Boletín Junio 2019
Unidad de Documentacion Estudios Políticos Universidad de Antioquia
Created on June 18, 2019
More creations to inspire you
C2C VOLUNTEER ORIENTATION
Presentation
LAYOUT ORGANIZATION
Presentation
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
ESSENTIAL OILS PRESENTATION
Presentation
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
CIRQUE DU SOLEIL
Presentation
Transcript
nuevas
Unidad de Documentación
Boletín
Junio 2019
Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac
Este libro muestra cómo integrar la información de manera efectiva mediante una guía para dos tipos de lectores:
Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac
Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac
En un país donde el pasado no pasa, porque la guerra no termina, el hacer memoria se presenta como un reto necesario, no solo para exorcizar el dolor de lo acontecido sino también para transitar el camino hacia la verdad. Una verdad que deviene en condición básica para la creación de procesos de reencuentro y reconciliación con miras a la reconstrucción y comprensión de lo sucedido, pero sobre todo frente al presente y al futuro como posibilidad de resignificar los sentidos mismos de la vida.
Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac
Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac
Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Medellín ha estado marcada por múltiples conflictividades y violencias desde hace décadas, siendo particularmente significativos los efectos del conflicto urbano sobre la población civil a partir de la segunda mitad de la década de los 90’s. En esta sistematización de experiencia de práctica académica se presenta el proceso de investigación sobre las modalidades de la criminalidad organizada en Medellín en el período 2008 – 2015, el cual se realizó mediante la aplicación de herramientas metodológicas como fichas de lectura, matriz de prensa y matriz de redes, de las que se derivan análisis que permiten establecer una periodización de lo acontecido durante esos años en la ciudad y comprender la mutación de las formas de organización de las estructuras criminales, de sus relaciones, de sus formas de actuación y control territorial y de sus rentas ilegales.
Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac
El presente artículo tiene por objetivo analizar la gobernanza en el municipio de Yarumal alrededor del tema del envejecimiento y la vejez a partir de la identificación de 8 factores que constituyen la gobernanza de dicho asunto: los problemas abordados, los principios de actuación, la estructura burocrático-administrativa, los actores y sus atributos, los escenarios de gobernanza, las relaciones entre actores, los instrumentos de gobernanza y los resultados de la gobernanza. El marco analítico empleado en este artículo se fundamenta en las discusiones teóricas sobre los tipos ideales de la gobernanza en autores como Bob Jessop y Louis Meuleman, explorando cómo se manifiestan estos en la gobernanza del envejecimiento y la vejez en Yarumal, a través de cada uno de los 8 factores escogidos para el análisis de la gobernanza. La metodología empleada fue el estudio de caso interpretativo, empleando técnicas documentales y conversacionales de recolección de información. Este ejercicio permitió evidenciar que los dos tipos ideales que predominan en la gobernanza del envejecimiento y la vejez en Yarumal son el jerárquico y en menor medida, el solidario.
El articulo nos acerca al grafiti en tanto forma de expresión de la política y lo político en los espacios urbanos. Se plantea una mirada en donde esta manifestación del arte llamado “callejero” da cuenta de múltiples discursos alternos de ciudadanía. Así, desde una suerte de etnografía de la imagen se exploran las heterotopías producto de la interacción: sujetos, espacios y praxis políticas. Lo anterior con el fin de cuestionar la manera en que se comprende la ciudad desde los códigos formales instaurados desde la institucionalidad.
Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac
Este artículo hace un análisis histórico desde 1982 hasta el 2012 sobre las transformaciones en el reconocimiento político de las FARC-EP, actor rebelde de uno de los conflictos más largos en América Latina, dicha temporalidad permite distinguir las transformaciones que hicieron los gobiernos en cuanto a la comprensión del enemigo o la amenaza al estatus quo. El reconocer o desconocer a la guerrilla como actor político permitió implementar desde acciones militares hasta negociaciones de paz, pero dichas rutas ponían en debate la capacidad de consolidar la democracia en el Estado colombiano.
En esta monografía se analizó ¿Cómo se transformó el discurso institucional para incentivar la participación juvenil, mediante el proyecto Viga House del Municipio de Envigado (Antioquia) entre los años 2016 y 2017?, para esto, se describen las formas en que se incentivó la participación juvenil en el Municipio de Envigado, y se estudiaron los cambios ocurridos en el discurso institucional mediante tres presupuestos discursivos propios del análisis crítico del discurso (ACD) de Teun Van Dijk: 1) el lenguaje; 2) los canales y medios de difusión; y, 3) los legitimadores.
Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac
Medellín ha estado marcada por múltiples conflictividades y violencias desde hace décadas, siendo particularmente significativos los efectos del conflicto urbano sobre la población civil a partir de la segunda mitad de la década de los 90’s. En esta sistematización de experiencia de práctica académica se presenta el proceso de investigación sobre las modalidades de la criminalidad organizada en Medellín en el período 2008 – 2015, el cual se realizó mediante la aplicación de herramientas metodológicas como fichas de lectura, matriz de prensa y matriz de redes, de las que se derivan análisis que permiten establecer una periodización de lo acontecido durante esos años en la ciudad y comprender la mutación de las formas de organización de las estructuras criminales, de sus relaciones, de sus formas de actuación y control territorial y de sus rentas ilegales.
Sergio Fajardo ha sido, y sigue siendo en la actualidad, un actor de relevancia política tanto en el ámbito regional como en el ámbito nacional; debido a esto el presente trabajo indaga por la construcción discursiva de la identidad política con la que logró ganar las elecciones para la alcaldía de Medellín en 2003. Desde una postura teórica postestructuralista, se afirma que la construcción de los sistemas de significación es un proceso contingente y contextual que, respondiendo a las demandas sociales particulares, puede lograr una recomposición y un establecimiento de centros de sentido que dictaminan tanto la identidad de los sujetos como el sentido de sus prácticas. Es así como, desde un enfoque histórico-hermenéutico y por medio de un análisis de discurso aplicado al caso del programa de gobierno de Sergio Fajardo durante la campaña de 2003, se concluye que la identidad del candidato fue el resultado de una articulación discursiva de inconformidades de un variado número de movimiento tanto populares y comunitarios como académicos y empresariales que para la época demandaban mayor participación democrática y mejor manejo de los recursos públicos en la administración municipal.
Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac
Para mayor información:
Coordinadora: Sandra Montoya Carvalho