Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

UN MUNDO DE POESÍA

Centro educativo: C. Cardenal Herrera Oria.

Nivel/Etapa: 1º ESO

Adaptado por: Sergio Mata. @sergmata1

Lo que necesitas es poesía

Creamos, nos recreamos en la poesía

Lenguaje poético

Un paseo poético por la historia

UN MUNDO DE POESÍA

+

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

+

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

REA por @bloggeando del #ProyedtoEDIA en CEDEC-INTEF. Adaptado por Sergio Mata. @sergmata1

A la caza de la poesía

Tarea 1: Expresar emociones con colores e imágenes.

  • Actividad 1: Leemos o escuchamos el poema de F. García Lorca, pero en lugar de hacerlo con palabras lo haremos con un color, un símbolo (en este caso un emoticón) y un paisaje o imagen aquí.
  • Actividad 2: ¿Reflexionamos para qué sirve o por qué necesitamos la poesía? Con la estructura cooperativa "1-2-4", trabajaremos sobre el artículo: "¿De qué les sirve la poesía a los poetas?"
  • Leemos el artículo y todas las opiniones.
  • Cada persona del equipo escoge una, la que más le guste, y escribe en su folio una frase o fragmento representativo.
  • En parejas (dos y dos), compartimos la frase o párrafo que hayamos escogido. Tratamos de buscar puntos en común y escribimos a su vez una frase o párrafo que exprese para qué o por qué necesitamos la poesía.
  • Ahora nos reunís en el grupo de cuatro y compartimos la aportación de cada pareja. Tratamos de buscar puntos en común y escribimos a su vez una frase o párrafo que exprese para qué o por qué necesitamos la poesía.
  • Posteriormente ponemos en común en gran grupo las aportaciones de cada equipo.
  • ¿Hemos encontrado algún motivo para leer y/o escribir poesía en la actualidad?
Actividad 3: Reflexionamos sobre las características del proyecto y nuestras expectativas sobre él. Antes de crear la reflexión debes contestar estas cuestiones.

Tarea 1: Expresar emociones con colores e imágenes.

  • Actividad 1: Leemos o escuchamos el poema de F. García Lorca, pero en lugar de hacerlo con palabras lo haremos con un color, un símbolo (en este caso un emoticón) y un paisaje o imagen aquí.
  • Actividad 2: ¿Reflexionamos para qué sirve o por qué necesitamos la poesía? Con la estructura cooperativa "1-2-4", trabajaremos sobre el artículo: "¿De qué les sirve la poesía a los poetas?"
  • Leemos el artículo y todas las opiniones.
  • Cada persona del equipo escoge una, la que más le guste, y escribe en su folio una frase o fragmento representativo.
  • En parejas (dos y dos), compartimos la frase o párrafo que hayamos escogido. Tratamos de buscar puntos en común y escribimos a su vez una frase o párrafo que exprese para qué o por qué necesitamos la poesía.
  • Ahora nos reunís en el grupo de cuatro y compartimos la aportación de cada pareja. Tratamos de buscar puntos en común y escribimos a su vez una frase o párrafo que exprese para qué o por qué necesitamos la poesía.
  • Posteriormente ponemos en común en gran grupo las aportaciones de cada equipo.
  • ¿Hemos encontrado algún motivo para leer y/o escribir poesía en la actualidad?
Actividad 3: Reflexionamos sobre las características del proyecto y nuestras expectativas sobre él. Antes de crear la reflexión debes contestar estas cuestiones. (Padlet)

