Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

PARTE PRIMERALa vida de un estudiante en Madrid.

PARTE SEGUNDALas Carnarias.

PARTE TERCERATristezas y dolores

PARTE CUARTAInquisiciones.

PARTE QUINTALa experiencia del pueblo.

PARTE SEXTALa experiencia en Madrid.

PARTE SÉPTIMALa experiencia del hijo.

I. Andrés Hurtado comienza la carrera.

Serían las 10 cuando Andrés esperaba junto a los demás estudiantes en el patio que daba acceso a la antigua capilla a la que se accedía por la Escuela de Arquitectura; allí se impartiría la primera clase con que daría comienzo el curso y su carrera de Medicina. Abrieron la puerta y entraron en tropel impacientes por coger sitio en el graderío. Cuando entró el profesor con sus ayudantes provocó aplausos ridículos, y él los agradeció de forma ridícula. Después pronunció un discurso vacío y grandilocuente como si fuera un actor. Comenzaron las burlas.La siguiente clase se impartía en la Universidad Central, hacia allí se encaminó con Julio Arancil, antiguo compañero de instituto, y Montaner, amigo de este. Aquella clase fue diferente, el viejo profesor, seco, cortó de raíz el primer conato de desorden.Hurtado y Montaner estaban encontrados, el uno republicano y antiburgués, Hurtado, monárquico y aristócrata, dándoselas de hombre de mundo… Los intentos de mediar de Julio eran inútiles.

II. Los estudiantes

Madrid vivía en una burbuja. Los estudiantes venían a divertirse, el estudiante serio no podía empeñarse, cualquier crítica era descalificada como fruto de la envidia. Estábamos estancados. La mayoría de los profesores universitarios, viejísimos, deberían estar jubilados y se mantenían porque tenían contactos o por vanidad. El profesor de Química era un buen ejemplo, sus clases eran un circo donde la gente fumaba, leía, gritaban, entraban perros o tocaban la corneta, menos atender cualquier cosa. Aquello, para Andrés, resultaba bochornoso.

III. Andrés Hurtado y su familia.

Andrés se sentía solo desde la muerte de su madre a pesar de ser 5 hermanos. Su padre era alto, flaco, elegante, egoísta, dirigía la casa como un déspota sin dejar que Margarita, la mayor con 20 años, tomara las riendas. Le gustaba disponer de dinero para sus caprichos, vestir bien, cultivar amistades caras. Era socio de dos casinos. Su madre pasó la vida sufriendo creyendo que ese era su deber de esposa. Ahora muerta, don Pedro la idealizaba. Sus hijos favoritos era Alejandro, el mayor, y el pequeño, Luis. El mayor era su vivo retrato, inútil, juerguista, egoísta.Margarita era seca y dominante. Pedro, el siguiente, estudiaba para abogado, no le importaba y aprobaba por recomendación, le gustaba vestir bien y divertirse. El pequeño, Luisito, tendría 4 o 5 años. Andrés no se llevaba bien con nadie, aunque él sí era admirado por Pedro y estimado por Margarita. Y quería con locura al pequeño Luisito.

IV. En el aislamiento.

Su madre era muy fanática de la religión y lo llevó a su primera Confesión. Andrés pasó mucho miedo, pero el cura pasó de él. Luego, su hermano Pedro le contó cómo para él lo de la confesión era un trámite, y acabó por ir a comulgar sin pasar por el confesionario. Aunque sus hermanos mayores estudiaron en Colegio Privado, él estudio en un Instituto público por cuestión de presupuesto familiar, eso lo despabiló y lo hizo triste y solitario. Andaba continuamente enfrentándose a su padre sobre todo por cuestiones políticas, pero también porque don Pedro no soportaba su independencia, por eso se enfadó tanto cuando decidió por su cuenta estudiar Medicina. Para él una persona decente solo podía ser conservadora y se reía de los revolucionarios. Margarita trataba de mediar, pero inevitablemente acababa marchándose a su habitación. Nunca le pedía dinero, prefería considerar a su padre como a un extraño.

V. El rincón de Andrés.

Don Pedro tenía buenas amistades, administraba un edificio propiedad de un marqués compañero de colegio. Trataba bien a los vecinos excepto a los de las “guardillas”, la pobreza solo era disculpable cuando iba acompañada de desvergüenza.Al comenzar la carrera, Andrés logró un dormitorio para sí. El cuarto parecía una celda, pero pronto se lleno de libros y papeles, también de huesos que le pasaba el tío Iturrioz. La ventana daba a la parte de atrás, allí se entretenía poniendo nombres novelescos a cuanto veía. Por fin estaba a gusto. Luisito y Pedro, de vez en cuando subían a visitarlo.Al final, le sorprendieron los finales y supendió la Química. Sus buenos propósitos para el verano pronto se esfumaron, apenas se enteraba de lo que leía y le pilló el toro, así que decidió pedir una recomendación a su tío. El examen le salió de vergüenza, pero la carta hizo su efecto y aprobó.

VI. La sala de disección.

Ya en segundo, los tres amigos coincidieron en la misma mesa de disección de cadáveres. Las asperezas entre Hurtado y Montaner se suavizaron y Andrés pidió a su hermana que le cosiera una bata para las prácticas. Aquello de los cadáveres producía en los estudiantes jovialidad o indiferencia; las bromas de mal gusto estaban al orden del día, también la brutalidad quirúrgica, y la ostentación de desdén hacia la muerte, la insensibilidad. Pero lo que más molestaba a Andrés era el traslado de los cadáveres desde el carro hasta el depósito. Los dejaban caer como sacos, golpeándolos, arrastrándolos, las cabezas rebotando contra los escalones al bajar al sótano, “Si las madres de aquellos desgraciados […] hubiesen visto el final miserable de sus hijos, hubieran deseado seguramente parirlos muertos”. También le resultaba desagradable la incineración de los pedazos, brazos, piernas, vísceras, sobrantes.La curiosidad de Jaime Massó –amigo de Aracil- era tal que robaba trozos para llevárselos a casa y diseccionarlos. Era extraño Massó, decía ir dejando un rastro al caminar en un hilo que no podía romperse. También era un apasionado de Wagner. Aracil lo trataba como un payaso. Los tres amigos despreciaban a los provincianos, sus historias prebeyas. También huían de lo vulgar y bullicioso.Su biblioteca fue formándose a retazos, medicina, historia de la Revolución Francesa… una pasión que mantuvo en secreto que lo hacía sentir diferente. A veces coincidía con dos antiguos compañeros, Rafael Sañudo, estudiaba para ingeniero, y Fermín Ibarra, un chico enfermo. Iban al café del Siglo, en la Calle Mayor. Sañudo y sus amigos solo hablaban de música, adoraban a Wagner. Andrés no entendía cómo a seres tan brutos podía a la vez gustarle la música. Iban por allí también algunas muchachas de aire dudoso. Había una rubia guapa, acompañada de su madre gorda –mirada retorcida y colmillo de jabalí. Su historia era hija de un sargento, casada con un relojero que acabó echándola de la casa por golfa.No era este su ambiente. Tampoco el cante flamenco que le gustaba cuando era sencillo pero le repugnaban sus excesos. Algunos cafés cantantes y casas de juego le atraían porque se le antojaban peligrosos y entraba para alternar con bailaores, camareras, chulos… venciendo sus miedos. A veces visitaba a Fermín Ibarra, enfermo de artritis y le contaba lo que hacía. Después se sentía mal, con un vago sentimiento de dolor y amargura.

