Temario de 4º de ESO
gonzalez.carlos.1984
Created on March 30, 2019
More creations to inspire you
RESUME INSPIRATION
Personal Branding
MY PORTFOLIO - TECH
Personal Branding
ABOUT ME - PROFESSIONAL PRESENTATION
Personal Branding
MY RESUME - GRAPHIC DESIGNER
Personal Branding
MY WORK EXPERIENCE
Personal Branding
MY SOCIAL MEDIA
Personal Branding
RESUME, LANGUAGES, & SKILLS
Personal Branding
Transcript
Aplicaciones
3 sesiones
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Unidad 1
Exposición oral
5 sesiones
Competencias: CCL, CD y CEC
IESO Canal de Castilla
Vídeos en YouTube.
24 de septiembre.
27 de septiembre.
1 de octubre.
4 de octubre.
Teniendo en cuenta que estamos en los primeros días de curso, se dedicarán varias sesiones a explicar una serie de aplicaciones y su papel dentro de la asignatura. En gran medida se conocen, pues son herramientas muy utilizadas en el centro. Ahora bien, es conveniente repasar el uso de Teams, EdPuzzle, Quizlet, Quizizz, Kahoot, Blocked, Baambozle... Además, las últimas permiten realizar actividades de juego, por lo que pueden servir para dinamizar las clases de esos días.
La actividad se organiza en 5 sesiones:
- En la primera sesión se explicará trabajo y se procederá a la elección de las temáticas por parte del alumnado.
- En las tres siguientes el alumnado se dedicará a las siguientes tareas:
- Recogida de información según los criterios marcados en clase.
- Redacción del texto de la exposición.
- Elaboración de una pequeña presentación.
- El último día se realizan las presentaciones.
Los temas serán los siguientes: privilegios estamentales, régimen señorial, clero, nobleza, tercer estado, burguesía, gremios, taller gremial, comercio triangular, capitalismo comercial, mercantilismo, crisis de subsistencia, régimen demográfico antiguo, arado Rotherham, trilladora mecánica, Luis XIV, Bossuet, Carlos I Estuardo, Carlos II Estuardo, Jacobo II Estuardo, María II, Guillermo de Orange, Oliver Cromwell, Richard Cromwell, Levellers, puritanismo, Bill of Rights, Cyclopaedia, Ephraim Chambers, Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Le Breton, Diderot, d'Alembert, Carlos II de España, Batalla de Almansa, duque de Berwick, Duque de Marlborough, Archiduque Carlos de Austria, Felipe V de España, Luis I de España, Fernando VI de España, Carlos III de España, Motín de Esquilache, Guerra de los Siete Años, Pactos de Familia.
La fase de recogida de información cumplirá los siguientes criterios:
- Salvo casos concretos que se pueden comentar en clase, será el profesor quien decidirá las fuentes a utilizar.
- Se han de extraer ideas del texto que, si bien pueden estar estructuradas en una jerarquía, no podrán sobrepasar las 10 palabras.
- Estas ideas (remarco la palabra "idea") deberán anotarse por escrito y podrán ser revisadas por el profesor.
La redacción deberá ser original, y el profesor pondrá especial atención en eso. Fundamentalmente se basará en la supervisión del trabajo del alumnado, pero también podría utilizar, de forma excepcional, programas anti-plagio. El texto final deberá entregarse, como muy tarde, en la víspera de la presentación.
La evaluación se hará teniendo en cuenta las rúbricas que se adjuntan: una para el profesor y otra para el resto de compañeros. La nota final, salvo que se observe una anomalía en la co-evaluación, será la media de ambas. Además de las intervenciones del último día, el docente tendrá en cuenta el proceso de trabajo atendiendo a elementos como la intensidad, la regularidad, el cuidado de los detalles y el empeño del estudiante por seguir los criterios marcados.
Los enlaces a Quizlet y Quizizz están junto a los iconos de las redes sociales, de tal modo que se puede acceder fácilmente a ellos. Lo mismo sucede con los vídeos de EdPuzzle, que están divididos por fecha de entrega en el menú de la derecha.