Tarea 1: El lenguaje poético. Actividad 1: ¿Cuáles son los elementos que hacen que un texto literario sea poético y no de otro tipo? Analizaremos los textos tratando de identificar los elementos comunes a todos ellos. Nuestro documento de referencia será la plantilla para caracterizar el género. Vamos a tratar de identificarlos a través de la lectura de estos cuatro textos poéticos. Actividad 2: ¿Nos hemos parado a pensar por qué un poema se expresa a menudo a través de la música? La palabra clave es ritmo. La poesía es un texto que tiene ritmo. Vamos a descubrir qué elementos le aportan el ritmo a la poesía. Puedes escuchar. Leemos los poemas varias veces: ¿Nos parece que tienen ritmo? ¿Lo sentimos? Seguro que hemos comprobado que el texto poético se adecua muy bien a la música porque tiene su propio ritmo muy marcado. Pero, ¿cuáles son los elementos que le confieren ese ritmo? Cuando hemos definido las características del lenguaje poético ya hemos citado algunos de ellos. Actividad 3: Hay dos elementos claves para crear el ritmo: la rima y la regularidad silábica. Vemos con atención este vídeo: vídeo nº1. Realizamos Cornellnotes del vídeo y lo ponemos en común con la técnica de números iguales. Actividad 4: Evaluación con Quizizz. Actividad 5: Identificamos el ritmo en estos poemas. En equipo, leemos los poemas, con calma, si es necesario más de una vez, y rellenamos la siguiente plantilla. Posteriormente haremos una puesta en común de todos los equipos. ¿Hemos tenido problemas al contar las sílabas? ¿Y para identificar la rima? ¿Hemos podido rellenar la tercera columna? Además de la regularidad métrica y la rima, hay otros recursos que crean ritmo en el poema. En la página Retóricas podemos encontrar cuáles son los recursos literarios que ayudan a crear ritmo en el poema. ¿Se usaban en los poemas que hemos analizado? Revisamos de nuevo la plantilla y la completamos ahora incorporando estos recursos. Actividad 6: Aprendemos a utilizar recursos que crean ritmo en la poesía. Vamos a utilizar los recursos literarios que acabamos de descubrir. Casi todos tienen que ver con la repetición (de palabras, de estructuras...). Puedes ver la actividad aquí. (Padlet) Actividad 7: Compartimos las evidencias de aprendizaje en Padlet. Actividad 8: Continuamos reflexionando sobre nuestra experiencia con esta tarea, lo que nos ha resultado más interesante o más difícil..., y lo completaremos con poemas, frases, imágenes..., de las que hemos visto en estas actividades, que nos hayan gustado especialmente, explicando por qué las hemos escogido y que emociones o sentimientos nos han suscitado. Te puede ser útil antes de crear la reflexión esta guía. (Padlet)

Tarea 3: Un paseo poético por la historia. Actividad 1: Leemos e interpretamos poesía. Utilizamos esta plantilla. Con la técnica del Puzzle de Aronson leeremos un poema (el que escoja o el que recomiende el profesor/a) de la época o movimiento literario que le haya tocado: Edad Media (lírica popular y poesía culta), Renacimiento y Barroco (culteranismo y conceptismo) y tratará de entender bien qué quiere expresar. El cometido del grupo es el siguiente:

    • Escoger un poema de la época/movimiento que le haya tocado.
    • Leerlo con atención y tratar de entenderlo utilizando la información que aporta la Antología sobre la época/movimiento.
    • Marcar todas las expresiones, palabras que no se entiendan.
    • Tratar de deducir el significado y si es necesario pedir ayuda al profesor/profesora para aclarar y/o confirmar la interpretación.
    • Recoger todo en la plantilla adjunta.
Actividad 2: Investigamos acerca de uno de los autores que aparecen en la antología: Lírica popular medieval, Lírica culta medieval, Renacimiento: Garcilaso, Barroco: Góngora, Barroco: Quevedo. Utiliza esta plantilla. Fuentes para buscar y seleccionar información:
  • Poesía lírica en la Edad Media
  • Poesía lírica en el Renacimiento
  • Poesía lírica en el Barroco
  • Poesía lírica en el Romanticismo.
Actividad 3: Compartimos la curación de la información en Padlet. Actividad 4: Exposición oral de los productos finales. Decidimos qué parte expondrá cada miembro del equipo y ensayamos varias veces con el grupo siguiendo las pautas de la Lista de control para preparar nuestra exposición oral. También coevaluaremos con esta plantilla la exposición oral. Actividad 5: Evaluación con Plickers. Actividad 6: Contamos nuestra experiencia con esta tarea. Deberemos utilizar antes de realizar la reflexión esta plantilla.

