Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Antonio Cipriano José María Machado Ruiz

Nació en Sevilla en 1875.Fue un emblemático poeta y dramaturgo español de la Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista, evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, por una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra.

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido¿ya conocéis mi torpe aliño indumentario?, más recibí la flecha que me asignó Cupido, y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno; y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. Adoro la hermosura, y en la moderna estética corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; mas no amo los afeites de la actual cosmética, ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. Desdeño las romanzas de los tenores huecos y el coro de los grillos que cantan a la luna.

A distinguir me paro las voces de los ecos, y escucho solamente, entre las voces, una. ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera mi verso, como deja el capitán su espada: famosa por la mano viril que la blandiera, no por el docto oficio del forjador preciada. Converso con el hombre que siempre va conmigo ¿quien habla solo espera hablar a Dios un día?; mi soliloquio es plática con ese buen amigo que me enseñó el secreto de la filantropía. Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago el traje que me cubre y la mansión que habito, el pan que me alimenta y el lecho en donde yago. Y cuando llegue el día del último vïaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar.

Su familia pertenecía ideológicamente a la burguesía liberal de finales del siglo XIX. Su abuelo fue rector de la Universidad de Sevilla. Su padre, Antonio Machado Álvarez, fue un estudioso del folclore popular. Se trasladó a Madrid con 8 años y junto a su hermano, Manuel Machado, fueron al Instituto Libre de Enseñanza.

BIBLIOGRAFÍA

Posteriormente completó sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realizó varios viajes a París, donde conoció a Rubén Darío y trabajó unos meses para la editorial Garnier.

A su vuelta a España publicó la primera edición de Soledades. En 1907 preparó oposiciones para profesor de francés de segunda enseñanza. No eran necesarios estudios universitarios, y obtuvo plaza en el Instituto Técnico de Soria. En Soria conoció a Leonor, una joven hija de la señora que regentaba la pensión en la que él residía. Se casaron en 1909.

BIBLIOGRAFÍA

En 1911 la Junta de amplación de estudios de la Institución le condeció una beca para seguir en París los cursos del filólogo Bédier y del filósofo Bergson.

Tuvieron que regresar a Soria porque Leonor enfermó de tuberculosis. Su muerte sumió a Machado en una profunda depresión.Pidió un traslado de trabajo y le concedieron una plaza en el instituto de Baeza. Se matriculó como alumno libre en la Universidad de Madrid para cursar estudios de filosofía. Tuvo una intensa actividad en la recién creada Universidad Popular segoviana, donde daba charlas con amigos artistas.

BIBLIOGRAFÍA

En esta época conoció a Pilar Valderrama, la "Guiomar" de sus canciones, con quien parece que mantuvo una estrecha relación que la guerra civil rompió. Colaboró en campañas de prensa del bando republicano durante la Guerra Civil. En el 39 emprendió desde Barcelona el camino del destierro. Falleció en febrero de ese mismo año, en Colliure, donde continúa enterrado.

Etapas de su poesía

La trayectoria de Machado, se caracteriza por estar dividida en tres etapas, que se inician con Soledades (1903) la primera, con Campos de Castilla (1912) la segunda y con Nuevas canciones (1924) la última.

Primera etapa: se inscribe en el modernismo simbolista. Suma el tono romántico y el simbolismo francés, sugerente y evocador, sin brillantez formal. Trata una lírica intimista; Machado transmite sus sentimientos de tristeza mediante numerosos símbolos. Machado hace un diálogo consigo mismo como los románticos. El principal tema de esta poesía es el tiempo, su transcurrir implacable, la nostalgia del pasado y la confusión entre el presente y el pasado mediante los recuerdos.

Etapas de su poesía

Segunda etapa: Machado empieza un período de una poesía menos intimista y más historicista, en el que el paisaje soriano cobra un gran papel protagonista. Es una poesía en general, mas descriptiva, que refleja un paisaje real y, la identificación entre Soria-Castilla y España, se da habitualmente. También se produce la identificación entre el paisaje y el alma del poeta . El paisaje provoca a veces, una reflexión histórica y crítica sobre el pecado hispánico, la envídia y sobre la decadencia del presente. En líneas generales, son poemas reflexivos y de estilo más retórico.

