Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

3

EL LEVANTAMIENTO DE LAS ESCRITORAS

IES ÁNXEL FOLE

2

1

4

Escritoras de distintas épocas y lugares hemos decidido venir a reivindicar nuestro lugar.

Estamos hartas de haber sido y seguir siendo INVISIBILIZADAS.

IES ÁNXEL FOLE

y nos hacemos

Nos transmutamos en los cuerpos de alumnos y alumnas del







visibles

Pensad un poco...

¿Cuántas mujeres aparecen en vuestros libros de texto?



Es hora de reescribir la historia

Nos presentamos

+info

Soy una de las primeras poetas de la historia. Viví en la isla de Lesbos, en Grecia, hacia el siglo VI a. C.

Platón me llamó “la décima musa” e influí en grandes escritores. Más de uno trató de borrarme de la historia, como el papa Gregorio VII, que mandó quemar toda mi obra.










SAFO

1

MARÍA DE FRANCIA

¿Cuántas mujeres escritoras de la Edad Media conocéis?.... Seguro que ninguna. Pues bien, debéis saber que yo, María de Francia, soy una escritora francesa prácticamente desconocida. Vengo del siglo XII. Se sabe muy poco de mí, pese a ser considerada la iniciadora de la escritura narrativa femenina. Aunque también fui traductora, se me conoce por los lais, que son poemas narrativos que tratan el amor y la aventura donde lo maravilloso se une a un mundo cortés y aristocrático.

1

SANTA TERESA DE JESÚS


De mí seguro que sí habéis oído hablar. Me habréis estudiado con San Juan de la Cruz, en la mística del Renacimiento.


Fui una mujer segura de mí misma moviéndome en un mundo gobernado por los hombres. Fundé un montón de conventos y quería a mis monjas leídas, despiertas y valientes. La Inquisición me vigilaba. No estaba muy bien visto que una mujer fuese muy instruida.





Suelen llamarme la escritora sin rostro. Pertenezco al Siglo de Oro, junto a Quevedo, Góngora, Lope de Vega o Cervantes.

Escribí el primer manifiesto femenino que declara el derecho de la mujer no solo a escribir un libro, sino a publicarlo. Mis reivindicaciones feministas causaron gran revuelo entre las mujeres de la época, tanto que la Inquisición en el siglo XVIII prohibió publicar mis novelas.








1

MARY WOLLSTONECRAFT



Poco antes de que se tomara la Bastilla, escribí la Vindicación de los derechos del hombre. Luego, escribí la continuación, Vindicación de los derechos de la mujer. Esta última causó el odio de los conservadores que me apodaron la "hiena con faldas". Este libro es la obra fundacional del feminismo y abrió el camino que siguió el movimiento en el XIX.







JANE AUSTEN

Desde muy pequeña empecé a leer en la biblioteca de mi familia. Descubrí en los libros un mundo nuevo que, con 11 años, empecé a plasmar en mis primeras obras. Se me encuadra en el movimiento literario del Romanticismo. Fue una época muy difícil y, al mismo tiempo, de esperanza no solo para nosotras como escritoras, sino para todas las mujeres. Juntas empezamos a defender nuestros derechos y a rebelarnos contra el mundo. Esa es la razón por la que en todas mis obras cedo el protagonismo a una mujer. Podéis observarlo en Emma, Sentido y sensibilidad, Orgullo y prejuicio.



MARY SHELLEY

Soy hija de Mary Wollstonecraft, la autora de la Vindicación de los derechos de la mujer. La escribió en plena Revolución Francesa. Cuando se establecieron los cimientos de lo que hoy soy las grandes democracias y se escribieron los Derechos de los hombres y del ciudadano, nosotras, las mujeres, fuimos excluidas de esos derechos. Rousseau afirmaba en su Emilio que las mujeres debían educarse solo para ser buenas esposas y complacer al hombre. Yo no encajaba en la época que me tocó vivir, como el monstruo que creé, Frankenstein.


Mi vida fue considerada una provocación y se creó mucha leyenda en torno a ella. Me comporté no como lo que se esperaba de una mujer sino como lo hacían los hombres. Tuve varios amantes, entre los que figuraban Chopin y Franz Liszt. Frecuentaba los círculos literarios donde cultivé la amistad de autores muy respetables como Dumas, Víctor Hugo, Balzac, Julio Verne o Flaubert. Tuve siempre una actitud muy moderna, ya que siempre quise mantener a los hombres a los que amaba. El auténtico escándalo en aquella sociedad inmovilista fue que una baronesa trabajase y se ufanase de trabajar.