Tarea 4: Creamos un vídeo poema. Actividad 1: Vamos a ver un ejemplo del poema de Neruda "Me gusta cuando callas" y otro, muy distinto, del poema de Machado "Soñé que tú me llevabas", para hacernos una idea del trabajo que tenemos que realizar. Podemos también volver a consultar la "Rúbrica para valorar la creación del vídeo-poema" con la que será evaluada nuestra creación. Actividad 2: Para completar esta tarea daremos los siguientes pasos: (te ayudará esta plantilla)

  • Grabar el poema y editarlo insertando una música de fondo. Es conveniente hacer esto en primer lugar porque la duración del audio nos marcará en gran medida la duración del vídeo
  • Hacer un guión o storyboard en el que reflejemos la secuencia del vídeo: cuándo aparece cada imagen, cómo se sincroniza con la palabra (oral y escrita) o la música, cuánto tiempo le damos a cada diapositiva, etc.
  • Una vez grabado el vídeo o, en su caso, seleccionadas las imágenes y el audio/la música para el montaje, confeccionar el vídeo poema y hacer los ajustes necesarios: cortar, mezclar, añadir texto, música, incorporar transiciones y/o efectos...
  • Por último, publicarlo en Padlet.
Antes de empezar a elaborar el vídeo, leed en el equipo de trabajo la Lista de control y recordad los pasos (algunos ya los hemos trabajado en las actividades anteriores) que debéis dar y los elementos que debéis incluir en vuestra producción. Actividad 3: Reflexionamos sobre nuestra experiencia con esta tarea. (Padlet)

Un mundo de poesía ¿Inundamos el centro de poesía? ¿Nos atrevemos? ¿Sí? ¿Cómo expresamos las emociones? ¿Nos sentimos cómodos/as cuando tenemos que hablar de nuestras emociones, de nuestros sentimientos? ¿Hemos escrito alguna vez un poema? ¿O quizás hemos regalado una canción especial a una persona especial? ¿Escribimos un diario? Todas las emociones son humanas y las sentiremos en diferentes momentos de la vida. Aprender a conocerlas y a ser capaces de expresarlas nos puede ayudar mucho en nuestra vida y en la relación con las demás personas. Crear un mundo de poesía aunque sea en nuestro centro en el que expresemos nuestras emociones con palabras y las provoquemos también en nuestros compañeros y compañeras? Eso es lo que os proponemos en este proyecto:

  • crear un bosque poético en el centro, formado por árboles de poesía generados por cada equipo. (Rúbrica de evaluación)
Por un momento nos convertiremos en poetas de nuestro tiempo. A lo largo del proyecto iremos creando diferentes productos (murales poéticos, presentaciones, vídeo-poemas,...), y al final del mismo, cada grupo difundirá poemas. Entre todos y todas crearemos un bosque poético en el centro. (Rúbrica global del proyecto)

Lo que necesitas es poesía

Creamos, nos recreamos en la poesía

Lenguaje poético

Un paseo poético por la historia

UN MUNDO DE POESÍA

+

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

+

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.

#ProyedtoEDIA CEDEC-INTEF. Nivel: 1º ESO. C. Cardenal Herrera Oria Adaptado por Sergio Mata. @sergmata1

A la caza de la poesía

Tarea 1: Expresar emociones con colores e imágenes.

  • Actividad 1: Leemos o escuchamos el poema de F. García Lorca, pero en lugar de hacerlo con palabras lo haremos con un color, un símbolo (en este caso un emoticón) y un paisaje o imagen aquí.
  • Actividad 2: ¿Reflexionamos para qué sirve o por qué necesitamos la poesía? Con la estructura cooperativa "1-2-4", trabajaremos sobre el artículo: "¿De qué les sirve la poesía a los poetas?"
  • Leemos el artículo y todas las opiniones.
  • Cada persona del equipo escoge una, la que más le guste, y escribe en su folio una frase o fragmento representativo.
  • En parejas (dos y dos), compartimos la frase o párrafo que hayamos escogido. Tratamos de buscar puntos en común y escribimos a su vez una frase o párrafo que exprese para qué o por qué necesitamos la poesía.
  • Ahora nos reunís en el grupo de cuatro y compartimos la aportación de cada pareja. Tratamos de buscar puntos en común y escribimos a su vez una frase o párrafo que exprese para qué o por qué necesitamos la poesía.
  • Posteriormente ponemos en común en gran grupo las aportaciones de cada equipo.
  • ¿Hemos encontrado algún motivo para leer y/o escribir poesía en la actualidad?
Actividad 3: Reflexionamos sobre las características del proyecto y nuestras expectativas sobre él. Antes de crear la reflexión debes contestar estas cuestiones.

Tarea 1: Expresar emociones con colores e imágenes.

