO...− Las formas decimoprimero y decimosegundo, en otro tiempo rechazadas, se admiten hoy en convivencia con undécimo y duodécimo, formas etimológicas preferidas por el uso culto: Llegó en decimoprimer lugar y ocupó el puesto duodécimo en la clasificación.❚ Los numerales fraccionarios aluden a fracciones de una unidad segmentable: medio, tercio, doceavo, treintaisieteavo, centésimo… Por ejemplo: Deme medio queso, por favor.− Se considera incorrecto usar numerales fraccionarios con el valor de ordinales. Por ejemplo: No debe decirse *la veinteava vez, sino la vigésima vez.

La escritura de ordinales y fraccionarios.

❚ Las abreviaturas no pueden colocarse en cualquier lugar del texto. Por ejemplo, las abreviaturas de los tratamientos solo se emplean cuando anteceden al nombre propio o al cargo, según proceda: D. Fernando, D.a Pilar o Dña. Pilar, Sr. Martín, Sra. Soto, Ilmo. Sr. Alcalde, Excmo. Sr. Rector… Y en general se escriben con mayúscula o con minúscula según corresponda a la palabra o expresión que se abrevia.❚ Por lo general, una abreviatura no debe ir separada del contexto al que pertenece: no debe haber un salto de línea entre el último elemento de una lista y, por ejemplo, la abreviatura etc.; entre la hora y p. m.; entre pág. y el número de página…❚ La lista de abreviaturas en español no es cerrada. Cualquier persona puede crear las abreviaturas que considere oportunas para su uso particular, siempre que se ajuste a las reglas de formación.Si en un texto vas a emplear abreviaturas creadas por ti, conviene que las recojas en un glosario para que aquella persona que lo vaya a leer pueda entender el significado de todas y cada una de las abreviaturas empleadas.

Empleo y creación de las abreviaturas.

Las palabras AMBOS y SENDOS admiten flexión de género (ambas, sendas) pero no de número: siempre se enuncian en plural.AMBOS puede ser determinante (ambos niños) o pronombre (ambos lo hicieron),mientras que SENDOS solo puede ser determinante (sendos regalos).En cuanto al significado, AMBOS significa ‘los dos’ mientras que SENDOS es distributivo y equivale a ‘uno cada uno’. No hay que confundir sus usos: *Pedro marcó sendos goles, en lugar de Pedro marcó ambos goles.

Sendos y ambos.

❚ No se escribe nunca coma entre el sujeto y el predicado de una oración: *Tus alumnos, obtuvieron el primer puesto.❚ Es incorrecto en español utilizar la coma en lugar de los dos puntos tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos: Querida amiga, ¿Cómo te encuentras después de tu viaje?

Usos incorrectos de la coma.

❚ El punto se coloca siempre detrás del paréntesis de cierre, incluso cuando el texto entre paréntesis abarca todo el enunciado: María lo confesó todo finalmente. (Estaba segura de que lo haría en algún momento de la investigación).❚ Para intercalar algún dato o precisión en un inciso escrito entre rayas, han de usarse los paréntesis: Ginebra —la sede europea de la ONU (Organización de las Naciones Unidas)— está en Suiza y es la segunda ciudad más poblada de este país.

El punto y los paréntesis.

Las conjunciones y, o en posición inicial deben escribirse como parte de la oración interrogativa y exclamativa: Creo que me dices la verdad… ¿O me estás engañando?

Las conjunciones y, o en posición inicial de oraciones interrogativas y exclamativas.

ANTONIO BOCETA @dame_un_verso

¡Gracias!