Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Junio 2019

Boletínde

Unidad de Documentación Instituto de Estudios Políticos

nuevasadquisiciones

Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac

En un país donde el pasado no pasa, porque la guerra no termina, el hacer memoria se presenta como un reto necesario, no solo para exorcizar el dolor de lo acontecido, sino también para transitar el camino hacia la verdad.Una verdad que deviene en condición básica para la creación de procesos de reencuentro y reconciliación con miras a la reconstrucción y comprensión de lo sucedido, pero sobre todo frente al presente y al futuro como posibilidad de resignificar los sentidos mismos de la vida. La memoria es un elemento reparador y sanador en tanto es una descarga individual que permite superar los miedos, recuperar la identidad individual y colectiva y proyectar el futuro; contribuye también a la justicia en el esclarecimiento de los hechos como aportes a la verdad en los procesos judiciales, y a la no repetición, porque posibilita romper círculos de venganza en la perspectiva de una memoria ejemplarizante para una sociedad que se piensa distinto.

Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac

Este libro muestra cómo integrar la información de manera efectiva mediante una guía para dos tipos de lectores:1) personas que desean diseñar políticas públicas viables con buenos resultados y que carecen de una guía para estructurar sus ideas.2) tomadores de decisiones que requieren que sus colaboradores presenten propuestas factibles de política pública, en vez de ocurrencias y buenas intenciones destinadas al fracaso.

Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac

Este libro muestra cómo integrar la información de manera efectiva mediante una guía para dos tipos de lectores: 1) personas que desean diseñar políticas públicas viables con buenos resultados y que carecen de una guía para estructurar sus ideas. 2) tomadores de decisiones que requieren que sus colaboradores presenten propuestas factibles de política pública, en vez de ocurrencias y buenas intenciones destinadas al fracaso.

Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac

En un país donde el pasado no pasa, porque la guerra no termina, el hacer memoria se presenta como un reto necesario, no solo para exorcizar el dolor de lo acontecido sino también para transitar el camino hacia la verdad. Una verdad que deviene en condición básica para la creación de procesos de reencuentro y reconciliación con miras a la reconstrucción y comprensión de lo sucedido, pero sobre todo frente al presente y al futuro como posibilidad de resignificar los sentidos mismos de la vida.

Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac

En este libro se realiza un estudio discursivo e histórico-conceptual sobre el populismo y la(s) Violencia(s) en América Latina a partir de dos experiencias disimiles, el primer peronismo en Argentina y el gaitanismo en Colombia. Tanto el peronismo como el gaitanismo constituyen discursos disruptivos e iterativos que desestabilizaron las interpretaciones sobre lo popular y la violencia política en sus respectivos países. La obra despliega dimensiones materiales y simbólicas, o discursivas en sentido amplio, que intervinieron en el proceso de constitución de estas experiencias políticas como objetos históricos durante la segunda mitad del siglo XX. Se abordan diversas interpretaciones sobre el peronismo y el gaitanismo, y se las articula a los debates y discusiones en torno a dos conceptos políticos polisémicos que, desde mediados de los años cincuenta, disputaron sus sentidos: el populismo y la(s) Violencia(s). Desde una mirada de cruce entre experiencias politicas disímiles, el libro invita a pensar problemas políticos e intelectuales más profundos a los que las luchas por la definición de los objetos se vincularon, y a reflexionar sobre aspectos controversiales del proceso politico de cada comunidad.

Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac

El presente trabajo recoge la sistematización de la práctica académica realizada en la Institución Educativa Fe y Alegría San José del municipio de Medellín. Dicho proceso, encuentra su fundamento en la posibilidad que tienen los estudiantes del pregrado de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, de complementar su formación profesional mediante la práctica académica, en donde se desarrollaran los ejes misionales de la universidad. Para este caso la práctica se enmarcó en la docencia, en tanto la Ciencia Política puede ser posibilitadora del alcance de los fines propuestos por la educación colombiana, en la medida en que permite el desarrollo de competencias fundamentales (cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras), a partir de la reflexión permanente en torno a los procesos de subjetivación y el devenir social de orden local y global; permitiendo la formación integral de las personas, no solo como un engranaje de la sociedad civil, sino también como sujetos políticos capaces de reflexionar, pensar, conocer y actuar democráticamente en su entorno.