  • Actividad 1: Leemos o escuchamos el poema de F. García Lorca, pero en lugar de hacerlo con palabras lo haremos con un color, un símbolo (en este caso un emoticón) y un paisaje o imagen aquí.
  • Actividad 2: ¿Reflexionamos para qué sirve o por qué necesitamos la poesía? Con la estructura cooperativa "1-2-4", trabajaremos sobre el artículo: "¿De qué les sirve la poesía a los poetas?"
  • Leemos el artículo y todas las opiniones.
  • Cada persona del equipo escoge una, la que más le guste, y escribe en su folio una frase o fragmento representativo.
  • En parejas (dos y dos), compartimos la frase o párrafo que hayamos escogido. Tratamos de buscar puntos en común y escribimos a su vez una frase o párrafo que exprese para qué o por qué necesitamos la poesía.
  • Ahora nos reunís en el grupo de cuatro y compartimos la aportación de cada pareja. Tratamos de buscar puntos en común y escribimos a su vez una frase o párrafo que exprese para qué o por qué necesitamos la poesía.
  • Posteriormente ponemos en común en gran grupo las aportaciones de cada equipo.
  • ¿Hemos encontrado algún motivo para leer y/o escribir poesía en la actualidad?
Actividad 3: Reflexionamos sobre las características del proyecto y nuestras expectativas sobre él. Antes de crear la reflexión debes contestar estas cuestiones. (Padlet)

Tarea 1: El lenguaje poético. Actividad 1: ¿Cuáles son los elementos que hacen que un texto literario sea poético y no de otro tipo? Analizaremos los textos tratando de identificar los elementos comunes a todos ellos. Nuestro documento de referencia será la plantilla para caracterizar el género. Vamos a tratar de identificarlos a través de la lectura de estos cuatro textos poéticos. Actividad 2: ¿Nos hemos parado a pensar por qué un poema se expresa a menudo a través de la música? La palabra clave es ritmo. La poesía es un texto que tiene ritmo. Vamos a descubrir qué elementos le aportan el ritmo a la poesía. Puedes escuchar. Leemos los poemas varias veces: ¿Nos parece que tienen ritmo? ¿Lo sentimos? Seguro que hemos comprobado que el texto poético se adecua muy bien a la música porque tiene su propio ritmo muy marcado. Pero, ¿cuáles son los elementos que le confieren ese ritmo? Cuando hemos definido las características del lenguaje poético ya hemos citado algunos de ellos. Actividad 3: Hay dos elementos claves para crear el ritmo: la rima y la regularidad silábica. Vemos con atención este vídeo: vídeo nº1. Realizamos Cornellnotes del vídeo y lo ponemos en común con la técnica de números iguales. Actividad 4: Evaluación con Quizizz. Actividad 5: Identificamos el ritmo en estos poemas. En equipo, leemos los poemas, con calma, si es necesario más de una vez, y rellenamos la siguiente plantilla. Posteriormente haremos una puesta en común de todos los equipos. ¿Hemos tenido problemas al contar las sílabas? ¿Y para identificar la rima? ¿Hemos podido rellenar la tercera columna? Además de la regularidad métrica y la rima, hay otros recursos que crean ritmo en el poema. En la página Retóricas podemos encontrar cuáles son los recursos literarios que ayudan a crear ritmo en el poema. ¿Se usaban en los poemas que hemos analizado? Revisamos de nuevo la plantilla y la completamos ahora incorporando estos recursos. Actividad 6: Aprendemos a utilizar recursos que crean ritmo en la poesía. Vamos a utilizar los recursos literarios que acabamos de descubrir. Casi todos tienen que ver con la repetición (de palabras, de estructuras...). Puedes ver la actividad aquí. (Padlet) Actividad 7: Compartimos las evidencias de aprendizaje en Padlet. Actividad 8: Continuamos reflexionando sobre nuestra experiencia con esta tarea, lo que nos ha resultado más interesante o más difícil..., y lo completaremos con poemas, frases, imágenes..., de las que hemos visto en estas actividades, que nos hayan gustado especialmente, explicando por qué las hemos escogido y que emociones o sentimientos nos han suscitado. Te puede ser útil antes de crear la reflexión esta guía. (Padlet)

Tarea 3: Un paseo poético por la historia. Actividad 1: Leemos e interpretamos poesía. Utilizamos esta plantilla. Con la técnica del Puzzle de Aronson leeremos un poema (el que escoja o el que recomiende el profesor/a) de la época o movimiento literario que le haya tocado: Edad Media (lírica popular y poesía culta), Renacimiento y Barroco (culteranismo y conceptismo) y tratará de entender bien qué quiere expresar. El cometido del grupo es el siguiente:

