Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Interpretación de gráficas

1. ¿Qué es un gráfico?

3.tipos de gráficas

4. Niveles de información de una gráfica

5. base de orientación

6. Créditos

Referencias bibliográficas:

  • Ramírez, S., Mancini, V. y Lapasta, L. (s.f.). Las representaciones gráficas y el desarrollo de competencias científicas en la escuela secundaria. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/715.pdf
  • Postigo, Y. y Pozo, J. (2000). Cuando una gráfica vale más que 1.000 datos: la interpretación de gráficas por alumnos adolescentes. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 23:90, 89-110. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39138091_Cuando_una_grafica_vale_mas_que_1000_datos_la_interpretacion_de_graficas_por_alumnos_adolescentes?enrichId=rgreq-d9037cdfaa358fa1036413db92137c5d-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM5MTM4MDkxO0FTOjM3ODA4MDY0OTU5NjkyOEAxNDY3MTUyODU5MTY0&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
  • Tipos de gráficos. Recuperado de: http://www.ine.es/explica/docs/pasos_tipos_graficos.pdf
Imágenes empleadas:
  • Ciclo del agua. Autor: K.Tapdıqova. Licencia: CC BY-SA 4.0.
  • Distribución del agua terrestre 2. Autor: USGS. Licencia: Dominio público.
  • Mapa del sistema eléctrico de Uruguay. Autor: UTE.
  • Fotografía de Colonia del Sacramento. Licencia: CC0. Dominio Público.
  • Gráfico de barras 1. Autor: Flaticon. Licencia: Gratuita con atribución.
  • Gráfico de torta 1. Autor: Flaticon. Licencia: Gratuita con atribución.
  • Gráfico de dispersión 1. Autor: Flaticon. Licencia: Gratuita con atribución.
  • Gráfico de barras 2. Autor: Flaticon. Licencia: Gratuita con atribución.
  • Gráfico de barras 3. Autor: Flaticon. Licencia: Gratuita con atribución.
  • Gráfico de barras 4. Autor: Flaticon. Licencia: Gratuita con atribución.
  • Gráfico de barras 5. Autor: Flaticon. Licencia: Gratuita con atribución.
  • Gráfico de torta 2. Autor: Flaticon. Licencia: Gratuita con atribución.
  • Gráfico 3 barras. Autor: Woky3333. Licencia: CC BY-SA 3.0
  • Caries dental.
  • Atletismo. Autor: Agência Brasil FotografiaLicencia: CC BY 2.0

7. Ejemplo 1Eutrofización

8. Ejemplo 2¿Límites en el atletismo?

9. Ejemplo 3 Caries dentales

10. Ejemplo 4 Historia de la Ley de Boyle

2. Partes de una gráfica

Gatto, A. (2018). Interpretación de gráficas. Portal Uruguay Educa. CC BY SA 4.0

La siguiente tabla te puede ser útil para revisar que hayas realizado correctamente la tarea. ¿Qué he de hacer?Estará bien hecho si...1- Identificar la información explícita de la gráfica- Sé cuál es el título de la gráfica.- Sé cuáles son las variables que se han graficado.- Clasifiqué las variables en dependiente e independiente.- Identifiqué los valores que adquieren cada una de dichas variables.2- Identificar la información implícita de la gráfica- Interpreté las leyendas o símbolos usados, así como las unidades en las que se expresa una variable si corresponde.- Logré traducir la información interpretando correctamente los datos.- Identifiqué la relación de proporcionalidad que existe entre las variables analizadas.3- Identificar la información conceptual- Relacioné la gráfica con el contexto en el que se está trabajando (texto, ejercicio, problema, etc.).- Identifiqué qué conceptos de los trabajados en la clase se relacionan con la gráfica.- Pude elaborar una conclusión, si corresponde, tomando en cuenta los aspectos teóricos y los datos que aporta la gráfica.

Podemos establecer cuatro grupos de información gráfica que se diferencian en la clase y forma en que es presentada la información así como en la relación que esa información tiene con el objeto o proceso representado (Postigo y Pozo, 1999).