VII. Aracil y Montaner.

El verano fue largo, paseos por el Retiro con Margarita y Luisito, por la tarde, novelas (Dumas, Sue…) hasta aburrirse de crímenes y misterios. El nuevo curso estudiaría Fisiología, le hizo ilusión pero fue otra decepción. El libro no era más que un montón de recortes y el profesor era más un político que un médico, sin pasión por lo que enseñaba.Hizo buenas migas con Julio, parecía más hombre, moreno, de palabra fácil e inteligente. Vivía con unas tías, y aunque modesto era independiente hasta el punto de renunciar a la protección de su primo Enrique, médico por oposición. Gracias a su habilidad en el juego, lograba llegar al fin de mes con el poco dinero que le daban sus tías para el teatro. Le gustaba rodearse de gente inferior a él y siempre andaba ocupado como un insecto en ganar dinero, un auténtico fenicio. Le molestaba todo lo que fuera molesto o exaltado como el patriotismo o la guerra. La dificultad en conseguir dinero constituía para él su mayor aliciente.También Montaner tenía más de semítico que de ibérico. Era perezoso, tranquilo, blando, quizás porque vivía con varias hermanas de carácter avinagrado. Al acabar el curso, volvieron a marcharse. Andrés se reunía con Aracil y paseaban por El Retiro y criticaban a Julio, incapaz de hacer nada por nadie.

VIII. Una fórmula de vida.

El aliciente de cuarto de carrera era el profesor Letamendi, sus teorías aplicando las matemáticas a la Biología lo deslumbraron. Pero cuando trató de defenderlas con Hurtado y sus amigos, estos científicos le demostraron que eran una sarta de simplezas sin fundamento, solo juegos de palabras barnizados de cientifismo. El único método del tal Letamendi resultó ser su palabrería. Este vacío acercó a Andrés a la Filosofía (Kant, Fichte, Schopenhauer…). Sus compañeros no lo entendías. En la mayoría de los libros franceses e italianos solo encontró divagaciones y esto le hizo volver a Kant y a la Crítica de la razón pura.

IX. Rezagado.

Luisito cayó enfermo de fiebre tifoidea a principios de otoño. La enfermedad cedió a los 30 o 40 días gracias a los cuidados de Margarita. Por ese tiempo, se hizo amigo de un estudiante rezagado, Antonio Lamela, un gallego de aspecto frágil y misterioso. Antonio estaba enamorado, padecía de un romanticismo trasnochado que paliaba con las borracheras. Era un hombre chapado a la antigua para quien todos los problemas sociales se resolvían con la caridad. La amada de Lamela resultó ser una solterona fea, negra, nariz ganchuda y vieja. Sin embargo, vivía permanentemente pendiente de sus actos. Residía en un pequeño cuarto en una casa de huéspedes de Lavapiés donde estudiaba metido en la cama con los libros descosidos y rodeado de botellas vacías que escondía en los lugares más insospechados por miedo a que se las robaran. Dormía con una botella bajo la cama para beber si despertaba.Nunca discutía con los profesores y, para él, solo había dos clases de personas: los de buen corazón y los mezquinos y vanidosos. Aracil y Montaner eran de estos.

X. Paso por San Juan de Dios.

Con vistas al examen de ingreso en el Hospital General, los tres amigos decidieron apuntarse a un curso de enfermedades venéreas. El Hospital de San Juan de Dios resultó un estercolero humano en un edificio inmundo. El médico encargado trataba a aquellas desgraciadas con una crueldad inútil, aplicándole castigos severísimos por supuestas faltas como quejarse en la cura o hablar durante la visita. Cierto día, ordenó matar a un gato que hacía compañía a una enferma. Andrés le soltó “Canalla”, y no volvió a aparecer por allí.Otro día se sintió conmovido por el mitin de un anarquista, Ernesto Álvarez, pero Julio Aracil, mucho más pragmático, frenó su sentimentalismo: Si quieres intervenir, dedícate a la política, si no, déjalo correr. Pero Andrés no pensaba en la política, no le inspiraba confianza. En la vida ni había ni podía haber justicia. Poco a poco iba inclinándose hacia el anarquismo espiritual basado en la simpatía y en la piedad sin soluciones prácticas. Estaba desconcertado y sobreexitado intelectualmente.

XI. El alumno interno.

Gracias a la recomendación del tío Iturrioz fue llamado por un médico amigo especialista en diagnósticos. Había llegado la fecha del examen de ingreso en el Hospital y, aunque no sentía afición, el dinero y la experiencia le vendrían bien. Este médico era un hombre vocacional que vivía por y para su carrera. Pero a Andrés le interesaba todo menos los síntomas y el médico no tardó en darse cuenta: la vida de las monjas en el hospital, la administración… La gestión económica era inmoral, como la actitud de los trabajadores. Algunos médicos, curas e internos se pasaban las noches jugando y apostando. Los curas no tenían vocación; uno de ellos, el Lagartijo, vivía siempre entre apuros económicos por el juego, quejándose continuamente. Las monjas habían tomado el hábito por sobrevivir. Un día, un enfermero le dio el diario de una monja que había encontrado, Sor María de la Cruz. Eran notas breves que abarcaban 5 o 6 meses. Ya había muerto contagiada de tisis en el hospital. A base de leerlo, llegó a sentir obsesión por ella.En este ambiente, el hermano Juan resultaba extraño. Era un místico que iba a cuidar a los enfermos. Era bajito, con barba, y vivía en un callejón cercano. Siempre estaba disponible. Su vida era un misterio. Una noche de guardia fueron a pedirle de comer y les dio café, azúcar y galletas. Cuando recibía dinero, convidaba a los convalecientes y regalaba. Para Andrés, lo normal era que el hombre huyese del dolor ajeno, por eso había algo repulsivo en este ser a pesar de su caridad y sus buenas obras. No lograba entenderlo.

I. Las Minglanillas.

Montaner se había quedado atrás, pero él seguía como interno con Aracil y su amistad se fue afianzando. Julio lograba hacer cosas extraordinarias con su pequeño sueldo. Un día lo llevó a casa de las Minglanillas, Nini y Lulú, hijas de una viuda venida a menos. Estaba en relaciones con Nini, la mayor, solo para entretenerse. Andrés no entendía que actuara así deshonrando a una muchacha, pero Julio pensaba que en la vida hay que aprovechar las oportunidades. Estas vivían en una casa de vecinos en un ambiente de miseria. La madre, doña Leonarda, era hosca y falsamente amable, se las daba de aristócrata. Su marido había sido subsecretario y vivía de sus recuerdos de gloria.Lulú era graciosa, no bonita, con unos ojos muy humanos. Tenía picardía e ingenio, pero carecía de ingenuidad, “marchita por el trabajo, por la miseria, por la inteligencia”. Tenía 18 años. Nini era más mujer, más vulgar. Andrés estaba convencido de que doña Leonor sabía lo que estaba pasando, y consentía confiando en que aquello acabara en boda. Andrés se sentía muy violento con aquella situación.

