Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Las intelectuales más influyentes de Iberoamérica

Marisol Alarcón y Mariana costa

Josette Altmann

Gloria Álvarez

Alicia Bárcena

Idelisa Bonnelly

Lydia Cacho

Lourdes Casanova

María Emilia Correa

Adela Cortina

Denise Dresser

Mariana Enríquez

Leila Guerriero

Rebeca Grynspan

Delia Ferreira

Lucrecia Martel

Marisol Alarcón y Mariana Costa Ingenieras y emprendedoras sociales, Chile y Perú Marisol Alarcón y Mariana Costa se conocieron mientras ambas cursaban un máster en la Universidad de Columbia. En 2014, sin haber cumplido aún los 30 años, decidieron poner en marcha –junto a Hernán Marín– la ONG Laboratoria, una academia de formación que imparte cursos de programación informática a mujeres de Chile, Perú y México que no tuvieron oportunidad de cursar educación superior. Desde que comenzaron el programa piloto en 2014 cientos de jóvenes han tenido la oportunidad de obtener una formación profesional para entrar en un mercado laboral tradicionalmente masculino. La tasa de empleo entre las jóvenes que han completado el curso es, según cifras de Laboratoria, de un 75% de las egresadas. La propuesta y el éxito de esta academia demuestra que es posible una labor social que, además de capacitar para el empleo activo, centre sus esfuerzos en remediar dos brechas significativas en el mundo actual: la de género (en un sector, como el de la programación, tradicionalmente masculino) y la tecnológica, con crecientes disparidades socioeconómicas entre las personas que están integradas tecnológicamente y las que no.

Josette Altmann Historiadora y politóloga, Costa Rica San José, 1958. En 2016, se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de secretaria general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), puesto que ocupará hasta 2020. Autora de numerosas publicaciones en materia de desarrollo socioeconómico, con especial atención a las políticas de género, ha sido profesora de la Universidad de Costa Rica y asesora del Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL), participando en programas de formación política para jóvenes y mujeres, centrados en el desarrollo de políticas sociales. Anteriormente, había trabajado en la región de Centroamérica como secretaria pro tempore de la Comisión Regional de Asuntos Sociales de Centroamérica (CRAS) y en el Consejo de Integración Social de la Región Centroamericana (CIS).

Gloria Álvarez Politóloga y locutora, Guatemala Ciudad de Guatemala, 1985. Esta joven politóloga guatemalteca se ha convertido en una de las caras más visibles del movimiento liberal hispanoamericano gracias a su participación en programas de televisión y radio y a sus libros de divulgación política. Ha sido muy crítica con los movimientos populistas latinoamericanos de inspiración socialista y en su último libro Cómo hablar con un progre(2017) amplía sus críticas a los progresistas que piden una intervención estatal redistributiva en la economía. También se ha mostrado muy crítica con las corrientes feministas no liberales que piden, por ejemplo, cuotas en cargos públicos y políticos: “El feminismo actual no busca la igualdad sino privilegios”.

Alicia Bárcena Política, México Ciudad de México, 1952. En 2018, Bárcena cumplirá 10 años como secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Con anterioridad, la carrera de esta bióloga de formación, estuvo ligada a proyectos institucionales centrados en el desarrollo sostenible, tanto en su país natal como en Costa Rica. Su trabajo para la ONU comenzó en el Programa de Naciones para el Medio Ambiente (PNUMA). Más tarde, se convirtió en la jefa de Gabinete del ex secretario general de la ONU Kofi Annan. Entre 2007 y 2008, antes de ocupar el puesto de secretaria ejecutiva de la CEPAL, fue nombrada por Ban Ki-Moon subsecretaria general de la organización intencional.

Idelisa Bonnelly Bióloga, República Dominicana Santiago de los Caballeros, 1931. Reconocida internacionalmente por su labor de conservación de ecosistemas marinos, contribuyó a fundar la universidad de biología marina de su país (ella tuvo que estudiar en Nueva York), así como la Academia dominicana de las Ciencias. Receptora de numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales afirma que, al revisar su larga trayectoria, se siente especialmente orgullosa de haber conseguido la creación de un espacio protegido para la ballena jorobada frente a las costas dominicanas, conocido como Santuario de ballenas jorobadas del Banco de la Plata. Su labor le ha valido el sobrenombre de “madre de la conservación marina en el Caribe”.

Lydia Cacho Periodista, México Ciudad de México, 1963. Lydia Cacho lleva casi dos décadas implicada en la defensa activa de los derechos de las mujeres víctimas de la violencia. En 2000 fundó el Centro Integral de Atención a las Mujeres en la ciudad de Cancún, su lugar de residencia. Además, ha desarrollado una carrera de periodista reconocida internacionalmente. Su libro de 2004, Los demonios del Edén, en el que denunciaba una red de pederastia en la que estaban implicados, por acción u omisión, altos cargos políticos y empresariales, le costó amenazas, un secuestro por efectivos policiales y una temporada en el exilio. En 2016, se le concedió el premio ALBA/Puffin al activismo a favor de los derechos humanos.

Lourdes Casanova Académica, economista, España Fraga. Tras obtener el doctorado en economía en la Universidad de Barcelona, la larga carrera de esta profesora de negocios internacionales se ha desarrollado en algunas de las escuelas y facultades de negocios más prestigiosas del mundo: Berkely, Cambridge, Oxford, Zurich o INSEAD. Mientras trabajó en esta última escuela de negocios, fue responsable de la Goldman Sachs 10.000 Women Initiative, un programa destinado a facilitar apoyo y formación a las mujeres emprendedoras. Casanova ha centrado su labor académica en el funcionamiento de las empresas de los mercados emergentes, especialmente en los latinoamericanos, convirtiéndose en un referente en este campo de análisis económico. Actualmente imparte clases en la Escuela de Administración Samuel Curtis Johnson, y directora del Emerging Markets Institute de la Universidad de Cornell.