La Convención
4 sesiones
LAS REVOLUCIONES LIBERALES
Unidad 2
Diario de la Historia
2 sesiones
Competencias: CCL, CEC y CPAA
IESO Canal de Castilla
Vídeos en YouTube.
14 de octubre.
18 de octubre.
25 de octubre.
2 de noviembre.
8 de noviembre.
América 1776
3 sesiones
15, 19, 21 y 22 de octubre.
28 y 29 de octubre.
5, 7 y 8 de octubre.
Infografía
4 sesiones
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Unidad 3
Historiconos
2 sesiones
Competencias: CD y CPAA
IESO Canal de Castilla
Vídeos en YouTube.
15 de noviembre.
22 de noviembre.
26 de noviembre.
2 de diciembre.
9 de diciembre.
11, 13, 18 y 20 de noviembre.
25 y 29 de noviembre.
Con el fin de trabajar algunos aspectos relativos a la revolución industrial, se propone la elaboración de una infografía sobre las principales innovaciones de ese proceso. Las aplicaciones recomendadas para realizarla serán Genially y Canva. Además, una vez finalizadas, se subirán a una carpeta de Teams y se imprimirán para ponerlas en las paredes del aula.
La actividad se organiza en 4 sesiones:
- En la primera sesión se explicará trabajo y se procederá a la elección de las temáticas por parte del alumnado.
- En las dos siguientes el alumnado se dedicará a las siguientes tareas:
- Recogida de información según los criterios marcados en clase.
- Elección de un diseño donde distribuir los contenidos.
- El último día se realizará el volcado de la información sobre la plantilla escogida en Genially o Canva.
Los temas serán los siguientes: spinning Jenny de James Hargreaves, lanzadera volante de John Kay, water frame de Richard Arkwright, mule de Samuel Crompton, telar mecánico de Edward Cartwright, hiladora Jenny de Richard Roberts, amiga del minero de Thomas Savery, técnica del pudelaje y laminado de Henry Cort, horno de Abraham Darby, horno de aire caliente de James Neilson, máquina de émbolo de Denis Papin, máquina a vapor de Thomas Newcomen, máquina de vapor de James Watt, barco de vapor de Robert Fulton, locomotora a vapor de George Stephenson, convertidor de Henry Bessemer, motor de combustión de Rudolf Diesel, automóvil de Carl Benz, aeroplano de los hermanos Wright, telégrafo de Samuel Morse, teléfono de Alexander Graham Bell, radio de Guillermo Marconi, bobina de Nikola Tesla, quinetoscopios de Thomas Edison y cinematógrafo de los hermanos Lumière.
La fase de recogida de información cumplirá los siguientes criterios:
- Salvo casos concretos que se pueden comentar en clase, será el profesor quien decidirá las fuentes a utilizar.
- Se han de extraer ideas del texto que, si bien pueden estar estructuradas en una jerarquía, no podrán sobrepasar las 10 palabras.
- Estas ideas (remarco la palabra "idea") deberán anotarse por escrito y podrán ser revisadas por el profesor.
La evaluación se hará teniendo en cuenta la siguiente rúbrica:
Con el fin de repasar algunos conceptos de las tres primeras unidades del curso, vamos a participar en una competición de "historiconos" que durará dos sesiones:
- En la primera, partiendo de los PDFs de los vídeos, el alumnado tratará de elaborar el mayor número de conceptos históricos con emoticonos. Una vez terminada la clase, ese trabajo deberá enviarse por el chat de Teams al profesor, especificando junto a los emoticonos el término histórico al que te refieren.
- En la segunda clase, esos conceptos históricos servirán para que el alumnado se enfrente en el Battle Royale de Blooket. Lógicamente, eso supondrá que el profesor previamente tendrá que seleccionar los términos más adecuados y subirlos a dicho programa.