  • Tipo de gráfico: diagrama
  • Relación que expresa: relación conceptual

  • Tipo de gráfico: gráfica
  • Relación que expresa: relación numérica

  • Tipo de gráfico: mapa/plano/croquis
  • Relación que expresa: relación espacial selectiva

  • Tipo de gráfico: ilustración
  • Relación que expresa: relación espacial reproductiva

Si miramos a nuestro alrededor nos encontraremos con una gran cantidad y variedad de información gráfica tales como dibujos, fotografías, tablas, gráficas, esquemas, mapas. Los distintos formatos se proponen objetivos diversos como indicar, orientar, prohibir, entre otros. La habilidad para procesar y tratar con esta información es una destreza esencial para tomar decisiones y desenvolverse en la sociedad actual (Postigo y Pozo, 2000).

Título, variables y su clasificación, valores de las variables.

Decodificación de leyendas o símbolos empleados, traducción de la información, relación entre las variables.

Relacionar los conocimientos o conceptos con el contenido representado para realizar interpretaciones, explicaciones o predicciones sobre el fenómeno representado en la gráfica, a partir de las cuales se pueden obtener conclusiones.

Es el nivel más superficial de lectura de la gráfica que estaría centrado en la identificación de los elementos de la gráfica, por ejemplo, el título, número, nombre y tipo de las variables del fenómeno representado así como los distintos valores de las variables.

Tipos de gráficas más usadas en las clases de ciencias

Gráfico de barras: es una representación gráfica en un eje cartesiano de las frecuencias de una variable cualitativa o cuantitativa. La orientación del gráfico puede ser vertical u horizontal: Las categorías pueden ordenarse alfabéticamente o por frecuencia. Se suelen usar para comparar magnitudes de varias categorías o ver la evolución en el tiempo de una magnitud concreta. Tipos de gráficas de barra:

  • Sencillo: contiene una única serie de datos.
  • Agrupado: contiene varias series de datos y cada una se representa por un tipo de barra de un mismo color o textura.
  • Apilado: contiene varias series de datos. La barra se divide en segmentos de diferentes colores o texturas y cada uno de ellos representa una serie.

Gráfico de torta o sectores: es una representación circular de las frecuencias relativas de una variable cualitativa o discreta que permite, de una manera sencilla y rápida, su comparación. El círculo representa la totalidad que se quiere observar, y cada porción, llamada sector, representa la proporción de cada categoría de la variable respecto al total.

Gráfica de dispersión: muestra en un eje cartesiano la relación que existe entre dos variables. Esta gráfica nos informa del grado de asociación entre las dos variables, es decir, nos muestra si el incremento o disminución de los valores de una de las variables, denominada variable independiente y que se suele representar en el eje horizontal, altera de alguna manera los valores de la otra, denominada variable dependiente y que representa generalmente en el eje vertical. Este tipo de gráfica es una de las más usadas en las clases de ciencias.

Ejemplo 1: Eutrofización

Créditos

Referencias bibliográficas: ● Aubriot, L., Delbene, L., Haakonsson, S., Somma, A., Hissch, F. y Bonilla, S. (2017). Evolución de la eutrofización en el Río Santa Lucía: influencia de la intensificación productiva y perspectivas. Revista del Laboratorio Tecnológico del Uruguay. ISSN 1688-6593 · INNOTEC 2017, No. 14 (7 - 16) · DOI 10.26461/14.04. Recuperado de: http://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/download/426/776/ ● Cóppola, M. y Moschetti, A. (2016). Manejo sustentable de cuencas hidrográficas. Cuenca del Río Santa Lucía. Montevideo, Uruguay: UDELAR. Recuperado de: http://www.fadu.edu.uy/tesinas/files/2016/07/Manejo-de-Cuencas-Hidrogr%C3%A1ficas-CRSL.pdf ● DINAMA. Indicadores ambientales. Concentración de fósforo total. Recuperado de: https://www.dinama.gub.uy/indicadores_ambientales/ficha/oan-concentracion-de-fosforo-total/ ● Informe ambiental estratégico. Sistemas Acuáticos Canarios. Estado del conocimiento y gestión ambiental. (2016-217). CURE. UDELAR. Gobierno de Canelones, Dirección General de Gestión Ambiental. Recuperado de: https://www.imcanelones.gub.uy/sites/default/files/pagina_sitio/archivos_adjuntos/informe_ambiental_estrategico_recursos_hidricos_canelones.pdf ● L. J. Guarín Meza (2011). Tesis Estandarización de las Técnicas de Fosfatos y Cloruros en aguas crudas y tratadas para el laboratorio de la Asociación Municipal de Acueductos Comunitarios (AMAC) en el Municipio de Dosquebradas, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnología, Tecnología química. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2337/6281586132G915.pdf?sequence=1 ● MVOTMA. (3 de febrero de 2018). Medidas en cuenca del Santa Lucía frenaron la concentración de fósforo en el agua. Recuperado de: https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/dinama-medidas-cuenca-santa-lucia-fosforo-estancado-menos-efluentes-tambos-30-millones-dolares ● Whitten, K., Davis, R. y Peck. M. (1998). Química General. (5ta edición). Madrid, España: Mc Graw Hill. Imágenes: ● Gráfica 1: https://www.dinama.gub.uy/indicadores_ambientales/ficha/oan-concentracion-de-fosforo-total/