II. Una cachupinada.

Julio invitó a Andrés al baile de carnaval en casa de las Manglanillas. Allí conoció a Antoñito Casares, un chulo andaluz para quien las mujeres pobres solo servían para divertirse, y las ricas para casarse. En esto último concentraba sus energías. Ellas lo aceptaban engañadas por su apariencia pero al descubrir que solo era un pobre periodista, lo rechazaban. Pero Julio lo consideraba un igual, alguien capaz de ayudarlo en la vida.Al comenzar el baile, Julio mandó a Andrés a entretener a Lulú. Entre las muchachas, destacaba una rubia llamativa con una historia sórdida. Se había fugado con un rico al hotel de La Prosperidad, se dejaba ver en el balcón, medias de seda calada, camisas de seda… Las vecinas no soportaban a Estrella. Su padre había sido procesado por violar a una niña, su hermano le había pegado 2 tiros a la mujer. Su hermana, Elvira, de 12 o 13 años, muy bonita y descocada, seguía sus pasos.Lulú habló con Andrés y rechazó la invitación a bailar de Casares. Conocía las intenciones de Julio como también que Andrés era de otra manera. No se dejaba impresionar por los hombres, tenía una lucidez temprana y cierta repulsión al sexo quizás fruto de la miseria. Llegó a confesarle que nada esperaba de la vida. A las 12:30 terminó el baile, doña Leonor era inflexible, las niñas tenían que trabajar al día siguiente.

III. Las moscas.

A la salida fueron a casa de Virginia García, una comadrona cuarentona, rubia y gorda que se las daba de sensible. Estaba reunida con un profesor de italiano que continuamente se quejaba de la falta de confort de España, también había un tipo siniestro, director de la revista El Masón Ilustrado. Estaba de guardia, en su casa atendía partos de muchachas de buena familia que habían quedado embarazadas, “Pobrecitas, qué malos sois los hombres”. No podían seguir allí. Al salir se encontraron con Victorio, sobrino de un prestamista, acompañado de una chulapa, iban al baile de la Zarzuela. Al poco, se les unió el director y pusieron al corriente a Andrés: la comadrona se dedicaba a los abortos y las tercerías, la trata de muchachas. Había enterrado a dos maridos. El italiano era su cómplice, sus idiomas los había aprendido ejerciendo como carterista en los hoteles. Se despidieron para ir a casa de Villasús, un autor dramático con dos hijas coristas. Por el camino compraron unos pasteles. Una muchacha los hizo pasar a un estudio de pintor donde los recibió Rafael Villasús, un majadero que se creía poeta bohemio y había echado a perder a sus dos hijas, Pura y Ernestina. Pura, la mayor, tenía un hijo y su amante era un imbécil y un granuja, fabricante de chistes fáciles, amigo del padre. Allí estaba e hicieron entre ambos exhibición de ingenio tomando por halagos las burlas que les hacían para reírse de su estupidez.Cuando fue a beber agua a la cocina, se encontró con Casares y el director. Este se proponía ensuciarse en el puchero. Andrés lo llamó “imbécil” y se le enfrentó. Medió Casares y la cosa no pasó a mayores: “Doña Virginia explotando y vendiendo mujeres; aquellos jóvenes encarneciendo a una pobre gente desdichada. La piedad no aparecía por el mundo”.

IV. Lulú.

Lulú no era bonita, pero sí graciosa y clara, tenía además cierta malicia. Aquella alcahueta le había ofrecido llevarla a casa de un viejo, la había llamado “tía guarra”. Era inteligente y cerebral. Trabajaba en un taller por 3 pesetas al día. Le gustaba con una picardía admirable. A veces se ensimismaba en largos silencios. Contestaba con desparpajo a los requiebros, tanto que la madre y la hermana se avergonzaban de su modo de hablar. No guardaba respeto por nada ni por nadie, pero era buena con los viejos y los enfermos, también servicial.Doña Leonarda añoraba la vida de antaño que recordaba con don Prudencio, un chulo grueso con acento andaluz que de vez en cuando las visitaba.

V. Más de Lulú.

A veces, salía a pasear con doña Leonarda y Lulú por el Jardín Botánico o por El Retiro. Lulú le contó cómo de pequeña sufrió jaquecas y ataques de nervios, cómo le pegaban y cómo algo de todo eso quedó en su carácter desigual. Pasaba de periodos de gran actividad a periodos de cansancio. Lulú no tenía una moral al uso, tenía una idea noble y humana de la vida. Estaba dispuesta a irse con un hombre que la quisiera sin atender al “qué dirán”. Si luego salía mal, la ilusión y la felicidad vivida nadie se la podría quitar. Le contó a Andrés cómo con 12 años estuvo a punto de ser violada, sin acritud porque “…para una mujer que no es guapa como yo, la cosa no tiene gran importancia”.Algunos sábados salían juntos con Julio, Nini y su madre, al teatro, a tomar café.

VI. Manolo el Chafandín.

La señora Venancia era una amiga y vecina de Lulú. Tenía 60 años y se pasaba todo el día planchando. Vivía con su hija y su yerno, Manolo el Chafandín. Tenían 3 o 4 hijos, el último de pecho, al que Lulú solía pasear por la galería. Manolo no trabajaba, y la hija de Venancia era una vaca borracha y vaga. Un día en que la hija estaba insultando a su madre, Lulú se metió en medio y la puso en su sitio, se insultaron. Manolo el Chafandín iría a pedir explicaciones y doña Leonarda estaba temblando. Al enterarse, Andrés las tranquilizó: Julio y él estarían allí con ellas. A media tarde se presentó con la garrota en el antebrazo izquierdo. Entró y comenzó a divagar, Lulú había insultado a su mujer y el asunto exigía una reparación. Como nadie le replicaba fue subiendo el tono y envalentonándose hasta que Andrés, muy tranquilo, lo invitó a sentarse y después le dejó claro que estaba dispuesto a abrirle la cabeza con la silla por imbécil. El chulo salió por pies soltando bravatas mientras Julio y la familia retenían a Andrés.

VII. Historia de Venancia.

Venancia era una vieja sirvienta que no paraba de trabajar. Para ella, la aristocracia era una especie superior a la que todo estaba permitido, algo que a Andrés le parecía monstruoso. Mientras planchaba, la Venancia contaba historias de sus amos. Su primera ama era una mujer caprichosa, loca y violenta que maltrataba a todo el mundo. Se escondía para sorprender los comentarios que pudieran hacer sobre ella, vestía mal a su hija para que nadie se fijara en ella. Cuando murió su hijo estaba vestida para salir a un baile, le pidió a la Venancia que disimulara para no perderse la fiesta.Después fue a parar con otra guapa y generosa que tenía los amantes a pares. Pasaba de estar en la iglesia a marcharse con su amante. Un día llegó el duque a deshora y tuvo que ayudar al amante a escapar justo a tiempo. La Venancia conocía todos los sórdidos manejos de la aristocracia, pero no aceptaba la opinión de Andrés de que esta gente era morralla. Para ella, todos eran buenos y caritativos. Él quiso explicarle que su dinero procedía del trabajo de los pobres y que era una situación que podía cambiar. Todo aquello no era más que una fantasía para la Venancia.

