Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Alberdi

CUNA DE REVOLUCIONES

ACCEDER

ALBERDI, CUNA DE REVOLUCIONES

INTRODUCCIÓN

Este material se deriva del proyecto de investigación "Reconstrucción histórica de espacios barriales y sus problemáticas. Desde la memoria de los vecinos" llevado a cabo por el equipo docente de la asignatura "Fundamentos y Constitución Histórica del Trabajo Social -Cátedra B" de la Licenciatura en Trabajo Social (Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba). El proyecto recupera el vasto cúmulo de información de que dispone la cátedra, poniendo en juego los avances en materia de memoria, historia oral y trabajo con fuentes orales de investigaciones previas

-desde 2004 se han desarrollado diferentes líneas de investigación orientadas a reconstruir la historia de la conformación del campo profesional del Trabajo Social en la Provincia de Córdoba-,con el fin de construir nuevos relatos sobre las historias barriales y sus problemáticas, que sirvan a la comunidad académica y se constituyan en dispositivos al servicio de la recuperación y revalorización de las memorias e identidades de los barrios cordobeses que han sido escenario de la práctica académica de los estudiantes en el marco de la propuesta teórico-práctica de la asignatura.

"Alberdi, cuna de revoluciones" es una de las cuatro producciones que sintetiza, a partir de categorías teóricas propias y con base en el trabajo con fuentes orales, los principales acontecimientos que marcaron la historia de barrio Alberdi, sus problemas sociales y las diferentes respuestas que se fueron gestando para resolverlos desde sus orígenes hasta la actualidad.

ACCEDER

Memoria y espacio social

Memorias recuperadas por medio de la historia oral de sus protagonistas, un entrecruce de sentidos, acciones y disputas que son parte del territorio y lo construyen.

El barrio como identidad

Pacto fundacional, producción de sentidos, horizontes, el barrio como objeto de consumo.

El barrio como estructura

Lo público estatal, lo público societal y los privados en los procesos de construcción del espacio geográfico y ocupación del territorio. Contradicciones objetivas Transformaciones de los márgenes. Perspectiva de género para mirar la construcción y el uso de espacios sociales.

El barrio como espacio social

Problemas sociales, procesos organizativos, actores, lectura e intervención en relación al territorio y los problemas. Redes: el barrio como “puente” hacia el espacio público.

El barrio como identidad Alberdi surge a fines del siglo XIX como uno de los barrios pueblos de la Ciudad de Córdoba. Sus primeros pobladores fueron miembros del pueblo originario de los Comechingones y el territorio de “La Toma” que ocupaban hasta lo que hoy se conoce como la localidad de Malagueño. Calle Santa Rosa, entre Avellaneda y Rodríguez Peña en 1910. (Fuente: La Voz) En el marco de la instauración de la sociedad capitalista y del Estado nación en Argentina, promovida por la generación del 80`, los primeros pobladores de barrio Alberdi fueron despojados de sus tierras y segregados, invisibilizados, perseguidos y obligados a trabajar en la toma de agua. En ese gran territorio se fue configurando el pueblo de La Toma con una estructura demográfica compuesta por personas provenientes de pueblos originarios y aquellos inmigrantes europeos que fueron radicándose en Alberdi, cuyo espacio social fue creciendo “a tracción de sangre Comechingón”. El antiguo asentamiento del pueblo La Toma y la zona del antigal. (Fuente: La Voz) La diagramación del espacio territorial y las instituciones que fue construyendo el Estado nación a lo largo de la historia de Alberdi, contribuyó de manera decisiva con el proceso identitario caracterizado como barrio clínicas o barrio de estudiantes, doctores y obreros, pero con una importante huella revolucionaria. La identidad del barrio se fue modificando también con su denominación a través del tiempo: Pueblo La Toma, Barrio de las Quintas, Barrio Clínicas o Barrio Alberdi. La historia de luchas y resistencias nos muestra que ha sido un espacio clave desde la Reforma Universitaria, en las huelgas estudiantiles en la década del 40`y 50`, en el Cordobazo, hasta la toma de la Cervecería Córdoba en el 1998, la cual marca una nueva etapa de acciones, caracterizadas por la resistencia a las amenazas del mercado inmobiliario por el patrimonio tangible e intangible y por una renovada participación barrial. En ese proceso histórico de luchas, la calle fue el escenario principal de reclamos y expresión organizativa para la resolución de las problemáticas y necesidades del barrio. Los estudiantes se constituyeron en un símbolo característico de Alberdi hasta entrada la década del ’60, otorgaban una dinámica particular y vida propia, se establecían lazos de solidaridad muy fuertes entre estudiantes y vecinas/os, lo que cimentaba los procesos de luchas colectivas. Hospital Nacional de Clínicas, Barrio Alberdi En la actualidad se percibe en el barrio una recuperación de utopías concretas, de un espacio diferencial (Lefebvre, 2013), de volver a gestar luchas colectivas frente a los problemas sociales, que se expresan a través de la movilización por la no demolición del patrimonio cultural y edificios históricos. La expresión “Paren de demoler” forma parte de una estrategia discursiva y práctica de resistencia a la especulación inmobiliaria ante los grandes emprendimientos que se pueden llevar a cabo en el barrio, así como ante la privatización de la cultura por la inacción u omisión del Estado municipal. Vecinas/os autoconvocadas/os en una agrupación multisectorial Defendamos Alberdi, se organizaron para llevar a cabo acciones de lucha por la no demolición de la chimenea de la Cervecería Córdoba y la reapertura de La Piojera, con el objetivo de preservar el patrimonio cultural, priorizando la solidaridad y las redes vecinales. LA “PIOJERA”. Apodo del ExCine-Teatro Colón (antes Cine Moderno). Fue expropiado por la Municipalidad en 2013.