C

El fósforo y la eutrofización El fósforo puede ser encontrado en el ambiente más comúnmente como fosfato. Los fosfatos son compuestos importantes en el cuerpo de los humanos porque son parte del material de ADN y se relacionan con la reserva y la disponiblidad de la energía. Las aguas naturales, contienen cantidades de fosfatos por debajo de 1 mg/L. Si se encuentran cantidades superiores de estos nutrientes, se favorece el crecimiento de algas (organismos dependientes del fósforo) que consumen grandes cantidades del dioxígeno del medio acuático, previenen que los rayos de sol entren en el agua, y provocan la desaparición de especies vegetales y animales. Este fenómeno es comúnmente conocido como eutrofización. El aumento de este elemento en el medio acuático está relacionado a diversas actividades humanas, principalmente con el uso de fertilizantes y detergentes. El aporte de materia orgánica proveniente de vertidos domésticos, agrícolas e industriales constituye una de las perturbaciones más comunes de los ambientes acuáticos. En nuestro país la DINAMA (División Calidad Ambiental- Departamento de Seguimiento de Componentes Ambientales) se encarga de monitorear la concentración de fósforo en agua. Este indicador tiene como objetivo verificar el cumplimiento del estándar de calidad del agua establecido en la clase 3 del Decreto 253/79, el cual determina una concentración igual o menor a 0,025 mgP/L.

  • Información explícita de la gráfica:
Título: Fósforo total embalses Río Santa Lucía. Variables graficadas: tiempo (años), concentración de fósforo (mgP/L) y zonas (Canelón Grande y Paso Severino) Las variables se pueden clasificar en independiente (es aquella que se modifica en el experimento), dependiente (es la variable que se mide en el experimento) y de control (son todas aquellas variables que permanecen constantes durante el experimento para que luego los datos puedan ser comparables). En este caso la variable independiente es la zona donde se toma la muestra y el año de estudio. La variable dependiente es la concentración de fósforo en las muestras de agua. Las variables de control no suelen aparecer en la gráfica, pero podemos imaginarnos que en este caso el momento del año que se tomaron las muestras, el procedimiento para tomarlas y el número de muestras en cada zona deben ser iguales para poder comparar los resultados entre sí.

  • Información implícita de la gráfica:
Decodificación de leyendas: En este caso los datos de Canelón Grande aparecen en color celeste, y los de Paso Severino en color gris oscuro. Traducción de la información: La gráfica permite analizar la variación de la concentración de fósforo en agua en el período 2011-2016 en Canelón Grande y Paso Severino. En el caso de Canelón Grande podemos observar un máximo en el año 2012, seguido de una disminución en la concentración de fósforo en 2013, 2014 y 2015. En 2016 se percibe un aumento en la concentración con respecto al período anterior. Si observamos los datos de Paso Severino, el valor máximo se dio en el año 2013, en 2014 y 2015 disminuyó la concentración de fósforo, pero en 2016 aumentó con respecto al año anterior. Al comparar ambas zonas podemos ver que en Paso Severino la concentración de fósforo ha sido menor en el período estudiado que en Canelón Grande. Para ambos casos los valores detectados son bastante superiores que los valores guía y estándar (líneas punteadas en verde y rojo).