VIII. Otros tipos de la casa.

Lulú seguía la vida de sus vecinos. En una buhardilla vivía la tía Negra, una vieja verdulera borracha a la que daba por vitorear a la República e insultar a las autoridades. Otra vecina era la Benjamina, doña Pitusa, una limosnera a la que gustaba el aguardiente. Sorprendía a los transeúntes en plena calle, con su velo negro, con narraciones trágicas: su pobre hijo había muerto… Pero su hijo, el Chuleta, tenía 20 años y era un tipo fúnebre, vengativo, tenebroso. A Manolo el Chafandin se la tenía jurada. Tenía muchos hijos que se parecían a él. En otra buhardilla vivía Paca la Gallega que tenía como pupilos a un cesante, don Cleto, un hombre culto venido a menos que vivía de la caridad. Este viejito flaco luchaba con su pobreza por mantener la dignidad. Paseaba, saludaba cortésmente, se sentaba y conversaba en los jardines y, cuando nadie lo veía, cogía algunas colillas del suelo. Otro era el Maestrín, un droguero que junto a su hija Silveria atendía su tienducha. También estaba Victorio, el sobrino del prestamista, conocido como el tío Miserias, el que cobraba las rentas del edificio. El tío Miserias era un viejo encorvado que siempre vestía de luto. Se pasaba el día en la trastienda de su establecimiento, aunque tenía otras dos tiendas. No quería ver a nadie desde que un día un mancebo se abalanzó sobre él, hacha en mano, y a punto estuvo de matarlo. El muchacho fue apresado, pero condenado solo a unos meses de cárcel para indignación del tío Miserias. Nunca perdonaba, llegó a embargar a burros a un pobre sabiendo que sin ellos le resultaría imposible pagarle nunca.Su sobrino seguía sus pasos, además de ir de don Juan y gastarse en juergas el dinero ganado con usura. Iba camino de enriquecerse con una casa de juego y una taberna. Cuando había dinero en el tapete al grito de “la policía” todos salían corriendo y él se quedaba con la ganancia. A pesar de ello, nadie lo odiaba, lo veían algo natural.

IX. La crueldad universal. .

El tío Iturrioz había preparado la azotea para disfrutarla. Allí solían conversar. Para Andrés la vida era una lucha continua en que vamos devorando unos a otros. El hermano Juan era una anomalía. La lucha era un proceso en el que hay siempre un vencedor y un vencido sin que ello implique que uno sea bueno y otro malo. Cada quien, animales, plantas, personas… actúa según su naturaleza. Todo forma parte de un proceso biológico común a cualquier ser vivo: la justicia es una idea que existe en nosotros, pero algo irrealizable. En esa línea, para Iturrioz, el padre Juan era una anomalía, un depredador con los instintos perturbados.El hombre sereno solo puede abstenerse y dedicarse a la contemplación, o actuar en su círculo reducido. Pero ir en contra de la regla es absurdo. “Es lo que tiene de bueno la filosofía […] le convence a uno de que lo mejor es no hacer nada”. No somos más que síntesis de la psicología animal. Podríamos encontrar multitud de similitudes en el mundo animal para cada uno de los tipos descritos por Andrés con sus respectivos caracteres. El tío Miserias alimentándose de la sangre de los demás es como cualquier araña o insecto que devora para alimentarse siguiendo el curso de la naturaleza y la naturaleza es salvaje: digerir, guerrear, cazar… La conclusión del tío Iturrioz estaba clara: “Si quieres, vivir con decoro, vete a un club inglés”.Después de la conversación con su tío Andrés se marchó más confuso de lo que había llegado, ¿qué sentido dar a la vida?

I. Día de Navidad.

Antes de Navidad, ya en último año de carrera, Luisito comenzó a escupir sangre. Los análisis no detectaron tuberculosis, pero Andrés no quedó satisfecho, podía ocurrir que estuviera en estado incipiente. Convenía llevarlo a un clima más cálido. Así que escribieron a unos primos de don Pedro que vivían en Valencia, Andrés pidió dinero adelantado en el hospital y fue a ver una casa que tenían libre. El día de Nochebuena tomó el tren, en tercera. La idea de que Luisito pudiera tener tuberculosis lo aterraba. Tenía un frío terrible. Al amanecer, un aldeano le prestó su manta, el paisaje se fue suavizando poco a poco a medida que se acercaban. Una vez en Valencia, se ajustó con una tartana que lo llevó hasta el pueblo. La casa era baja, encalada, un cartel indicaba que la llave se encontraba en la casa vecina. Entró, apenas tenía fondo y detrás había un jardín con un huerto de frutales cubierto de yerbajos. Era justo lo que deseaba. El día lleno de luz, de paz, el contacto con la vegetación, lo llenaron de paz y melancolía. Una campana lo sacó de su ensimismamiento y regresó, puso un telegrama informando favorablemente y tomó el tren de regreso.

II. Vida infantil.

Mientras don Pedro y Margarita acomodaban a Luisito en Valencia, Andrés se concentró en aprobar la licenciatura. Cuando se reunió con ellos encontró a Margarita embellecida y a Luisito bien. El huerto había florecido. Al día siguiente comenzó a arreglarlo ayudado por su hermano. Plantaron de todo, pero al final solo salieron los ajos. Era durísimo regar a base de cubetas sacadas del pozo. Solo permanecieron las antiguas increíblemente frescas a pesar del calor.Andrés había impuesto a Luisito una vida muy sana, dormitorio ventilado, duchas matutinas, largos paseos hasta el pinar. Se entretenían por las tardes con mil juegos. Luisito tenía más tendencia a leer y a hablar que a los juegos físicos, pero Andrés no le dejaba los libros y lo enviaba a jugar con otros chicos. Lo esperaba sentado en la puerta con un libro en las manos mientras pasaban las carretas y las muchachas que trabajaban en la fábrica.Luisito siempre andaba contando historias inventadas, le gustaba caricariturizar a la gente que iba por la casa. De entre sus amigos, le preocupaba Roch, cuyo padre ejercía de curandero y atendía lo mismo a personas que a caballos y sabía de brujerías y procedimientos para sanar. Roch siempre andaba con una cesta bajo el brazo cogiendo caracoles para ayudar en casa… “A estos les echamos un poco de arroz y ya tenemos la comida”.En las cuevas vivían otros dos de sus amigos, el Choviset era un auténtico troglodita, decía estar dispuesto a matar por un real. El Chitano, en cambio, tenía más tendencia al robo. Andrés iba poco a poco, sin querer, conociendo a la gente. Entre las muchas costumbres absurdas, hombres y mujeres siempre estaban separados. A veces, a instancia de Margarita, solía ir al café de la Plaza donde lo ponían al corriente de todos los cotilleos.

III. La casa antigua.

El padre no podía mantener dos casas y, Luisito parecía estar bien, así que los mudaron a casa de los tíos Valencia contra el criterio de Andrés, que no creía que cambiar campo por ciudad fuera bueno para la salud de su hermano. Aquello era un caserón antiguo con patio central. Don Juan, primo de don Pedro, los recibió en la planta superior. Eran tres hermanos solteros y una hermana y la idea de que los niños deambularan por allí les encantaba. Don Juan era el pequeño y enseñó la casa a Andrés. La habitación preparada para él y Luisito era grande, daba sobre los tejados. A los pocos días se instalaron y Andrés empezó a buscar trabajo de médico en algún pueblo para poder llevarse consigo a Luisito, que, mimado por sus tíos, pronto dejó de seguir sus instrucciones, su autoridad no era reconocida en aquella casa.

IV. Aburrimiento.

A Andrés no le apetecía salir ni conocer gente, tampoco encontró trabajo, así que comenzó a preparar el doctorado. Al anochecer subía a una pequeña azotea desde la que se divisaba el mar, y casas blancas, patios, tejados y palomares. Le gustaba seguir con la vista el vuelo de los pájaros, vencejos y golondrinas. Después bajaba a cenar y, a veces, regresaba a contemplar las estrellas.