GEORGE SAND

EMILY DICKINSON

Soy una poeta estadounidense del siglo XIX. Los críticos subrayan en mi obra la sensibilidad y profundidad. Me tachaban de excéntrica. Quizás por mi obsesión por la soledad. A los 30 años decidí aislarme definitivamente del mundo. En la casa de mi padre, me dedicaba a las tareas domésticas y a garabatear en trozos de papel mis versos. No tenía interés por la fama ni la notoriedad. En vida aparecieron cinco poemas en periódicos locales, unos publicados sin firma y otros sin mi consentimiento. Mi hermana, tras mi muerte, encontró mis poemas dispersos por mi habitación y decidió publicarlos. Así fue como os llegó mi obra.






PARDO BAZÁN

Se me conoce por ser la introductora del Naturalismo francés en España. Seguro que os han hablado de mi obra Los pazos de Ulloa. Fui una mujer independiente y precursora de las ideas feministas y de los derechos de la mujer actuales. Siempre me preocupó nuestra situación y así dejé constancia de ello tanto en mis obras como en mi propia vida.


FLORA TRISTÁN

Fui una escritora, pensadora socialista y feminista francesa. Denuncié la esclavitud en los continentes africano y americano, la situación de las clases sociales pobres, todas las formas de explotación y exclusión, de sumisión y miseria (prisiones, prostíbulos, asilos...)y la situación de las trabajadoras. Denuncié que la mujer no recibía educación porque así era una forma de obtener mano de obra barata.


1

Fui autora de novelas románticas en la era victoriana. Junto a mis hermanas, conocidas como las hermanas Brontë, publiqué mis poemas bajo el seudónimo “Acton Bell”. Mis principales obras son: Agnes Grey y La inquilina de Wildfell Hall.




ANNE BRONTË

1

Mi padre, el reverendo Patrick Brontë, se preocupó por nuestra educación. La gente decía que éramos un poco extrañas. Quizás porque nos encantaba pasear solas por los páramos, con sol o con nieve. Quizás porque nos encerrábamos en casa a leer y leer. Publiqué con 30 años Jane Eyre. Al principio, publicábamos bajo pseudónimo. Luego decidí revelar nuestro verdadero nombre.



CHARLOTTE BRONTË

Soy una afortunada en relación a mis compañeras a las que no se les dedica ni una sola línea en los libros de texto. Mi vida y obra estuvo condicionada por ser hija de madre soltera y padre sacerdote y por ser escritora en el XIX, oficio no bien visto para una mujer en esa época. Seguro que habéis estudiado Cantares gallegos y Follas Novas, pero ¿conocéis La hija del mar o Las literatas ? Además de defender nuestra cultura e identidad, denuncié la situación de la mujer. Fui muy crítica con los prejuicios a los que nos debíamos enfrentar.

ROSALÍA DE CASTRO

EDITH WARTON

Viví una época apasionante, principios del siglo XX, en la que pasamos de las faldas y refajos a los pantalones, de la bicicleta al avión… la época de las sufragistas, de las revoluciones. Fui tres veces candidata al Nobel, la primera mujer con un doctorado honoris causa por la Universidad de Yale y la primera mujer en ganar el premio Pulitzer por mi obra La edad de la inocencia… ¿No la conocéis?... Pues deberíais leerla. Fui rebelde y rompedora. Aunque por mis venas corría sangre azul, actué rompiendo los protocolos. Me adentré como reportera por los frentes de la Primera Guerra Mundial a lomos de una moto.











Fui una viajera incansable. Crucé el Atlántico 66 veces e hice, incluso, vuestro Camino de Santiago dos veces.


AGATHA CHRISTIE

Soy considerada una de las grandes autoras del crimen y misterio de la literatura universal, quizás de las más traducidas del mundo y mis obras siguen siendo objeto de reediciones y adaptaciones al cine y al teatro. Me apodaron “la dama del crimen”.


Entre mis éxitos más populares se encuentran Asesinato en el Orient-Express, Muerte en el Nilo, El asesinato de Roger Ackroydy, Diez negritos.