  • Información conceptual:
El texto que se encuentra antes de la gráfica nos explica que una mayor concentración de fósforo en un cursos de agua favorece el crecimiento de algas en los mismos, y esto trae como consecuencia la muerte de especies animales y vegetales del ecosistema. Este proceso se conoce como eutrofización. Por esa razón se está midiendo en diversos cursos de agua de nuestro país la concentración de fósforo en agua. Con los datos de la gráfica y del texto (concentración máxima permitida 0,025 mgP/L, según decreto Decreto 253/79), podemos afirmar que Canelón Grande se encuentra más afectado al respecto, presentando en el 2016 más del doble del máximo permitido. Y Paso Severino se encuentra en mejor condición pero aún así sobrepasa el máximo permitido.

Recuerda que mgP/L es una unidad de concentración del fósforo (representado con su símbolo químico P), expresa la masa de fósforo (expresada en miligramos, 1 gramo son 1000 miligramos) en un volumen de solución (en este caso el volumen se expresa en litros).

Ejemplo 2: Atletismo

Créditos

Referencias bibliográficas: ● AFP. (2017, 3 de noviembre). De la velocidad al maratón ¿hay límites realmente en el atletismo? Portal Montevideo. Recuperado de: https://www.montevideo.com.uy/Tiempo-libre/De-la-velocidad-al-maraton-hay-limites-realmente-en-el-atletismo--uc666134# ● Berthelot G, Thibault V, Tafflet M, Escolano S, El Helou N, Jouven X, et al. (2008) The Citius End: World Records Progression Announces the Completion of a Brief Ultra-Physiological Quest. PLoS ONE 3(2): e1552. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0001552 Imágenes: ● Gráfica 1: https://journals.plos.org/plosone/article/figure/image?size=large&id=info:doi/10.1371/journal.pone.0001552.g004

Distribución de los límites estimados al 99.95% del valor asintótico

De la velocidad al maratón ¿hay límites realmente en el atletismo? En el Mundial de atletismo de Londres, únicamente se batió un récord planetario (50 km marcha femenina). Un año antes hubo dos plusmarcas en los Juegos Olímpicos de Río, con el sudafricano Wayde Van Niekerk (43 segundos, 3 centésimas en 400 metros) y la etíope Almaz Ayana en los 10.000 metros (29 minutos, 17 segundos y 45 centésimas). Después de los grandes hitos del siglo XX, "la pendiente de progresión es casi nula para la mayoría de pruebas del atletismo", considera Marc Andy, del Instituto de Investigación Biomédica y Epidemiológica del Deporte (IRMES) de Francia. Ese departamento unido al INSEP, el instituto deportivo considerado la 'fábrica de campeones' del país, había anunciado en 2007 que el límite de las capacidades fisiológicas humanas estaba cerca, analizando la evolución de los resultados desde los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna (1896). Como un signo de los tiempos, el keniano Eliud Kipchoge, de 32 años, corrió en mayo de 2017 los 42,195 km del maratón en 2h00:25, rozando la mítica barrera de las dos horas, en el marco de un proyecto con fines promocionales dirigido de principio a fin por la marca Nike. Las condiciones de la carrera, en el circuito de Monza (Italia), con equipos de liebres frescos (liebres: son corredores que van marcando el ritmo de la carrera) y un coche protegiendo a los corredores, eran tan ventajosas que la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) no dio homologación al tiempo. El récord del mundo oficial sigue siendo, por lo tanto, el de otro keniano, Dennis Kimetto (2h02:57 en Berlín en 2014, con una rapidez media de 20,5 km/h).

  • Información explícita de la gráfica:
Título: Distribución de los límites estimados al 99,95 % del valor asintótico Variables graficadas: tiempo (años), y número de eventos que alcanzan el 99,95 % de los límites. En este caso la variable independiente son las décadas analizadas. La variable dependiente es el número de eventos que alcanzan el 99,95 % de los límites.

  • Información implícita de la gráfica:
Traducción de la información: La distribución de las 125 fechas se expresa por décadas. El máximo de los eventos que alcanzan el 99,95 % de los límites fisiológicos se encuentran en la década de 2020, luego el número de eventos que lo lograrán, según lo predicho en el estudio realizado, comienza a descender.