V. Desde lejos.

Por mayo fue a examinarse a Madrid. Allí se encontraba mal, hubiera querido irse, viajar, pero no tenía dinero. Entonces le salió una sustitución en Burgos. El médico al que fue a sustituir estaba más interesado en su colección de monedas que en su profesión. Se hicieron amigos y le ofreció su casa. El verano resultó delicioso entre los paseos y la lectura. El optimismo y el pesimismo, pudo comprobar Andrés, son reacciones orgánicas como una buena o mala digestión.Llevaba allí mes y medio cuando recibió la carta: Luisito había muerto en Valencia hacía 8 días. Recordaba a su hermano sano y fuerte. La noticia lo dejo indiferente y aquella ausencia de dolor le parecía algo malo. Por Margarita supo que había sufrido una meningitis tuberculosa. Recordó entonces a un niño que vio morir así en el hospital, imágenes de horror, pero no lograba imaginarse a su hermano en ese trance.

I. Plan filosófico.

Regresó a Madrid. Se encontró con Fermín Ibarra, ya no estaba enfermo, aunque cojeaba un poco. Estudiaba para ingeniero y era inventor, lo llevó a su casa y le enseñó algunos. Andrés lo tomó por loco hasta que vio las llantas con trozos de metal que él había diseñado.Le gustaba visitar a su tío Iturrioz y charlar con él. La práctica de la medicina no lo atraía como un buen laboratorio de fisiología, pero ni existían laboratorios, ni la preparación científica era la adecuada, “los profesores solo sirven para entretenernos, solo piensan en cobrar el sueldo. Son vagos, fanáticos y farsantes”. Su plan era vivir de su trabajo de forma independiente, “Aquí en España no se paga el trabajo, sino la sumisión”. En cuanto a la filosofía, sigue buscando una síntesis que explique el hombre y el universo por Kant y Schoopenhauer. Iturrioz prefería a los filósofos ingleses, más apegados a la vida que los alemanes.Andrés se siente estéril en un intelectualismo malo. Kant demostró que los dos pilares de las religiones, Dios y la libertad, eran indemostrables, todo está sometido a una concatenación causa-efecto sin que exista causa primera. Y puede que todo exista solo dentro de nosotros. La realidad acaba con nosotros, el espacio, el tiempo, la causalidad, todo se apaga cuando morimos. Y eso lo tranquiliza. Pero para su tío Iturrioz, todo eso son ideas absurdas, juegos de ingenio y fantasías.

II. La realidad de las cosas.

Para Iturrioz la realidad es algo práctico y todo lo demás poesía. La duda lo destruye todo. Las verdades lo son no porque creamos en ellas, sino porque son verdades, por ejemplo, la gravedad. La ciencia no puede llegar hasta el final, pero para Andrés ahí es donde entra la filosofía, para elaborar hipótesis que nos ayuden a comprender lo que no alcanza la ciencia. La ciencia es una fortaleza del hombre que lo arrolla todo. “También al hombre”, comenta Iturrioz.

III. El árbol de la ciencia y el árbol de la vida.

Para su tío Iturrioz, se ha idolatrado la ciencia, la vida necesita del capricho y hasta de la mentira. El instinto de supervivencia nos hace ver la realidad que nos interesa, confirma Andrés. Es como dice el Génesis, en el paraíso estaba el árbol de la ciencia: “Si coméis de este árbol, moriréis”. El árbol de la vida nos hubiera llevado a vivir como animales, es el estado de conciencia el que corrompe la vida, afirma Iturrioz.Las religiones semíticas suponen una gran impostura para Andrés, es la ciencia la que está devolviendo al mundo la cordura [176], y fue Kant quien dejó definitivamente abierto el camino de la ciencia. Schopenhauer situó junto a la ciencia la libertad, la responsabilidad y el derecho. Y todo ello movido por la voluntad que, a veces, produce el reflejo de la inteligencia. Hoy no fracasa la ciencia, sino la mentira.Iturrioz, en cambio, opina que las religiones seguirán prosperando. Si caemos en el relativismo por aceptar que no podemos conocer más allá de los principios científicos, caeríamos en una inacción paralizante. Por ello hemos de decantarnos por el principio de utilidad, porque hay que seguir viviendo. Sin embargo, Andrés ve peligroso este principio de utilidad porque nos lleva a aceptar como válidas ilusiones falsas, como el fanatismo religioso.Incluso la fe es, sin embargo, útil según su tío porque cuando crees en algo, la fe te ayuda a lograrlo. Pero eso no sería, para Andrés, más que la conciencia de la propia fuerza, la otra fe habría que destruirla porque detrás de ella están todas las locuras humanas. “En cambio, cerrando esa puerta –dice Iturrioz- la vida languidece. Razón y ciencia nos apabullan”.

IV. Disociación.

El intelectualismo, la filosofía, nos lleva a la destrucción sistemática según Iturrioz, pero para Andrés no se trata de destrucción sino de análisis; ¿por qué no aplicar a la filosofía procedimientos que tan buenos resultados han dado en la ciencia? Sin embargo, la disociación moral nos llevaría a una nueva sociedad que no tendría por qué ser mejor porque la maldad social proviene del egoísmo del hombre y forma parte de su misma naturaleza.Iturrioz no cree en el cambio gradual, lo que mueve a la masa son las promesas de felicidad y paraíso como bien sabían los semitas y también los anarquistas, unos neocristianos que prometen el paraíso en vida. “Alguna vez tendremos que dejar de ser niños para mirar alrededor con serenidad y superar nuestros miedos”, concluye Andrés.

V. La compañía del hombre

Pero Iturrioz es un romántico, para él acabar con el misterio sería acabar con la sal de la vida. Hay que ser práctico, tienes que vivir con tus ideas, cuidándolas, aprovechándote de ellas, aunque a los ojos de los demás puedan parecer ridículas. Si hay que luchar es por dar a los hombres una regla común, una disciplina como hiciera Ignacio de Loyola con la Compañía de Jesús, para enseñar los valores puros, a ser hidalgos limpios de semitismo, de espíritu cristiano. Andrés ya lo corta: “Escríbame al pueblo cuando la funde”. Cansados de hablar, guardan silencio, anochece.

I. De viaje.

Unos días más tarde recibió el nombramiento y marchó hacia Alcolea, un pueblo de unos 10.000 habitantes entre Andalucía y La Mancha. Esta vez hizo el viaje en primera, en no fumadores. Un señor vestido de negro les insistió en este punto. Al arrancar se echó a dormir. Lo despertó el revisor. Resultó que el señor de negro viajaba con billete de 2ª, se enfrentó al revisor, él era extranjero, comenzó a despotricar de España y los españoles. Un joven rubio que iba con ellos se levantó: “No le permito hablar así de España” y lo amenazó con tirarlo por la ventanilla. A Andrés le pareció admirable la reacción, mientras que él se limitaba a observar, el joven reaccionó con una afirmación rotunda de su patria y de su raza. El hombrecillo quedó murmurando, Andrés se hizo el dormido.En la siguiente estación, una compañía de cómicos subió al tren. Al amanecer ya se divisaban tierras de vides y olivos. Cuando llegó a su destino bajó de un salto a la estación, “¿a qué hora sale el coche para Alcolea?” Pasaba a las 5, se sentó en su maleta a esperar.