ALFONSINA STORNI


Soy una escritora argentina del Modernismo. Tuve una vida tan dura como apasionante. A pesar de los desengaños amorosos que sufrí, de mi nerviosismo constante y de las depresiones que padecí, dediqué mi existencia a luchar contra las desventajas y discriminaciones que las mujeres sufríamos entonces. Así me volqué en escribir y denunciar esa situación. Llegaron a presentarme en una entrevista como la mujer que tuvo la desgracia de no nacer hombre. Y es que tuve muchos problemas para ser comprendida, incluso por las mujeres, cosa que me indignaba más. En mi obra Hombre pequeñito hablo sobre la prisión que podemos sentir las mujeres en nuestras relaciones con los hombres.





1

DAPHNE DU MAURIER

Fui una escritora británica famosa por novelas como Rebeca , publicada en 1938, y Mi Prima Raquel, ambas llevadas al cine. Las películas Jamaica Inn y Los pájaros de Alfred Hitchcock también se basaron en relatos míos. En mis obras aparecen mujeres perversas y traumatizadas, historias de crueldad y ambientes cargados de energías negativas, que se adelantan a los que luego trazó Patricia Highsmith.







1

Seguro que no tenéis ni idea de quién soy. Si os hablo de Juan Ramón Jiménez, posiblemente os suene.. Pues bien, soy su mujer. A mí también me gustaba escribir y tenía mucho talento. Trabajaba codo con codo con mi marido en traducciones y colaboraciones. Sin embargo, renuncié al éxito para cuidarlo a él. ¡Era tan vulnerable!

Trabajé en cárceles femeninas como voluntaria. En fin, mi trabajo fue siempre encaminado a que las mujeres tuvieran una mayor presencia en todos los ámbitos.



ZENOBIA CAMPRUBÍ

Nací en una familia rica de Moguer, Huelva. Crecí rodeado de atenciones y durante la adolescencia me permití todos los caprichos de estudiante rico en Sevilla. Cuando en 1900 llegué a Madrid con 19 años, ya todos me consideraban un poeta superdotado. Pasé por algunas crisis nerviosas. En la Residencia de Estudiantes conocí a Zenobia, de la que quedé rendidamente enamorado. Mi esposa también era escritora, pero renunció a su carrera para que yo pudiera dedicarme a lo que más me gustaba. En reconocimiento a mi trabajo, recibí el Premio Nobel en 1956. Mi obra más conocida es Platero y yo.




JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


+info

LAS SINSOMBREROa

Nosotras somos las Sinsombrero. Un grupo de mujeres de la Generación del 27 que luchaban por los derechos de la mujer en España y que se convirtió en la generación de pensadoras y artistas femeninas más importantes e influyentes de la historia. Estudiáis a nuestros compañeros de generación , pero ¿a cuántas de nosotras conocéis?


Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

Nací en Valladolid, en una época donde las mujeres no teníamos los mismos derechos que los hombres: no podíamos tener una cuenta bancaria a nuestro nombre, no podíamos acudir a ciertos lugares porque estaban prohibidos para las mujeres y nuestra mayoría de edad se cumplía a los 21. Muy pocas teníamos acceso a la educación y ese hecho era porque se suponía que una mujer tenía que ser ama de casa. Fui una escritora de una de las mejores generaciones, la generación del 27. Escribí novela y poesÍa. La sinrazón es mi obra más importante. Recibí varios premios por mi trayectoria y estuve activa hasta el último momento, que fueron casi 100 años.





1

TERESA LEÓN

Soy una de esas mujeres a la sombra de su marido. En mi caso, tras la figura del gran poeta Rafael Alberti, que estaréis cansados y cansadas de nombrar. Estudié en la Institución Libre de Enseñanza y me licencié en Filosofía y Letras. En 1929 publiqué mis primeras obras como Cuentos para soñar y La bella del mal amor.



Poeta, novelista, cantante y actriz. Como veis, fui muy activa. Comencé a escribir poesía a los ocho años y a los trece ya comencé a publicar mis poemas en revistas. Entre mis libros os recomiendo Poemas en la isla, Memorias de una Estrella y En el umbral. En 1934 comencé a trabajar como actriz de doblaje en Francia. Mi primer papel importante fue en la película Primer amor. A lo largo de mi vida me he encontrado con dificultades en el trabajo por el simple hecho de ser mujer.