Etapas de su poesía

Tercera tapa: se caracteriza por qué el aspecto más interesante reside en Proverbios y cantares, composiciones a modo de sentencias o de canción popular con los temas constantes del autor: el relativismo, el tiempo, la búsqueda de Dios, la vida como un camino, la crítica sobre el país…

Obras más importantes de Machado:

Soledades, galerías y otros poemas

Los poemas de Soledades aparecen impregnados de un postromanticismo de corte becqueriano y del modernismo más intimista de raíz simbolista, alejado de la retórica recargada clásica de ese movimiento. En 1907 lo amplió con una nueva edición (Soledades. Galerías. Otros poemas) que alcanzaba las 96 poesías, y en la publicada en 1919 cambió ligeramente su título: “Soledades, Galerías y otros poemas”.Poesía que busca la sencillez expresiva dentro de lo que es el Modernismo. Indagación en asuntos que le preocupan.Estructuras dialogadas dentro del poema: le habla al sueño, a la muerte...

º

1º etapa

Soledades, galerías y otros poemas

Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!... ¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero a lo largo del sendero... -La tarde cayendo está-. "En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día: ya no siento el corazón."

Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río. La tarde más se oscurece; y el camino que serpea y débilmente blanquea, se enturbia y desaparece. Mi cantar vuelve a plañir: "Aguda espina dorada, quién te pudiera sentir en el corazón clavada".

Campos de Castilla

Su libro más noventayochista. En él describe un paisaje real, concreto, el de Castilla y desde la descripción reflexiona sobre la realidad de España.Poesía más descriptiva, con versos largos y rima consonante. temas principales:Problemas de España: el paisaje es contemplado de manera objetiva y subjetiva. Problemas existenciales: Gentes de Castilla y de España, denuncia política, amor/muerte de su mujer Leonor, la religión...

2º etapa

Campos de Castilla

A un olmo seco Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores.Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida.Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.

Nuevas Canciones

Nuevas canciones (1924) en las que domina el aforismo, es decir, máximas conceptuales de carácter filosófico. En sus poemas se muestra comprometido con la causa republicana, el mejor de ellos es el dedicado a la muerte de Federico García Lorca, “El crimen fue en Granada”.Poemas breves, con métrica de versos cortos, rima asonante, sencillez lingüística pero con profundidad filosófica.

3º etapa

Nuevas Canciones

LXXXVII ¡Oh Guadalquivir! Te vi en Cazorla nacer; Hoy, en Sanlúcar morir. Un borbollón de agua clara, debajo de un pino verde eras tú, ¡qué bien sonabas! Como yo cerca del mar, río de barro salobre, ¿sueñas con tu manantial?

LXIV ¿Conoces los invisibles hiladores de los sueños? Son dos: la verde esperanza y el torvo miedo. Apuesta tienen de quien hile más y más ligero, ella, su copo dorado; el, su copo negro. Con el hilo que nos dan tejemos, cuando tejemos.

Símbolos de su poesía

EL AGUA: inexorable fluir del tiempo. Agua de la fuente – ilusión y también monotonía del vivir ; el río – fluir de la vida; el mar o el agua quieta- la muerte, donde desemboca “el río” símbolo de raíz manriqueña (“Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar”) LA FUENTE: el agua que brota, símbolo de anhelos, de ilusiones. EL CAMINO: la vida en su devenir (transcurso), como peregrinaje y búsqueda. EL AIRE: libertad del hombre. EL FUEGO: la poesía amorosa

Símbolos de su poesía

LA TIERRA ( ARENA ): la realidad solitaria. LA TARDE: momento propicio para la meditación; decaimiento,apagamiento, melancolía, nostalgia, expresión de la lucha entre la luz y las sombras; premonición de muerte. LA CRIPTA, EL LABERINTO O LAS GALERÍAS: la búsqueda del mundo interno, del alma. EL ESPEJO: el lugar donde se proyectan los recuerdos y los sueños. LA COLMENA: la creación poética. EL JARDÍN: la intimidad.

Trabajo realizado por Carmen Murillo Galán