Ejemplos de historiconos:
En el sistema de Battle Royale los estudiantes, que empiezan con cinco vidas cada uno, son emparejados aleatoriamente por la app en cada ronda. A continuación, aparece una pregunta tipo test (en este caso emoticonos) con cuatro respuestas posibles. Gana, y por tanto conserva su vida, aquella persona que acierte y lo haga de forma más rápida. Finalmente, por la lógica del juego, solo pueden quedar dos alumnos, que serán quienes se enfrenten por la victoria final.
Además de repasar los PDFs de las tres primeras unidades, la actividad exige al alumnado entender bien esos términos. No en vano, sin ese requisito resulta muy complicado convertir esa información en un conjunto de imágenes.
La actividad también tiene un sencillo sistema de evaluación basado en los siguientes puntos:
- Observación, por parte del docente, del trabajo desempeñado por el alumnado durante la sesión de elaboración de términos (40%).
- Revisión de los historiconos enviados (35%).
- Resultados obtenidos por cada estudiante durante el día de la competición (25%).
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
Unidad 4
IESO Canal de Castilla
Vídeos en YouTube.
16 de diciembre.
10 de enero.
14 de enero.
19 de enero.
Exposición oral
5 sesiones
Competencias: CCL, CD y CEC
Diario de la Historia
2 sesiones
Competencias: CCL, CEC y CPAA
La actividad se organiza en 5 sesiones:
- En la primera sesión se explicará trabajo y se procederá a la elección de las temáticas por parte del alumnado.
- En las tres siguientes el alumnado se dedicará a las siguientes tareas:
- Recogida de información según los criterios marcados en clase.
- Redacción del texto de la exposición.
- Elaboración de una pequeña presentación.
- El último día se realizan las presentaciones.
Los temas serán los siguientes: Cabildo abierto, Francisco Miranda, Túpac Amaru, Cura Hidalgo, José María Morelos, Simón Bolívar, Manifiesto de Cartagena, José Tomás Boves, José de San Martín, Francisco de Paula Santander, Antonio José de Sucre, Bernardo O´Higgins, Agustín de Iturbide, Juan O'Donojú, Plan de Iguala, Primer Imperio Mexicano, Gran Colombia, Batalla de Cúcuta, Batalla de Carabobo, Pablo Morillo, José Antonio Páez, Paso de los Andes, Batalla de Boyacá, Decreto de Guerra a Muerte, Congreso de Cúcuta, Batalla de Maipú, Congreso de Tucumán, Batalla de Ayacucho
La fase de recogida de información cumplirá los siguientes criterios:
- Salvo casos concretos que se pueden comentar en clase, será el profesor quien decidirá las fuentes a utilizar.
- Se han de extraer ideas del texto que, si bien pueden estar estructuradas en una jerarquía, no podrán sobrepasar las 10 palabras.
- Estas ideas (remarco la palabra "idea") deberán anotarse por escrito y podrán ser revisadas por el profesor.
La redacción deberá ser original, y el profesor pondrá especial atención en eso. Fundamentalmente se basará en la supervisión del trabajo del alumnado, pero también podría utilizar, de forma excepcional, programas anti-plagio. El texto final deberá entregarse, como muy tarde, en la víspera de la presentación.
La evaluación se hará teniendo en cuenta las rúbricas que se adjuntan: una para el profesor y otra para el resto de compañeros. La nota final, salvo que se observe una anomalía en la co-evaluación, será la media de ambas. Además de las intervenciones del último día, el docente tendrá en cuenta el proceso de trabajo atendiendo a elementos como la intensidad, la regularidad, el cuidado de los detalles y el empeño del estudiante por seguir los criterios marcados.
19 y 21 de enero.
IMPERIOS, GUERRA Y REVOLUCIÓN
Unidad 5
IESO Canal de Castilla
Vídeos en YouTube.
26 de enero.
31 de enero.
3 de febrero.
11 de febrero.
16 de febrero.
Sarajevo360
1 sesión
Conferencia
Rojos vs Blancos
3 sesiones
2 sesiones
5 de febrero
7, 10 y 12 de febrero
17 y 19 de febrero
En los próximos días publicaré las instrucciones de esta actividad que, en gran medida, es un juego de rol ambientado en la revoluciones de 1917 y la posterior guerra civil rusa.