JOSEFINA DE LA TORRE

Fui una feminista muy avanzada a mi tiempo. Poeta, impresora, editora, impulsora de revistas de poesía, dramaturga, escritora de cine, traductora, ensayista y articulista. No dudé en rebelarme cuando nos excluyeron, como cuando planté cara a Gerardo Diego por ignorarnos en su antología de poetas de la Generación del 27: «Mira, tú nos excluirás, pero yo debajo de la falda llevo un pantalón.

En 1927 empecé a publicar en los periódicos casi exclusivamente crítica literaria, un año antes de esto empecé a publicar mis primeros libros en Madrid lo que me hizo ser conocida en el mundo literario de la capital. Mientras realizaba actividades en el Lyceum Femenino, en 1930 conocí al poeta Juan José Domenchina con el que me casé seis años después. En 1934 fui seleccionada junto a Josefina de la Torre por Gerardo Diego para su Antología.



ERNESTINA DE CHAMPOURCIN



1

CARMEN DE BURGOS

Soy periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer española.. Escribí varios libros, ensayos, artículos. Estoy orgullosa de mi ensayo feminista La mujer moderna y sus derechos. En él analizo los diferentes tipos de feminismo en el primer tercio del siglo XX, una obra que arremete contra las teorías científicas, biológicas y psicológicas que afirmaban la inferioridad de la mujer. Fui censurada por Franco, después de la Guerra Civil, e incluida entre las primeras nueve obras de la lista de libros prohibidos. Para que mi obra fuese valorada, firmé bajó pseudónimos como Gabriel Luna, Perico el de los Palotes, Raquel, Honorine o Marianela.

Siendo hoy considerada como una de las grandes poetas del XX y ganadora de un Pulitzer póstumo, me encargaba en su momento de pasar a máquina los versos de mi marido, Ted Hughes, que alcanzó el éxito. En mi obra reflejo la frustración que me causaba el rol que me venía asignado por la sociedad americana de los años 50. Se esperaba de nosotras que fuésemos buenas esposas y madres. Nuestra realización personal importaba poco. Os recomiendo La campana de cristal.



SYLVIA PLATH

1

PIPPI CALZASLARGAS

¿Sabéis algo de la escritora que me dio vida? Fue
, escritora sueca. Su novela salió publicada en 1945 en Suecia. En muchos países no fue admitida la publicación. Aquí en España también fue prohibida durante el franquismo. Consideraban que mi personaje tenía un temperamento anarquista y muy feminista.

Está claro que no soy la típica heroína que necesita del príncipe. Soy independiente, valiente y, a veces, un poco impertinente. Aparecí en un momento en que la mujer tenía que responder a un estereotipo...


Astrid Lindgren

Seguro que sabéis mucho de mí, pero ¿qué sabéis de JK.ROWLING, la escritora que me dio vida? Tuvo que enfrentarse a muchas negativas para llegar a obtener el éxito del que hoy goza. La idea de mi historia surgió cuando viajaba en un tren de Manchester a Londres. Nada menos que 12 editoriales rechazaron su obra... ( Hoy estarán tirándose de los pelos). Finalmente, Harry Potter fue publicada y ya sabéis el éxito que tuvo. Fue traducida a 74 idiomas y la autora pasó de vivir en la penuria a ser una de las mujeres más ricas de Europa y EEUU.







HARRY POTTER

MARÍA MOLINER




¿Os suena de algo mi nombre?...Pues estoy segura de que más de una vez habéis consultado mi obra: el Diccionario de uso del español. Dediqué mi vida a su elaboración, y, aunque fue muy elogiado, incluso por el mismo García Márquez, la RAE, aunque me debe mucho, me devolvió poco. A pesar de mi gran trabajo, no me dieron un asiento en la academia. Sabéis que la RAE se creó en 1713, pues ¿os podéis creer que hasta 1978 no entró una mujer a ocupar un sillón? Y ahora, tampoco está la cosa para echar cohetes. La cosa sigue igual. Hay 44 hombres y 8 mujeres. Pues sí, proporcionado. Muy equitativos estos señores. No sé cómo lo veis, pero creo que es para reivindicar.