II. Llegada al pueblo.

El pueblo le pareció grande. Se instaló en la fonda de La Palma. Le sorprendió la comida a base de carne de caza y un vino muy subido de grados. Después se fue a tomar café al casino acompañado de los viajantes que se alojaban con él. Tras dormir la siesta fue a ver al Secretario del Ayuntamiento que el llevó a conocer al doctor Sánchez [197]. Era un hombre grueso con cara de carnero que desde el primer momento le dejó claro que a los clientes ricos los atendía el otro médico, don Tomás. El médico titular no podía sino malvivir.Salieron a dar un paseo, casas encaladas, balcones, patios. En uno se encontraron gente orando, se trataba de un “rezo”, era tradición ir a rezar el Rosario a casa del difunto. Subieron hasta un cerrillo, hacía un calor terrible y el doctor Sánchez no los acompañó. Desde allí el pueblo se veía enorme, el campo estaba colmado de viñedos. Con la luz del atardecer, su aspecto era fantasmagórico, un olor dulce se dejaba sentir, estaban quemando orujo.Salió la luna, fachadas blancas, rejas, misterio, silencio.

III. Primeras dificultades.

Andrés y el doctor Sánchez se repartieron el pueblo, pero acordaron respetar los deseos del enfermo. Las pocas visitas que tenía, las hacía por la mañana. El primer verano llevó así una vida soñolienta. La comida del hostal lo cansó pronto, pidió legumbres pero lo miraron con extrañeza, para los dueños hubiese sido deshonroso para el establecimiento. Tampoco había pescado y el agua era un lujo caro, debía ser traída en carros desde muy lejos. Decidió mudarse, y Sánchez, para quitarse competencia, lo llevó hasta una casa a las afueras. Era una casa grande, antigua y blanca. José, el dueño, era conocido como “El Pepinillo”. Pidió Andrés un cuarto en la planta baja y una tinaja donde poder bañarse, también pidió legumbres en las comidas. La patrona empezó a pensar que estaba loco. Era una mujer morena, de ojos negros brillantes, guapísima. El marido, en cambio, era estúpido, tenía aspecto de degenerado. Tenían una hija con 12 o 13 años. Cierto día capturaron un gorrión que no podía volar, Pepinillo llamó al gato y lo azuzó, después se rio del sentimentalismo de la mujer.

IV. La hostilidad médica.

Don Juan Sánchez llevaba 30 años ejerciendo en Alcolea, era un manchego apático y triste muy aficionado a los toros, lo que bastó para que Andrés lo considerara un bruto. Una noche llamaron a Andrés del Molino, la hija estaba enferma, era paciente de Sánchez, pero no estaba en el pueblo. El molinero se sintió contrariado cuando lo vio aparecer, era un hombre rico y orgulloso. La hija tenía vómitos y convulsiones. El líquido sonaba claramente en su vientre hinchado. Tenía una grave enfermedad del hígado, el pulso era débil, no se podía esperar [206]. Fue a por su instrumental y le practicó una punción en el abdomen. Comenzó a manar un líquido verdoso y la enferma respiró con más facilidad, bebió un poco de leche y descansó. Andrés sabía que el cuadro se repetiría, por lo que recomendó a la familia que la llevara a Madrid para que la viera un especialista.Sánchez se sintió perjudicado por esta recomendación, así que empezó una campaña de descrédito contra Andrés. Multiplicó su prudencia, sus diagnósticos no es que fueran acertados, pero los tratamientos eran suavísimos, recomendaba mucha agua, jarabe y procuraba, si no curar, al menos no perjudicar. El tiempo hacía el resto. Lo que peor llevaban de él era su régimen alimenticio, no entendían eso de que no comiera carne. “Desde que ha venido este médico no se siente placer en ser rico”

V. Alcolea del Campo.

Alcolea era un pueblo troglodita sin instinto colectivo. El pueblo vivió su época de prosperidad cuando el tratado de vino con Francia, pero aquello pasó, nadie habló de cambiar los cultivos y aceptaron la ruina con resignación. Los hombres iban al casino, las mujeres solo salían de casa para ir a misa los domingos. La perfección en el orden social se lograba poniendo al más inepto en el poder, apenas había delitos. El caciquismo estaba asentado y vivían una guerra declarada entre los ratones, liberales, y los mochuelos, conservadores. Entonces dominaban los mochuelos, el pueblo se había acostumbrado a eso y entre unos y otros se repartían el botín, pura expresión de egoísmo, envidia, crueldad y orgullo. Andrés, a veces, pensaba que todo esto era necesario, ¿por qué angustiarse entonces? Lo comentaba de vez en cuando con Dorotea, su patrona, “¡Qué hermosa sería la revolución!”. Ella reía esas ideas absurdas, no quería saber nada de política, ¿para qué?, solo conseguirían otra casta de ratones o mochuelos. Lo mejor, marcharse.Por la mañana se bañaba, las siestas se le hacían interminables. Después se sentaba a leer bajo el emparrado, las mujeres cosían junto al pozo. Al anochecer volvía el patrón, era un petulante que trataba mal a su mujer y a su hija: las trataba de estúpidas, borricas… Gustaba de contar historias sangrientas de matanzas… Como era de El Tomelloso siempre lo estaba ensalzando contra Alcolea.Al final de septiembre, Dorotea le enseñó la bodega, la estaban arreglando. Bajaron hasta la cueva repleta de tinajas antiguas que, a la luz del candil, cobraban movimiento. Se entendían las historias de duendes y huesos humanos. Días después comenzó la vendimia, aquello le pareció un trabajo brutal y desagradable.

VI. Tipos de casino.

Por el invierno comenzó a ir por el casino, El Esplendor. Era un vestigio de la época de bonanza, repleta de tipos vulgares. Entre los asiduos estaban el pianista y Blas Carreño, un hidalgo local. Los dos eran flacos, el uno de aspecto eclesiástico era también organista en la iglesia, el otro vivía anclado en el pasado hasta el punto de arcaizar el lenguaje. El pianista lo imitaba y habían llegado a establecer una especie de código común. Don Blas puso a disposición de Andrés su biblioteca. Parecía no tener nervios y vivía ajeno a cuanto le rodeaba. Todo lo antiguo era lo mejor. Un día de broma le dieron a probar unas migas asquerosas diciéndole que se habían hecho siguiendo la receta tradicional, se las comió todas ponderando su buen sabor. Le gustaba obsequiar a sus invitados y era arbitrario en sus decisiones. Para él había quien no tenía derecho a nada y quien tenía derecho a todo. Insultaba a sus criados y despotricaba de las mujeres por el placer de citar a los clásicos. La investigación de un sabio se echa abajo con una frase graciosa, afirmaba, lo importante era lucir el ingenio. A pesar de todas sus diferencias, no le era antipático.Otra impresión tenía del hijo de un usurero local, un joven petulante que lo contemplaba todo con aire de superioridad, con su sonrisa irónica, un imbécil con un barniz de cultura. Andrés pensaba con Demócrito que “quien ama la contradicción y la verbosidad es incapaz de aprender nada en serio”.

VII. Sexualidad y pornografía.

En la papelería del pueblo, que servía de librería, encontró Andrés algunas novelas pornográficas al estilo francés. Ante su sorpresa, el dueño le comentó que eran las únicas que se vendían. Aquello resultaba contradictorio, que en un país tan moral estuvieran autorizadas estas obras. “En Londres, al agrandarse la vida sexual por la libertad de costumbres, se achicaba la pornografía. Toda una paradoja, un fenómeno de compensación.