Este trabajo se centra en la pregunta acerca de la identificación populista y la posible relación con la configuración nacional; de esta manera, realiza una conceptualización de los diferentes enfoques del populismo (estructural, coyuntural, funcional y cultural) relacionándolos con los procesos históricos que definen las características de las instituciones y con las culturas en dominancia; esta conceptualización es contrastada con un arqueo bibliográfico que logra detallar los procesos históricos y los momentos de agravamiento entorno a la pervivencia de la exclusión territorial y étnica en Colombia, a su vez logra relacionar estas pervivencias con las demandas que se tramitaban en el Gaitanismo. Entre sus conclusiones se plantea la equivalencia en marcha, desde las culturas dominadas, propone que se empieza a dar unas formas de representarse por fuera de las culturas dominantes que luego puedan potenciar al líder; esta conclusión plantea la pregunta sobre si es el él líder el que configura al pueblo o simplemente observa la desconexión entre lo conceptual y lo real.

Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac

Cuando en un proyecto de Nación se definen quiénes son los ciudadanos, no sólo se están determinando los derechos políticos de la población, sino que se está creando una identidad frente a un ideal de individuo y de la comunidad que componen la sociedad civil y política; todo lo cual es reglamentado en las Constituciones. En este sentido, el presente trabajo se ha propuesto identificar las coyunturas, las configuraciones históricas y los actores claves en la creación de los modelos de ciudadanía establecidos en las Constituciones colombianas de 1863, 1886 y 1991, para cuya comprensión partimos de un marco conceptual que nos ubica en la precisión del concepto. Para tal efecto, nos hemos guiado por un método inductivo, bajo una metodología explicativa, que se orienta por el modelo de análisis y síntesis y un enfoque fenomenológico.

El presente trabajo recoge la sistematización de la práctica académica realizada en la Institución Educativa Fe y Alegría San José del municipio de Medellín. Dicho proceso, encuentra su fundamento en la posibilidad que tienen los estudiantes del pregrado de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, de complementar su formación profesional mediante la práctica académica, en donde se desarrollaran los ejes misionales de la universidad. Para este caso la práctica se enmarcó en la docencia, en tanto la Ciencia Política puede ser posibilitadora del alcance de los fines propuestos por la educación colombiana, en la medida en que permite el desarrollo de competencias fundamentales (cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras), a partir de la reflexión permanente en torno a los procesos de subjetivación y el devenir social de orden local y global; permitiendo la formación integral de las personas, no solo como un engranaje de la sociedad civil, sino también como sujetos políticos capaces de reflexionar, pensar, conocer y actuar democráticamente en su entorno.

Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac

Medellín ha estado marcada por múltiples conflictividades y violencias desde hace décadas, siendo particularmente significativos los efectos del conflicto urbano sobre la población civil a partir de la segunda mitad de la década de los 90’s. En esta sistematización de experiencia de práctica académica se presenta el proceso de investigación sobre las modalidades de la criminalidad organizada en Medellín en el período 2008 – 2015, el cual se realizó mediante la aplicación de herramientas metodológicas como fichas de lectura, matriz de prensa y matriz de redes, de las que se derivan análisis que permiten establecer una periodización de lo acontecido durante esos años en la ciudad y comprender la mutación de las formas de organización de las estructuras criminales, de sus relaciones, de sus formas de actuación y control territorial y de sus rentas ilegales.

El municipio de Condoto (Chocó), es ejemplo de un proceso de desarrollo económico ligado a la extracción minera de dos tipos: mecanizada y artesanal. La primera, marcada por el deterioro medioambiental del suelo y las fuentes hídricas; la segunda, garante de tradiciones étnicas y multiculturales. Ambas coexisten de manera legítima en el territorio; sin embargo, la minería mecanizada es considerada informal debido a la ausencia de herramientas de control en sus procesos y en la designación del suelo para esta actividad. Pese a esto, las mujeres condoteñas adoptan una economía familiar apoyada en la minería artesanal, a través de sus historias de vida y la actividad minera que realizan logran consolidar la cadena productiva minera en el municipio; no obstante, estas son difícilmente reconocidas como un actor socialmente fuerte

Lorem ipsum dolor sit amet

Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac

El articulo nos acerca al grafiti en tanto forma de expresión de la política y lo político en los espacios urbanos. Se plantea una mirada en donde esta manifestación del arte llamado “callejero” da cuenta de múltiples discursos alternos de ciudadanía. Así, desde una suerte de etnografía de la imagen se exploran las heterotopías producto de la interacción: sujetos, espacios y praxis políticas. Lo anterior con el fin de cuestionar la manera en que se comprende la ciudad desde los códigos formales instaurados desde la institucionalidad.