VIRGINIA WOOLF

¿Os suena de algo mi nombre? Pues debéis saber que soy considerada una de las mejores escritoras del siglo XX. Nací en Londres. Pese a mis dudas sobre el matrimonio, me casé en 1912 con el economista e historiador Leonard Woolf, a quien conocí en las charlas intelectuales en Bloomsbury, y del que tomé su apellido.


Escribí más de una treintena de obras de gran interés. Os recomiendo Una habitación propia. Se trata de un ensayo feminista basado en las conferencias que impartí en universidades de mujeres, y en el que examino el papel de la mujer en la literatura y en la vida. Planteo la idea de que “una mujer debe tener dinero y una habitación propia si quiere dedicarse a escribir”.









Hemos venido para visibilizarnos

No debe sorprenderos encontrarnos en vuestras calles y espacios de esparcimiento y ocio

Rosalía de Castro, Emily Dickinson, Jane Austen, Mary Shelley, George Sand y Agatha Christie en "Con voz de muller· de OPEN RADIO

Paseando por las calles

VÍDEOS

Rosalía descubre la pizza

Dejamos testimonio

Mary Shelley con Agatha Christie en el salón

Rosalía, Emily, Mary, Agatha, George y Jane

Dejamos testimonio

Dejamos testimonio

Dejamos testimonio

Dejamos testimonio

Virginia Woolf en su cuarto propio

SEMANA DEL LIBRO

La Biblioteca Nodal se unió a nuestra reivindicación y proyectó en la sala de exposiciones durante toda la semana nuestro vídeo de presentación.

Nuestra voz se elevó tanto que salimos en la AGENDA CULTURAL DE GALICIA

23 de abril

DÍA DEL LIBRO

Nos pareció apropiado mostrarnos a la comunidad educativa.

Y... ¿por qué no recomendar nuestros libros?

24 de abril

Decidimos tomar contacto directo con la genta y darnos a conocer.

+info

25 de abril

¡A ver si se enteran!

¡Las escritoras!... ¡Visibilización!.

¡Somos escritoras!... ¡También escribimos!

+info

25 de abril

Visitamos la Biblioteca Nodal de Lugo. Asistimos a la presentación de Una casa en Amargura de Elisa Vázquez de Gey por la celebración de los 500 años de la fundación de la ciudad de La Habana.

+info

No nos olvidamos de las oleadas jóvenes

Visita al CEIP Luis Pimentel

Y dejamos nuestra impronta en nuestra biblioteca

Baraja de escritoras

Marcapáginas

¡GRACIAS!


Podéis seguirnos en nuestro blog El Club de los poetas insomnes

http://clubpoetasinsomnes.blogspot.com/search/label/El%20levantamiento%20de%20las%20escritoras

Ver

REPARTO

SAFO

Daniela Rebolo

SANTA TERESA DE JESÚS


Ainhoa González

MARÍA DE ZAYAS


María Dorado

MARÍA DE FRANCIA


CHARLOTTE BRONTË



Ainhoa Camarero

Alba Camarero

ANNE BRONTË


EMILY BRONTË


JANE AUSTEN


Clara Mouriz

MARY WOLLSTONECRAFT




MARY SHELLEY


GEORGE SAND


ROSALÍA DE CASTRO


Carla Mahía
Carla

Lucía Fernández
Carla

Oumaima Aferdad
Carla

Manuel Pérez
Carla

Aya Esshaibi

Andrea Carballo

REPARTO

PARDO BAZÁN

Ainhoa Arias

ALFONSINA STORNI


Sheila Cupeiro

FLORA TRISTÁN


Andrea Flores

++

SANTA TERESA DE JESÚS


MADAME STäEL


SYLVIA PLATH


Antía Lourés

Lorena Cruz

Nerea González

DAPHNE DU MAURIEË


EDITH WARTONË


AGATHA CHRISTIEN


Paula Dorado

JUAN RAMÓN JIMÉNEZT




ZENOBIA CAMPRUBÍ


PIPPI CALZASLARGAS


HARRY POTTER

VIRGINIA WOOLF


Nicolás Bouza
Carla

Silvia Fariás
Carla

Mencía Fariñas
Carla

Sabela Durán
Carla

Tania Huerta
Carla

Ainhoa González

Lucía López

EMILY DICKINSON


Daniel López
Carla

MONTAJE

DIRECCIÓN

Felisa Redondo Valín

+info

+info

Visitad nuestro blog

Visitad nuestra página web de igualdad de género