VIII. El dilema.

Su mala reputación fue en aumento, dejó de ir por el casino y pasaba las tardes leyendo. Estaba irritado, trató de alejarse de la filosofía y tomó prestados algunos libros de historia de la biblioteca de don Blas, también encargó a Madrid un libro de Astronomía e intentó escribir, pero nada le satisfacía, se sentía irritado por todo. Comenzó a tener dolores articulares y a perder pelo: “Es la castidad –se dijo-“. La idea de casarse, someterse, le horrorizaba; tampoco había muchas formas de conocer chicas en Alcolea como no fuera yendo a un burdel y eso jamás lo hubiera aceptado. Decidió probar a limitar la alimentación. Su odio contra el pueblo lo sostenía en esta batalla interior, aunque a veces su propia actitud le parecía absurda. Pero el régimen fue dando resultado y se sentía como un asceta. Se levantaba temprano y paseaba por los viñedos hasta el olivar donde había una casa y un molino de viento que siempre lo sobrecogía. Por la noche, se refugiaba en el fogón de la cocina junto a Dorotea, la vieja y la niña.

IX. La mujer del tío Garrota.

Llamaron a Andrés una noche para atender a una mujer moribunda. La halló con la cabeza cubierta de sangre, sin sentido. Era la mujer de un prendero, el tío Garrota. Le practicó una sangría, comenzó a respirar mejor, recobró el sentido, pero solo llegó a decir “Garrooo…”. El juez entendió que estaba acusando a su marido, pero Andrés observó que la herida la tenía en el lado izquierdo de la cabeza, el lenguaje estaba afectado, sufría afasia. Dejaron al cura dándole la Extremaunción y subieron a la planta superior de la casa de donde la mujer había caído. Allí encontraron una badila manchada de sangre y manchas de sangre en el suelo. Entre los antecedentes y los indicios todos sospecharon del tío Garrota. Pero, cuando lo interrogaron, él lo negó rotundamente. Quedaron pendientes del resultado de la autopsia. Andrés pidió un tercer médico presente, de poco sirvió porque no se pusieron de acuerdo sobre las causas. Para Sánchez, corroboraba la hipótesis del asesinato. Andrés, en cambio, pensaba que, por el tamaño, los cardenales del cuello eran autoinfligidos, que borracha se cayó y se golpeó la cabeza en la badila y, desorientada, cayó por la ventana. El asunto apasionó al pueblo que se inclinaba por culpar al tío Garrota, pero las huellas de la badila no coincidían y el juez lo dejó en libertad para decepción de todos, esto no hizo sino acrecentar la animadversión hacia Andrés.

X. Despedida.

Andrés decidió marcharse en primavera. Se despidió de Blas y el juez y discutió con Sánchez. Aquella tarde la casa quedó a solas, Pepinito y los demás habían ido a un balneario próximo. El irse al día siguiente y estar a solas lo llevó a sincerarse con su patrona. Estaba casada con un imbécil y él era otro por no haberle hecho el amor. Dudas, recelo… pero al final Dorotea no se resistió. Por la mañana huyó dejándolo en un estado de abatimiento y confusión. Se marchó, pero tuvo que bajar en Aranjuez, “¡Qué absurdo!¡Qué absurdo es todo esto!”

I. Comentario a lo pasado.

Al llegar a Madrid, la noticia era la inminente guerra con EEUU. Cogió una sustitución de 3 meses. Siguió con interés las noticias, los políticos y sus bravuconadas ignorantes. La derrota era tan evidente que aquello era ridículo. La indiferencia de la población era insultante, ya no quedaba ni patriotismo, Después de la derrota, la gente siguió yendo a los toros o al teatro como si nada.Fue a ver a su tío y comentaron su experiencia manchega [248]. Para su tío, esa moral era una forma de defenderse contra la pobreza. En todas partes, el hombre en su estado natural es un canalla, idiota y egoísta. Andrés no comprendía cómo no se levantaban contra el sistema. Para Iturrioz aún no se ha inventado un sistema de justicia redistributiva y, sin embargo, el mundo marcha porque la naturaleza es sabia, igual que sucede en el mundo animal, cada quien tiene el espíritu que le corresponde, abeja obrera o reina, rico o pobre, obrero o militar. Le contó a Andrés cómo en Cuba presenció un accidente, un chino se cayó en la máquina trituradora de caña de azúcar y fue despedazado. Sus compañeros reían mientras los blancos estaban consternados. Esa es la realidad y hay que aceptarla, lo contrario es andar como un ser superior tal y como hizo Andrés en Alcolea, absurdo. Lo de ir de independiente no funciona y si lo intentas tendrá sus consecuencias. Sin embargo, Andrés estaba dispuesto a defender su independencia.

II. Los amigos.

Un día se encontró con Montaner y entraron en el café Fornés. Estaba concurrido, había acabado la carrera pero no encontraba trabajo. Estuvo un tiempo como ayudante de Arancil, ahora tenía una clínica además de una plaza en el ferrocarril. Le prometío cedérsela, pero no lo hizo. Ganaba mucho, pero gastaba más. Le hizo trabajar de todo, desde albañil a niñera. Después le convino asociarse y le dio una patada. [253]Le dieron un repaso a los condiscípulos, a ninguno le había ido bien excepto a Cañizo con su periódico de Carnicería. Los regalos de los carniceros, una buena mujer poniéndole langosta algunos domingos… Julio Aracil se casó bien, pero andaba prostituyendo a su mujer. Iba a llevar a su nuevo socio a su propia casa para que se entendiera con la mujer. Se casó por dinero, pero tenía además una amante vieja y rica.A los pocos días coincidió con Arancil y lo acompañó a una visita. Dio por supuesto que Montaner lo había criticado, no soportaba su sentimentalismo, como su familia política que también criticaba el que Melot viviera en su casa. Él confiaba en su mujer. Trabajaba mucho, ganaba bien, pero había que gastar para estar a la última: sastres, joyas, teatros, coches… Hay que disfrutar mientras se puede. La moralidad es una lacra estúpida y una mujer honrada, una estupidez. Las mujeres han de ser coquetas y lucirse. Entre tanto, llegaron a su destino y se despidieron.

III. Fermín Ibarra.

Otro día se encontró con Fermín, el ingeniero inventor, planeaba irse al extranjero, iban a comprar sus patentes en Bélgica. En España no había nada que hacer, ni talleres, ni medios, ni laboratorios… Pero lo más indignante para Fermín es que no hay más que chulos y juerguistas petulantes, y el capital en manos de canallas.Meses después le escribió desde Bélgica. Ya era Jefe de Taller y sus empresas iban adelante.

IV. Encuentro con Lulú.

Lulú se turbó un poco al encontrarse con Andrés por la calle. Como tenía prisa, lo citó para el sábado en el café de la Luna donde solía ir con su madre. Allí estaban el sábado acompañadas por un señor joven con anteojos. Lo hizo sentar junto a ella para hablar, se habían mudado a la calle del Pez, Andrés comenzó a hablar de su experiencia en el pueblo y, al final, el joven de los anteojos se marchó aburrido, lo que enojó a doña Leonor. Julio había dejado a Nini por una señorita de buena posición, pero Lulú se anticipó y le pidió que hablara con don Prudencio. Sabía que don Prudencio estaba enamorado de su hermana y acudiría cuando supiera que el camino estaba libre. Aquello fue la salvación, don Prudencio era rico, se casó con Nini y a ella le puso una tienda de ropa infantil. Se mudaron de barrio. Quedaron en volver a verse.