  • Información conceptual:
El texto que se encuentra antes de la gráfica nos explica que en eventos deportivos recientes ha sido menor el número de nuevos récords mundiales que se han establecido. El resumen de la investigación incluida apunta hacia ese misma dirección, se pronostica que se están alcanzando los límites o fronteras fisiológicas de la especie humana. La gráfica, que es parte de dicho estudio, realiza una proyección a futuro, e indica que en la década de 2020 se lograrán el máximo de eventos que implican un 99,95 % de los límites. Y este número tenderá a descender en las próximas décadas.

Resumen o abstract de la investigación científica realizada: Los récords mundiales (RM) en los deportes ilustran la máxima expresión de la biología muscular integrada humana, a través de la velocidad o el rendimiento de la fuerza. El análisis y la predicción de los límites fisiológicos del hombre en los deportes y el impacto de las condiciones externas (históricas o ambientales) en la ocurrencia de RM están sujetos a controversia científica. Basado en el análisis de 3263 RM establecido para todos los concursos oficiales cuantificables desde los primeros Juegos Olímpicos, mostramos aquí que la tasa de progresión de RM sigue un patrón de caída exponencial por partes con una precisión muy alta (valores r2 ajustados medios = 0.91 ± 0.08 (s.d)). Comenzando en el 75 % de sus valores asintóticos estimados en 1896, RM ahora ha alcanzado el 99 %, y, prevaleciendo las condiciones actuales, la mitad de todos los RM no mejorarán en más del 0,05 % en 2027. Nuestro modelo, que puede usarse comparar los desempeños atléticos futuros o evaluar el impacto de las políticas antidopaje internacionales, pronostica que las fronteras fisiológicas de la especie humana se alcanzarán en una generación. Esto tendrá un impacto en las condiciones futuras de entrenamiento de atletas y en la organización de competiciones. También puede alterar el lema y el espíritu olímpico. Observa la gráfica que representa parte de los resultados de este estudio.

Ejemplo 3: Caries dentales

Créditos

Referencias bibliográficas:

  • La caries dental. PISA. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/inee/pisa/ciencias/cienciaspisa/biologia/biologia_er/15_cienciasbio_la_caries%20dental_er.pdf
  • Badui, S. (2006). Química de los alimentos. (Cuarta edición). México: Pearson.
Videos:
  • Inspección Química. (2015, junio 2). Higiene dental 1. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/fgnOPvhELVc
  • Inspección Química. (2015, junio 3). Higiene dental 2. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/BwJeg5gdBbE

  • Información explícita de la gráfica:
Variables graficadas: media del número de dientes con caries por persona en diferentes países, y consumo medio de azúcar, expresado en g/persona/día. En este caso la variable independiente es el consumo medio de azúcar. La variable dependiente es la media del número de dientes con caries por persona en diferentes países.

Las bacterias que viven en nuestra boca provocan caries dental. La caries ha sido un problema desde el año 1700, cuando el azúcar (sacarosa) se hizo accesible, gracias al desarrollo de la industria de la caña de azúcar. Hoy en día sabemos mucho sobre la caries. Por ejemplo: • Las bacterias que provocan la caries se alimentan de azúcar (principalmente sacarosa). • El azúcar se transforma en ácido (como pirúvico, etanoico o "acético", láctico). • El ácido daña la superficie de los dientes. • El cepillado de los dientes ayuda a prevenir la caries. La gráfica siguiente muestra el consumo de azúcar y el número de caries en diferentes países. Cada país está representado en la gráfica por un punto.

  • Información implícita de la gráfica:
Decodificación de datos: Cada punto representa el dato de un país graficado. Traducción de la información: La gráfica permite analizar la relación que existe entre el consumo de azúcar por día por persona de un país y el número de caries que presenta. Vemos que ambas variables se relacionan de forma directamente proporcional, es decir, al aumentar la masa de azúcar consumida por día, aumenta el promedio de caries, para la mayoría de los países.

  • Información conceptual:
El texto que se encuentra nos explica que las caries se deben a la acción de las bacterias que forman la placa bacteriana que tenemos en la boca, sobre algunos compuestos, como por ejemplo el azúcar (sacarosa), transformándolo en diversos ácidos que reaccionan con el esmalte dental. Vemos entonces que a mayor cantidad de sacarosa, mayor cantidad de ácido que formarán dichos microorganismos, y por lo tanto mayor probabilidad de que se formen caries. Por esto es muy importante realizar un correcto cepillado luego de cada comida.