El barrio como estructura Del letargo que la década neoliberal de los 90`dejó en las subjetividades y en las prácticas sociales, se asiste a un tiempo donde comienzan a dar sus primeros pasos procesos de mayor visibilización y búsqueda de reconocimiento de los primeros pobladores del barrio (comechingones), auto refiriéndose como pobladores originarios, descendientes de comechingones, o referenciándose a Barrio Alberdi como Pueblito La Toma que celebra en el espacio público las ofrendas a la Pachamama. En 1992 se crea una institución clave desde donde se trabaja sobre las problemáticas sociales, políticas y culturales de los pueblos originarios, que es el Instituto de Cultura Aborigen. El atravesamiento del contexto económico y político, en su sentido amplio de política y de política- partidaria, se expresa en el territorio de diversas maneras, pero muy especialmente como resurgimiento del interés por lo público y por la participación comunitaria y política. Los vecinos/as del barrio hacen a través de expresiones en las calles, exigibles sus derechos.

EL BARRIO COMO ESPACIO SOCIAL Siguiendo a Lefebvre (2013) podemos sostener que lo connotado como modernización en el barrio adquiere diversos sentidos, a partir del proceso económico de los 90´, para los diferentes actores dando cuenta que el espacio concebido (representación del espacio) por los desarrollistas entendido como embellecimiento, progreso o desarrollo entra en contradicción con el espacio vivido (espacio de representación) de las/os vecinas/os, que sostienen que se viene produciendo una degradación en el espacio físico, pero también en la perdida de la convivencia solidaria y de imagen barrial. Alberdi, fue testigo de un sin número de políticas sociales estatales, se ha caracterizado por sentar precedente en la agenda de lo público societal, comenzando con la Reforma Universitaria, el reclamo obrero del Cordobazo, la toma más larga de una fábrica en la Argentina, y ahora la lucha por visibilizar a los pueblos originarios y la conservación del patrimonio histórico del lugar. Alberdi le ha pateado el tablero a la foco-política que plantea Álvarez Leguizamón (2005), superando las necesidades básicas, los mínimos biológicos y los umbrales para la reproducción de la vida, para ir a reclamos de luchas sociales, a la exigibilidad de derechos sociales.