El presente artículo tiene por objetivo analizar la gobernanza en el municipio de Yarumal alrededor del tema del envejecimiento y la vejez a partir de la identificación de 8 factores que constituyen la gobernanza de dicho asunto: los problemas abordados, los principios de actuación, la estructura burocrático-administrativa, los actores y sus atributos, los escenarios de gobernanza, las relaciones entre actores, los instrumentos de gobernanza y los resultados de la gobernanza. El marco analítico empleado en este artículo se fundamenta en las discusiones teóricas sobre los tipos ideales de la gobernanza en autores como Bob Jessop y Louis Meuleman, explorando cómo se manifiestan estos en la gobernanza del envejecimiento y la vejez en Yarumal, a través de cada uno de los 8 factores escogidos para el análisis de la gobernanza. La metodología empleada fue el estudio de caso interpretativo, empleando técnicas documentales y conversacionales de recolección de información. Este ejercicio permitió evidenciar que los dos tipos ideales que predominan en la gobernanza del envejecimiento y la vejez en Yarumal son el jerárquico y en menor medida, el solidario.

Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac

En esta monografía se analizó ¿Cómo se transformó el discurso institucional para incentivar la participación juvenil, mediante el proyecto Viga House del Municipio de Envigado (Antioquia) entre los años 2016 y 2017?, para esto, se describen las formas en que se incentivó la participación juvenil en el Municipio de Envigado, y se estudiaron los cambios ocurridos en el discurso institucional mediante tres presupuestos discursivos propios del análisis crítico del discurso (ACD) de Teun Van Dijk: 1) el lenguaje; 2) los canales y medios de difusión; y, 3) los legitimadores.

Este artículo hace un análisis histórico desde 1982 hasta el 2012 sobre las transformaciones en el reconocimiento político de las FARC-EP, actor rebelde de uno de los conflictos más largos en América Latina, dicha temporalidad permite distinguir las transformaciones que hicieron los gobiernos en cuanto a la comprensión del enemigo o la amenaza al estatus quo. El reconocer o desconocer a la guerrilla como actor político permitió implementar desde acciones militares hasta negociaciones de paz, pero dichas rutas ponían en debate la capacidad de consolidar la democracia en el Estado colombiano.

Hacer clic en la imagen para dirigirse al opac

Sergio Fajardo ha sido, y sigue siendo en la actualidad, un actor de relevancia política tanto en el ámbito regional como en el ámbito nacional; debido a esto el presente trabajo indaga por la construcción discursiva de la identidad política con la que logró ganar las elecciones para la alcaldía de Medellín en 2003. Desde una postura teórica postestructuralista, se afirma que la construcción de los sistemas de significación es un proceso contingente y contextual que, respondiendo a las demandas sociales particulares, puede lograr una recomposición y un establecimiento de centros de sentido que dictaminan tanto la identidad de los sujetos como el sentido de sus prácticas. Es así como, desde un enfoque histórico-hermenéutico y por medio de un análisis de discurso aplicado al caso del programa de gobierno de Sergio Fajardo durante la campaña de 2003, se concluye que la identidad del candidato fue el resultado de una articulación discursiva de inconformidades de un variado número de movimiento tanto populares y comunitarios como académicos y empresariales que para la época demandaban mayor participación democrática y mejor manejo de los recursos públicos en la administración municipal.

Medellín ha estado marcada por múltiples conflictividades y violencias desde hace décadas, siendo particularmente significativos los efectos del conflicto urbano sobre la población civil a partir de la segunda mitad de la década de los 90’s. En esta sistematización de experiencia de práctica académica se presenta el proceso de investigación sobre las modalidades de la criminalidad organizada en Medellín en el período 2008 – 2015, el cual se realizó mediante la aplicación de herramientas metodológicas como fichas de lectura, matriz de prensa y matriz de redes, de las que se derivan análisis que permiten establecer una periodización de lo acontecido durante esos años en la ciudad y comprender la mutación de las formas de organización de las estructuras criminales, de sus relaciones, de sus formas de actuación y control territorial y de sus rentas ilegales.

Coordinadora: Sandra Montoya Carvalho

Para mayor información: Unidad de Documentación Instituto de Estudios Políticos Bloque 14-206 Teléfono: (4) 2195960