    • Escoger un poema de la época/movimiento que le haya tocado.
    • Leerlo con atención y tratar de entenderlo utilizando la información que aporta la Antología sobre la época/movimiento.
    • Marcar todas las expresiones, palabras que no se entiendan.
    • Tratar de deducir el significado y si es necesario pedir ayuda al profesor/profesora para aclarar y/o confirmar la interpretación.
    • Recoger todo en la plantilla adjunta.
Actividad 2: Investigamos acerca de uno de los autores que aparecen en la antología: Lírica popular medieval, Lírica culta medieval, Renacimiento: Garcilaso, Barroco: Góngora, Barroco: Quevedo. Utiliza esta plantilla. Fuentes para buscar y seleccionar información:
  • Poesía lírica en la Edad Media
  • Poesía lírica en el Renacimiento
  • Poesía lírica en el Barroco
  • Poesía lírica en el Romanticismo.
Actividad 3: Compartimos la curación de la información en Padlet. Actividad 4: Exposición oral de los productos finales. Decidimos qué parte expondrá cada miembro del equipo y ensayamos varias veces con el grupo siguiendo las pautas de la Lista de control para preparar nuestra exposición oral. También coevaluaremos con esta plantilla la exposición oral. Actividad 5: Evaluación con Plickers. Actividad 6: Contamos nuestra experiencia con esta tarea. Deberemos utilizar antes de realizar la reflexión esta plantilla.

Tarea 4: Creamos un vídeo poema. Actividad 1: Vamos a ver un ejemplo del poema de Neruda "Me gusta cuando callas" y otro, muy distinto, del poema de Machado "Soñé que tú me llevabas", para hacernos una idea del trabajo que tenemos que realizar. Podemos también volver a consultar la "Rúbrica para valorar la creación del vídeo-poema" con la que será evaluada nuestra creación. Actividad 2: Para completar esta tarea daremos los siguientes pasos: (te ayudará esta plantilla)

  • Grabar el poema y editarlo insertando una música de fondo. Es conveniente hacer esto en primer lugar porque la duración del audio nos marcará en gran medida la duración del vídeo
  • Hacer un guión o storyboard en el que reflejemos la secuencia del vídeo: cuándo aparece cada imagen, cómo se sincroniza con la palabra (oral y escrita) o la música, cuánto tiempo le damos a cada diapositiva, etc.
  • Una vez grabado el vídeo o, en su caso, seleccionadas las imágenes y el audio/la música para el montaje, confeccionar el vídeo poema y hacer los ajustes necesarios: cortar, mezclar, añadir texto, música, incorporar transiciones y/o efectos...
  • Por último, publicarlo en Padlet.
Antes de empezar a elaborar el vídeo, leed en el equipo de trabajo la Lista de control y recordad los pasos (algunos ya los hemos trabajado en las actividades anteriores) que debéis dar y los elementos que debéis incluir en vuestra producción. Actividad 3: Reflexionamos sobre nuestra experiencia con esta tarea. (Padlet)

Un mundo de poesía ¿Inundamos el centro de poesía? ¿Nos atrevemos? ¿Sí? ¿Cómo expresamos las emociones? ¿Nos sentimos cómodos/as cuando tenemos que hablar de nuestras emociones, de nuestros sentimientos? ¿Hemos escrito alguna vez un poema? ¿O quizás hemos regalado una canción especial a una persona especial? ¿Escribimos un diario? Todas las emociones son humanas y las sentiremos en diferentes momentos de la vida. Aprender a conocerlas y a ser capaces de expresarlas nos puede ayudar mucho en nuestra vida y en la relación con las demás personas. Crear un mundo de poesía aunque sea en nuestro centro en el que expresemos nuestras emociones con palabras y las provoquemos también en nuestros compañeros y compañeras? Eso es lo que os proponemos en este proyecto:

  • crear un bosque poético en el centro, formado por árboles de poesía generados por cada equipo. (Rúbrica de evaluación)
Por un momento nos convertiremos en poetas de nuestro tiempo. A lo largo del proyecto iremos creando diferentes productos (murales poéticos, presentaciones, vídeo-poemas,...), y al final del mismo, cada grupo difundirá poemas. Entre todos y todas crearemos un bosque poético en el centro. (Rúbrica global del proyecto)