Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Leotardo

El francés Jules Léotard revolucionó el arte de la acrobacia en la segunda mitad del siglo XIX al inventar el trapecio volante. Aunque murió joven, al parecer de viruela, se hizo muy famoso. Su nombre ha pasado a la historia de la acrobacia, pero también a la de la moda: para realizar con más libertad y seguridad sus actuaciones (y ¿para exhibir su musculatura?) popularizó una vestimenta muy ceñida sin costuras, que le cubría todo el cuerpo. Fue el antecedente de las mallas, que en inglés se denominaron leotards. Desde aquí, pasó al español, pero para hacer referencia a un tipo de ¿pantalón? ajustado, generalmente de lana, que cubre de los pies a la cintura. Fuente: Juan Gil (dir.), 300 historias de palabras, Espasa.

Boicot

El capitán Charles Cunninghan Boycott era el administrador del conde de Erne, en Irlanda, a fines del XIX. Su intransigente reacción ante las reivindicaciones de los colonos provocó que estos y la población local suspendieran todo trato con él, obstruyendo la producción y venta de la cosecha. Desde entonces, su apellido pasó a designar la 'acción de impedir a una persona cualquier relación social o comercial, como medio de presión para conseguir algo'. Cuando alguien hace boicot, pues, lo hace para presionar. Este aspecto, por cierto, que es importante, no aparece en la definición académica. El término está documentado en español enseguida, en concreto en la primera década del XX. Fuente: Juan Gil (dir.), 300 historias de palabras, Espasa.

Guillotina

Es, sin duda, el símbolo de la Revolución francesa y, en especial, del periodo del Terror (aunque parece que existían antecedentes). Su nombre procede del francés guillotine y este de Joseph Ignace Guillotin, físico y diputado de la Asamblea Nacional, principal valedor de este artilugio. A este señor, al parecer, le movían, en realidad, motivos humanitarios: consideraba el nuevo artefacto más rápido y eficiente, y, en consecuencia, menos doloroso. Además, muy de acuerdo con los principios revolucionarios, la guillotina acababa con los diferencias en los métodos de ajusticimiento por razones de tipos social (hasta entonces solo la nobleza tenía el "privilegio" de la decapitación). Es de sobra conocido que entre los que sufrieron sus "efectos" en la actual plaza de la Concordia de París se cuentan el propio rey Luis XVI, su mujer, la célebre María Antonieta, e incluso el mismo Robespierre. Fuente: Juan Gil (dir.), 300 historias de palabras, Espasa

Estraperlo

El término procede de Straperlo, nombre de una especie de ruleta fraudulenta que se intentó implantar en España en 1935 (cuando el juego era ilegal), y acrónimo de D. Strauss y J. Perlowitz, sus creadores. El negocio no prosperó y, como venganza personal, Strauss denunció corruptelas de diversas personalidades del Partido Radical de Lerroux, lo que provocó gran escándalo político y la caída del gobierno. Automáticamente la voz estraperlo se incorporó como sinónimo de cualquier "práctica fraudulenta o ilegal", aunque, posteriormente, tras la Guerra Civil, se especializó en aquella actividad que tenía que ver con el comercio ilegal de los bienes de primera necesidad. Fuente: Juan Gil (dir.), 300 historias de palabras, Espasa.

Empecinarse

La palabra empecinarse procede del sobrenombre "el Empecinado" con el que se conocía al guerrillero Juan Martín Díez (1775-1825). Era natural de Castrillo de Duero, a cuyos habitantes se les llamaba empecinados por un río lleno de pecina (o cieno negruzco de charcos y cauces). Por el tesón que mostraba este personaje comenzó a usarse su "mote" unido al significado de 'obstinarse'. Fuente: Juan Romeu, Lo que el español esconde, Vox.

Galimatías

Deriva de κατὰ Ματθαῖον katà Matthaîon 'según Mateo', por la manera en que este evangelista describe la genealogía que figura al comienzo de su evangelio. Según cuenta Juan Gil (dir.) en 300 historias de palabras, existen otras versiones sobre el origen del vocablo, como la que lo une a la forma latina de José de Arimatea (Joseph ab Arimathia), personaje del Nuevo Testamento, que habría dado lugar inicialmente a un hipotético Barimatía con el significado de 'país exótico de lenguaje incomprensible'. En cualquiera de los dos casos se trataría de un epónimo

¿Qué tienen

en común?

Bártulos

Bártolo de Sassoferrato (1313-1357) está considerado uno de los juristas más importantes de la historia del derecho europeo, especialista en Derecho Romano. De él procede esta palabra, bártulos, probablemente por lo mucho que se usaban sus libros en la universidad y en el mundo jurídico. Por otro lado, la figura de Bartolo se usó como símbolo de abogado en obras posteriores a él, como sucede en El barbero de Sevilla de Rossini o en Las bodas de Fígaro de Mozart. Fuente: Juan Romeu, Lo que el español esconde, Vox.

Estajanovismo

Procede de A. G. Stajanov (1906-1977), un minero soviético que consiguió batir el récord de extracción de carbón. Se hizo famoso por extraer siete veces más carbón que el considerado normal, y la prensa oficial de la Unión Soviética lo tomó como ejemplo para motivar a los trabajadores, convirtiéndolo en un auténtico héroe para toda una generación de obreros soviéticos.El estajanovismo es, pues, un sistema de trabajo que intenta aumentar el rendimiento del obrero sin compensación alguna, apelando a sus convicciones revolucionarias. Hoy en día, un estajanovista es simplemente un trabajador muy laborioso y hacendoso. Fuente: facebook @FilologíaHispanicaClasicaULE, #LaPalabraDeLasNueve, #LPDLN74

1. m. Prenda, generalmente de lana, que cubre y ciñe el cuerpo desde la cintura hasta los pies. Se usa más en plural con el mismo significado que en singular.

1. m. Acción que se dirige contra una persona o entidad para obstaculizar el desarrollo o funcionamiento de una determinada actividad social o comercial.

1. m. coloq. Comercio ilegal de artículos intervenidos por el Estado o sujetos a tasa. 2. m. coloq. Conjunto de artículos que son objeto del estraperlo. 3. m. coloq. Chanchullo, intriga. de estraperlo 1. loc. adj. Comprado o vendido en el estraperlo. 2. loc. adv. Dicho de comerciar: Ilegalmente, de manera clandestina.

1. m. Econ. Método ideado para aumentar la productividad laboral, propio de sistemas socialistas, basado en la iniciativa de los trabajadores.

1. f. Máquina inventada en Francia para decapitar a los reos de muerte. 2. f. Máquina de cortar papel, con una cuchilla vertical, guiada entre un bastidor de hierro. 3. f. coloq. Procedimiento autorizado por los reglamentos de varias cámaras legislativas para contener la obstrucción, fijando plazo en que ha de terminar la discusión para proceder a la votación de un proyecto de ley. de guillotina 1. loc. adj. Dicho de una vidriera o de una persiana: Que se abre y cierra resbalando a lo largo de las ranuras del cerco, en vez de girar sobre bisagras.

1. m. pl. Enseres que se manejan. coger, o liar, los, mis, tus, etc., bártulos 1. locs. verbs. coloqs. U. para intensificar la precipitación o el enfado que acompañan a la decisión de irse. preparar los bártulos 1. loc. verb. coloq. Disponer los medios de ejecutar algo. recoger los, mis, tus, etc., bártulos 1. locs. verbs. coloqs. coger los bártulos.

1. m. coloq. Lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas. 2. m. coloq. Confusión, desorden, lío.

1. prnl. Obstinarse, aferrarse, encapricharse.