V. Médico de higiene.

Un amigo de su padre le consiguió este empleo, pero pronto comprendió que no era lo suyo. El reconocer prostitutas solo acrecentaba su odio hacia los ricos. Vivía amargado, irritable y violento. No comprendía cómo no se rebelaban, no sentían odio… Iturrioz debía tener razón, la naturaleza que hacía al esclavo, también haría a las prostitutas.A través de ellas se enteró con asombro de cómo un cura regía dos de aquellas casas “con ciencia apostólica”. Algunas pasaban el reconocimiento en sus casas, allí contrastaban estas mujeres ajadas, de caras cansadas y empolvadas con señoritos engominados y fuertes por el deporte. Si el pueblo comprendiese –pensaba Andrés- se mataría por intentar una revolución social. Las diferencias sociales se acentuaban, se notaba en todo, incluso en la estatura, en la inteligencia, en la fuerza… “La casta burguesa se iba preparando para someter a la casta pobre y hacerla su esclava”

VI. La tienda de confecciones.

Al cabo de un mes pasó por la tienda de Lulú. Comenzaron a verse con frecuencia. El joven de las gafas era un pretendiente de la chica, farmacéutico, pero ella lo trataba con desdén. Andrés se lo recriminó, pero ella respondió simplemente que no le gustaba.

VII. De los focos de la peste.

Andrés comentó a Lulú cómo su trabajo lo hacía sentir mal, los abusos que se cometían, la crueldad y el sinsentido, de cómo las madamas tenían tendencia a martirizar, de “el Cotorrita”, un travesti que le raptaba jóvenes disfrazándose de mujer. Vivían indefensas destinadas a morir pronto, en la cárcel, en el hospital, enfermedades… Si intentaban escapar las acusaban de robo, tenían a policías comprados, además conocían las triquiñuelas legales por eso no servían las denuncias.En general, no eran engañadas, no querían trabajar. Era algo brutal y, sin embargo, tenían un concepto trasnochado de “honra”: “Somos una raza de fanáticos. Lulú lo miraba con pena, debía dejar ese destino”.

VIII. La muerte de Villasús.

Dejó el trabajo y comenzó en La Esperanza, una sociedad para atender a indigentes. Aquello era agotador: miseria, suciedad, pestilencia, violencia… Aquellos desgraciados no entendían que la solidad de los pobres podía acabar con el rico. Se le pasaban por la cabeza todo tipo de ideas destructivas, entonces encontraba su oasis en la tienda de Lulú; allí se sentaba a la sombra y conversaban. Algunas noches la acompañaba a pasear con su madre por el Paseo Rosales. Eran horas de paz.Un día le pidieron que fuera a atender a un anciano, era ciego y se había vuelto loco, nada se podía hacer por él. Era Rafael Villasús, aquel autor dramático que vivió como bohemio. Sus hijas habían envejecido de forma asombrosa, “¡Qué asco de heroísmo trágico!”, pensó Andrés. Poco después murió y pasó a verlo. Estaba tumbado en el suelo, su hija acurrucada en un rincón, ausente. Para colmo, sus amigos bohemios, dudando de si estaba muerto, se dedicaron a hacerle perrerías como quemarle los dedos. Ni siquiera muerto lo dejaban tranquilo. La llegada del mozo del coche fúnebre puso fin a la escena.

IX. Amor, teoría y práctica.

Una tarde, Andrés comenzó a hablar con Lulú sobre el amor y la conversación derivó hacia lo personal. Creía que el amor era instinto, un engaño romántico que nos empuja a la reproducción, de ahí los dolores y desengaños en los matrimonios.Cierto día encontró a un joven de uniforme conversando con Lulú. Quiso alejarse pero no pudo. Un día de otoño, paseando, se sintió profundamente melancólico y pensó en ella. Fue hasta la tienda y se declaró. Lulú se estrechó contra él, “Ya no me dejes más, adonde tú vayas, llévame”.

I. El derecho a la prole.

Andrés planteó el asunto a su tío Iturrioz como si se tratara de un tercero. Él artrítico y ella débil e histérica… No debían casarse, sería un delito traer un hijo al mundo de semejante pareja. Andrés no veía relación necesaria entre salud de padres e hijos. Pero para su tío el riesgo existe y eso basta. No entiende la paternidad irresponsable, engendrar hijos de presidio o prostitución, borrachos o inútiles, para ir luego mendigando como si semejante despropósito fuera un mérito y no un delito. No es lícito engendrar hijos para el dolor. Su consejo último sería “Cásese si quiere, pero no tenga hijos”. Andrés salió de la azotea aturdido.

II La vida nueva.

Andrés se casó por la iglesia como quería doña Leonarda. Llevó a Lulú a conocer a su tío, simpatizaron, además, éste le consiguió un nuevo trabajo de traductor de artículos para una revista. El matrimonio se acomodó en una nueva casa cerca de las Pozas, próxima a la tienda de Lulú. Andrés se negó a que doña Leonarda viviera con ellos, prefería que nadie de la familia entrara en casa. Lulú decidió contratar a una antigua vecina, La Venancia.Pronto se sintió Andrés entusiasmado con su nuevo trabajo y la vida fue fluyendo plácidamente. Lulú no quiso dejar la tienda, había que ahorrar porque nunca se sabía qué podía ocurrir, incluso cosía algo por la noche. No tardó en acometer también trabajos originales además de traducciones. Se encontraba tan bien que le daba miedo. Su pesimismo le inclinaba a pensar que la dicha no podía durar. Veía un peligro en todos los allegados, “No hagas caso de lo que te digan, nuestra felicidad es un insulto para toda esa gente”, recomendaba a su mujer.Lulú iba a veces al teatro con su hermana y, de regreso, le contaba lo que veía. En verano, Andrés recogía a Lulú de la tienda e iban a corretear por la Dehesa o el Canalillo, o iban al cine, “Hemos llegado a querernos de verdad porque no teníamos interés en mentir”.

III. En paz.

Los meses pasaban y Andrés vivía feliz. Le sentaba bien su nuevo trabajo, su matrimonio. Su carácter y el de Lulú se habían dulcificado. Cierto día, Lulú mencionó la posibilidad de tener un hijo y Andrés sintió de nuevo el vértigo del porvenir. Pero Lulú enfermó al cabo del año y se instaló en ella la tristeza, el no tener hijos la sumia en un dolor inconsolable. No había razonamiento que pudiera remediarlo. Cedió, y al cabo de los dos meses la mirada de Lulú le dijo que estaba embarazada. Fue entonces cuando Andrés comenzó a vivir en una angustia continua, a ella le cambió el carácter, se volvió posesiva, sentimental, irritable y su histerismo se fue acentuando con el paso del tiempo. Aunque todo ello era normal, Andrés vivía en una tensión permanente de la que solo le aliviaba el trabajo.

IV. Tenía algo de precursor.

Llegó el parto y los dolores fueron terribles. Fue a peor durante la noche, las fuerzas comenzaron a abandonarla. Finalmente, hubo de sacar al niño con fórceps, pero nació muerto. Lulú quiso ver a su hijo y Andrés sintió un dolor agudísimo, lloró. Lulú lloraba amargamente. El médico tuvo que extraer la placenta con la mano, la hemorragia fue abundante. Dos días estuvo postrada, se sentía morir: “Si siento morirme es por ti, ¿qué vas a hacer tú, pobrecito mío?” Otras veces, su atención se dirigía al niño muerto. Finalmente falleció. Estaban allí doña Leonor y Nini con su marido. Fue a su cuarto y se inyectó morfina, se durmió.A medianoche se despertó y fue a ver el cadáver. La besó varias veces en la frente. Lulú estaba blanca como el mármol, serena, indiferente. En la habitación de al lado, su tío Iturrioz hablaba con el médico sobre lo acaecido. Regresó a su habitación y se encerró. Fueron a despertarlo a la mañana siguiente para el entierro, estaba muerto, se había envenenado.

El árbol de la cienciaPío Baroja