María Emilia Correa Abogada y empresaria, Colombia Esta colombiana, abogada y socióloga de formación, lleva décadas participando en proyectos empresariales en varios países latinoamericanos que promueven el desarrollo sostenible. Es cofundadora y asesora de Sistema B, un movimiento de empresarios en América Latina que promueven las “Empresas B”, negocios que focalizan su función empresarial en problemas sociales y medioambientales. Referente internacional del desarrollo empresarial sostenible fue delegada durante una década en el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, y actualmente es jurado de los Premios Rolex al emprendimiento, además de profesora de la Universidad colombiana de Los Andes, entre otros puestos.

Adela Cortina Orts Filósofa, España Valencia, 1948. En sus artículos de prensa y sus conferencias, esta filósofa española se ha pronunciado sobre algunos de los temas más relevantes para la sociedad contemporánea. Es conocida principalmente, por sus obras sobre el papel y la importancia de la ética, con especial atención a la conducta ética de las empresas, agentes sociales con una relevancia creciente. Sus propuestas para una reformulación de la ética -la cívica transnacional o la cordial- la han llevado a dar charlas en varios países iberoamericanos. La evolución de la ética en estos países comparte una evolución similar, señala Cortina, anclada en la moral religiosa cristiana no siempre compatible con los desafíos éticos contemporáneos, y que por tanto ha tenido que ser actualizada mediante profundos procesos de cambio social y político.

Denise Dresser Politóloga y escritora. México Ciudad de México, 1963. La voz de Denisse Dresser como comentarista política es una de las más respetadas tanto en su país como a nivel internacional. Con una sólida carrera académica como politóloga, lleva años colaborando con medios escritos destacados como Reforma o la revista Proceso además de en programas de radio y televisión, tratando de explicar un país complejo, lastrado, como se ha encargado de criticar, por poderes monopolistas, en lo económico, y una clase política mayoritariamente incapaz, cuando no corrupta. Recientemente, se ha sumado a un frente cívico interpartidista que pretende desalojar del poder al actual partido gobernante, el PRI.

Mariana Enríquez Periodista y escritora, Argentina Buenos Aires, 1973. El volumen de relatos Las cosas que perdimos con el fuego (2016) dio a conocer internacionalmente a Mariana Enríquez. Sin embargo, en su trayectoria como escritora se contaban varios libros de relatos y dos novelas. En sus obras el terror suele perturbar la realidad imperfecta de unos personajes solitarios. Una realidad complicada tanto a nivel individual como social: “El terror siempre es político”, ha declarado, “en un país que creó fantasmas como política de Estado”. Ha escrito también una biografía de Silvina Ocampo, una de las escritoras iberoamericanas más destacadas del siglo XX.

Delia Ferreira Abogada, Argentina Córdoba, 1956. Doctora en Derecho y profesora en la Universidad de Buenos Aires, tras varios lustros compatibilizando su labor docente con actividades institucionales en la administración argentina, Ferreira emprendió una labor de consultora independiente que le llevó a trabajar en OEA, PNUD, IDEA Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), NEEDS, Transparencia Internacional, CAPEL, IFES y otros organismos internacionales y ONG. En octubre de 2017 ha sido elegida presidenta de Transparencia Internacional. Los informes de la ONG son reconocidos como uno de los indicadores más importantes para evaluar la calidad democrática de un país.

Leila Guerriero Periodista, Argentina Junín, 1967. Referencia ineludible de la crónica hispanoamericana actual, Guerriero escribe con igual precisión y empatía sobre las vidas truncadas de los habitantes de un pueblo perdido en la inmensidad solitaria de la Patagonia y sobre la efervescente psique de un escritor de culto como Rodolfo Fogwill. Compagina la escritura de crónicas y columnas con la edición de textos periodísticos de otros autores. También se dedica a la docencia en talleres con jóvenes periodistas en varios países de Iberoamérica.

Rebeca Grynspan Economista y politóloga, Costa Rica San José, 1955. Economista y ex vicepresidenta de Costa Rica, es la actual Secretaria General Iberoamericana tras ser elegida en 2014, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar dicho cargo. Con anterioridad trabajó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y más tarde en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el que fue nombrada administradora asociada durante el mandato de Ban Ki-moon. “El talento y el potencial de las mujeres, los jóvenes y la nueva clase media: ese es el verdadero mercado emergente” de América Latina, declaró recientemente sobre las oportunidades de futuro del continente.

Lucrecia Martel Cine, Argentina Salta, 1966. El último largometraje de esta directora, Zama, ha sido elegido para representar a Argentina en los Óscar 2018. Basado en la novela homónima del escritor argentino Antonio di Benedetto, el filmtuvo una muy buena acogida en el pasado festival de Cannes. Martel afirma que ha tratado de ofrecer el retrato de un héroe que no encaja en el prototipo masculinizado habitual de esta clase de películas. La película plantea también una reflexión profunda sobre el fracaso de la colonización en Iberoamérica y la violencia que fue necesaria para consolidar su expansión. En sus charlas con jóvenes aspirantes a directores Martel suele insistir en la necesidad de replantearse el punto de vista narrativo. No es inocuo. Opina que los directores iberoamericanos deberían ser más conscientes de la necesidad de reivindicar un lenguaje cinematográfico propio, que permita contar la realidad iberoamericana de una forma más ajustada a nuestras realidades.