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
Unidad 6
IESO Canal de Castilla
Vídeos en YouTube.
20 de febrero.
24 de febrero.
1 de marzo
6 de marzo.
El Crack de 1929
2 sesiones
Competencias: CMCT, CPAA y SIE
El gran dictador
2 sesiones
Competencias: CSC y SIE
2 y 4 de marzo.
En los próximos días publicaré las instrucciones de esta actividad que, en gran medida, es un juego de rol ambientado en el ascenso de Hitler.
7 y 9 de marzo.
DEL 98 A LA GUERRA CIVIL
Unidad 7
IESO Canal de Castilla
Vídeos en YouTube.
10 de marzo.
15 de marzo.
20 de marzo
24 de marzo.
Infografía
4 sesiones
Experiencia Cómic
3 sesiones
Competencias: CCL, CD y CSC
21, 23, 25 y 28 de marzo.
14, 16 y 18 de marzo.
Con el fin de trabajar algunos aspectos relativos a la historia de España a principios del siglo XX, se propone la elaboración de una infografía sobre las principales sucesos del periodo. Las aplicaciones recomendadas para realizarla serán Genially y Canva. Además, una vez finalizadas, se subirán a una carpeta de Teams y se imprimirán para ponerlas en las paredes del aula.
La actividad se organiza en 4 sesiones:
- En la primera sesión se explicará trabajo y se procederá a la elección de las temáticas por parte del alumnado.
- En las dos siguientes el alumnado se dedicará a las siguientes tareas:
- Recogida de información según los criterios marcados en clase.
- Elección de un diseño donde distribuir los contenidos.
- El último día se realizará el volcado de la información sobre la plantilla escogida en Genially o Canva.
Los temas serán los siguientes: Guerra de Secesión, Guerra Larga de Cuba, Desastre del 98, Guerra hispano-estadounidense, Independencia de Cuba, Independencia de Filipinas, Tratado de París de 1898, Batalla de Cavite, Batalla de Santiago de Cuba, Explosión del Maine, William McKinley, Constitución de 1876, Regeneracionismo, Generación del 98, Antonio Maura, José Canalejas, Asesinato de Cánovas del Castillo, Asesinato de Eduardo Dato, Unión Republicana, Semana Trágica, Emboscada del Barranco del Lobo, Conferencia de Algeciras, Juntas de Defensa, Asamblea de Parlamentarios, Desastre de Annual, Desembarco de Alhucemas, El Rif, Informe Picasso, Directorio Militar, Directorio Civil, Pacto de San Sebastián, Elecciones Municipales de 1931, Constitución de 1931, Bienio Reformista, Bienio Radical-Cedista, Elecciones del Frente Popular, Reforma Agraria, Reforma Educativa, Reforma Militar, Reforma Laboral, Cuestión Autonómica, Casas Viejas, Castilblanco, Revolución de 1934, Conspiración del 18 de julio, Comité de No Intervención, Brigadas Internacionales, Batalla por Madrid y Batalla del Ebro,
La fase de recogida de información cumplirá los siguientes criterios:
- Salvo casos concretos que se pueden comentar en clase, será el profesor quien decidirá las fuentes a utilizar.
- Se han de extraer ideas del texto que, si bien pueden estar estructuradas en una jerarquía, no podrán sobrepasar las 10 palabras.
- Estas ideas (remarco la palabra "idea") deberán anotarse por escrito y podrán ser revisadas por el profesor.
La evaluación se hará teniendo en cuenta la siguiente rúbrica:
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Unidad 8
IESO Canal de Castilla
Vídeos en YouTube.
25 de abril.
1 de mayo.
8 de mayo
15 de mayo.
Trabajo Fin de Ciclo
6 sesiones
En el TFC se trabajan todas las competencias
Todas las sesiones estarán dedicadas a buscar información sobre la temática que han escogido antes de Semana Santa.
En los próximos días subiré a mi blog información detallada sobre el funcionamiento del Trabajo Fin de Ciclo (TFC).