Observa los siguientes videos:

Ejemplo 4: Ley de BoyLe

Créditos

Referencias bibliográficas:

  • Miralles, L. (2003). Compleja historia de la formulación de la Ley de Boyle. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 17, pp 37-53. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/viewFile/3000/2569
Video:
  • Socrática Español. (2015, marzo 26). Química: Ley de Boyle (relación entre presión y volumen). [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/vq3-tk1xDo0

Imagen tomada de: https://www.sciencenews.org/sites/default/files/main/blogposts/to_M0014706_free.jpg

  • Información explícita de la gráfica:
Variables graficadas: volumen de aire y presión total experimental. En este caso la variable independiente es el volumen de aire contenido. La variable dependiente es la presión total experimental.

La siguiente experiencia la realizó Boyle, para estudiar la relación que existía entre el volumen de aire expandido y la presión. Empleó un tubo de vidrio de unos 182,8 cm de largo, sellado por uno de sus extremos y un segundo tubo estrecho, abierto por ambos extremos y graduados en pulgadas. Introducía el tubo delgado en el mayor casi lleno de mercurio, de tal forma hasta que el mercurio del tubo estrecho estuviese al mismo nivel que la superficie del mercurio exterior del tubo mayor. Procuraba que quedara poco más de una pulgada (2,54 cm) del tubo delgado por encima del mercurio envasado. Ajustaba la medida de una pulgada de aire encerrado. Levantaba gradualmente el tubo delgado hasta que lograba dilatar el aire hasta una pulgada, pulgada y media, dos pulgadas, etc., observando en pulgadas y octavos, la longitud del cilindro de mercurio que a cada grado de expansión del aire se veía impelido sobre la superficie del mercurio envasado. Realizaba una medida de la presión atmosférica a la que se trabajaba, mediante el experimento de Torricellí, aprovechando como dispositivo el tubo grande, donde se alcanzó una altura de 29 3/4 pulgadas (75,5 cm.). Las observaciones realizadas fueron debidamente anotadas, suministrando el siguiente cuadro: Lecturas: A. Volumen. Número de espacios iguales que ocupa en la parte superior del tubo la misma porción de aire confinado. B. Lecturas de la columna de mercurio bajo la porción del aire confinado. C. Lectura de la presión atmosférica externa al tubo del aire confinado. D. Lecturas que resultan de restar a la presión atmosférica del aire exterior al tubo las lecturas de la columna de mercurio equivalente a la presión a la que está el aire confinado. E. Lecturas que corresponderían a la presión del aire confinado calculada teóricamente, es decir, admitiendo que se cumple exactamente la ley de Boyle.

  • Información implícita de la gráfica:
Traducción de la información: La gráfica permite analizar la relación que existe entre el el volumen de un gas (en este caso de una mezcla de gases como lo es el aire) y la presión total del mismo. Vemos que ambas variables se relacionan de forma inversamente proporcional.

  • Información conceptual:
La historia que hemos analizado nos informa sobre el experimento que estaba realizando Boyle. Con los datos de esta experiencia se formula la segunda Ley de Boyle: Existe una proporcionalidad entre el resorte de aire (resistencia a la dilatación) y su densidad. Hoy podríamos enunciarla como: Existe una proporcionalidad entre el volumen ocupado por un gas y la presión del mismo. Observa el siguiente video que lo ejemplifica:

A partir de estos datos se ha construido la gráfica siguiente: columna A volumen medido (abscisas) y columna D, presión total experimental (ordenadas). Boyle justificaba las pequeñas discrepancias entre los valores experimentales y teóricos por la dificultad de realizar con precisión experimentos de esta naturaleza. Citaba la posible desigualdad en la cavidad del tubo y también al grosor del cristal. Los resultados obtenidos, le permitía hacer ciertas reflexiones. La pulgada de aire que inicialmente contenía el tubo estaba confinado a la presión de la atmósfera, unos 76 cm. Cuando se expandió al doble, la columna de mercurio descendía unas 15 pulgadas (38,1 cm.), Dicho de otra forma, el aire de fuera estaba equilibrado con una columna de mercurio de 38 cm que había descendido la columna de mercurio del tubo estrecho más la presión del aire confiando que debía ser de otros 38 cm de mercurio. Por tanto, el aire confinado se encuentra a una presión mitad si se ha dilatado hasta el doble.