MEMORIA Y ESPACIO SOCIAL A continuación, recuperamos relatos de algunos de los vecinos del barrio: “… es una ciudad dentro de la ciudad y tiene su identidad propia. Alberdi, tiene su identidad propia. Es un barrio que tiene alma, que tiene corazón, que tiene por supuesto el fanatismo de los hinchas de Belgrano. En Alberdi está, por ejemplo, el Club Universitario, que es un club que tiene una acción social tremenda, que tiene prácticamente todos los deportes y tiene actividad social. Alberdi y Alto Alberdi es lo mismo, es todo un solo barrio. Y el corazón de barrio Alberdi es el Hospital Clínicas. En definitiva, no hay que olvidar que fue la cuna de la Reforma Universitaria en 1918, estamos hablando de hace casi 100 años! Alberdi tiene ese empuje, esa personalidad. Acá nacieron muchos de los movimientos sociales. Alberdi fue un lugar clave en el Cordobazo y en otros movimientos sociales. Acá han vivido muchos sindicalistas, muchos estudiantes que después se han destacado en sus actividades, en la política. Ni decir de los científicos y médicos que ha dado este barrio, ¡es terrible! (N., referente institucional) “… y hay un montón de problemáticas, nosotros luchamos para que nos paren de demoler, pero ¿por qué no paran de demoler? Porque están demoliendo un montón de casas antiguas y hacen edificios…pero no hacen infraestructura para tener cloacas, tener el alumbrado público, mantener limpias las calles. No hay seguridad… un montón de cosas” (M., referente institucional) "El nombre oficial era "Cine moderno" y era un cine muy particular porque de lunes a viernes se daban las películas que se llamaban “Los continuados” o sea que podían entrar a las dos de la tarde al cine y salir a las doce, una de la mañana y los miércoles, concretamente, eran las películas en episodios, o sea que era una película que la dividían en un mes, o en cada miércoles un episodio. Después, los sábados y los domingos eran función familiar y de ahí se entremezclaban las chicas del barrio con los estudiantes, iban al cine y de ahí salían muchos matrimonios, muchas parejas”. (J., vecino) “En los 90' este barrio -que era obrero y que tenía algunas fábricas-, se convierte en un barrio “desocupado”, entonces, eso hace que empeore muchísimo la situación, que se vuelva un barrio vulnerable, que aparezca la droga, la delincuencia. O sea, que se agrave, porque la delincuencia siempre está en todos lados, pero me refiero a que la situación marginal de las personas cambia el paisaje de un barrio (…) Agravó muchísimo la vida social del barrio” (P., Club Belgrano). Cervecería Córdoba: "El desalojo convirtió un pueblo de obreros en un pueblo de desocupados Fue la toma más larga de la historia obrera argentina. 105 días en los que los trabajadores junto a sus mujeres y sus hijos intentaron en 1998 evitar...Agenciacta “Antes, el vecino en el barrio tenía su lugar de trabajo, o su lugar de estudio. Ahora, éso en los 90´cambió. Y por otro lado, también la forma de vida que cada vez estamos teniendo, más individualista, hace que los vecinos se junten menos. Por ejemplo, antes en Alberdi, no era solo Club Atlético Belgrano, había cinco clubes donde vos ibas y participabas, hoy eso no se ve. (…) Antes sí, ahora no. Eso te va marcando la diferencia en el barrio. Pero también estamos contentos con el tema de la multisectorial y toda esta movida, se va recuperando un poco ese contacto que había con el vecino. (D., Defendamos Alberdi). Alberdinopolis, apuntes sobre pensar y hacer ciudad desde el barrio https://issuu.com/huari9/docs/alberdinopolis__apuntes_sobre_pensa

UNC - SECYT 2016/2017Proyecto de InvestigaciónReconstrucción histórica de espacios barriales y sus problemáticas. Desde la memoria de los vecinos. DirectoraMagíster Graciela Fredianelli Co-directora Lic. Sabrina Bermudez Integrantes Lic. Cintia Nin Lic. Marianela GrassoLic. Sofia RizzoLic. Natalia GonzálezLic. Lucas HerreraLic. Gabriela Tejeda. Lic. Cecilia Casanoves