Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Movimietos de contracultura en la década de los 60´s

Movimiento HippieRazones:Después de la seguda guera mundial, se dio el Baby Boom, lo que llevó a una gran cantidad de jóvenes potncialmente marginados, partícipes en el reestablecimieto democrático.La era de la contracultura toma fuerza después del asesinato del presidente J. F Kennedy.

lJimi Hendrix toca el himno nacional de los EEUU de forma estridente a modo de protesta.

Movimiento feminista. RazonesSe enmarca en la lucha por los derechos huamnos.Lanza la lucha por los derechos reproductivos, sociales, culturales y políticos para las mujeres. Poserior a la segunda guerra mundial y la inserción de la mujer al mercado laboral, generó una lucha más sólida por sus derechos.

El espíritu del movimiento hippie era opuesto al consumismo y profesaba la vida simple y desprendida, contraria a las tendencias homogeneizadoras del sistema. Su imaginario valoraba expresiones artísticas y musicales como el rock psicodélico, groove y folk, así como experiencias poco ordinarias para la época como el amor libre, el consumo recreativo de drogas (sobre todo la marihuana, LSD y otros alucinógenos) mediante las cuales aspiraban a estados elevados de conciencia, y las doctrinas religiosas provenientes del mundo oriental. El movimiento surgió como una corriente juvenil enemistada con la Guerra de Vietnam y el gobierno estadounidense de la época, y su estilo de vida y valores de lucha perduraron en las generaciones posteriores (los llamados neo-hippies) luego de que fueran absorbidos por el sistema alrededor de 1980. Muchos reductos hippies existen todavía. Algunos de los principales íconos hippies son artistas y músicos como The Doors, Jimi Hendrix, John Lennon, Yoko Ono, Bob Dylan, Allen Ginsberg, Carlos Santana, Paul McCartney, los Rolling Stones, Janis Joplin y muchos otros. Fuente: https://concepto.de/movimiento-hippie/#ixzz5kDvV8djT

La publicación del libro de Betty Friedan, La Mística de la feminidad, que apareció en Norteamérica en 1963 era una descripción del modelo femenino avalado por la política de los tiempos postbélicos. El mensaje central de Betty Friedan fue que “algo” estaba pasando entre las mujeres norteamericanas, ella lo denominó “el problema que no tiene nombre”: las mujeres experimentaban una sensación de vacío al saberse definidas no por lo que se es, sino por las funciones que se ejercen (esposa, madre, ama de casa…). Las mujeres fueron atrapadas por la “mística de la feminidad” y para romper esta trampa y lograr su propia autonomía, deberían incorporarse al mundo del trabajo