Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

DÍA DE LAS ESCRITORAS

Mujeres, saber y poder

16 OCTUBRE

COMIENZO

Las sinsombrero

Con el término Generación del 27 se conoce al que seguramente es el grupo de literatos y artistas más influyentes y conocidos de la cultura española. Su legado es ampliamente conocido siempre y cuando hablemos de ELLOS. ¿Pero qué sucede con ELLAS? ¿Es que acaso no había mujeres? Nada más lejos de la realidad. Dentro del Grupo del 27 existieron, crearon y triunfaron una generación de mujeres pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras y pensadoras, de inmenso talento que no sólo gozaron en su tiempo de éxito nacional e internacional, sino que a través de su arte y activismo desafiaron y cambiaron las normas sociales y culturales de la España de los años 20 y 30. sucede con ELLAS? ¿Es que acaso no había mujeres? Nada más lejos de la realidad. del 27 existieron, crearon y triunfaron una generación de mujeres pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras y pensadoras, de inmenso talento que no sólo gozaron en su tiempo de éxito nacional e internacional, sino que a través de su arte y activismo desafiaron y cambiaron las normas sociales y culturales de la España de los años 20 y 30.

Grupo de mujeres arstistas de la Generación del 27

Siglo XX

Josefina de la Torre

Rosa Chacel

María Teresa León

¿Has comprendido?

RESPONDE 1. ¿EN QUÉ DÉCADA DEL SIGLO PASADO EMPIEZA A ESCRIBIR ROSA CHACEL? ¿QUÉ SISTEMA POLÍTICO EXISTÍA EN AQUELLOS AÑOS EN ESPAÑA? 2. ¿CÓMO FUE LA POSTURA DE ROSA CHACEL ANTE SU EXILIO? 3. ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS ESCRITOS DE ROSA CHACEL? ESCUCHA EL AUDIO CON LA VOZ DE LA ESCRITORA Y RESPONDE 1. ¿QUÉ TIPO DE NARRADORA TIENE EL TEXTO QUE LEE EN ESTA GRABACIÓN ROSA CHACEL? 2. ¿A QUÉ TIPO DE DESPERTADOR SE REFIERE EL TEXTO? 3. ¿QUÉ PROPONE HACER LA NARRADORA PARA LEVANTARSE A TIEMPO CON EL DESPERTADOR?

FINISH

¿Has comprendido?

MARÍA ZAMBRANO 1. ¿Cómo se suele denominar el pensamiento de María Zambrano? 2. ¿Qué propone con este pensamiento? 3. ¿Por qué afirma el escritor Toni Martí que María Zambrano se acerca más al poeta o novelista que al filósofo? 4. ¿En qué países dará clases María Zambrano tras su exilio? 5. ¿Qué es para ella la "utopía"?

¿Has comprendido?

RESUME EL VÍDEO QUE ACABAS DE ESCUCHAR

¿Has comprendido?

ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN 1. ¿EN QUÉ ASPECTOS DE SU POESÍA SE MUESTRA EL AFÁN DE ESTA ESCRITORA POR SER "MODERNA"? 2. ¿POR QUÉ SE AFIRMA EN EL VÍDEO QUE ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN TIENE UNO DE SUS EXILIOS EN SU CASA?

María Zambrano

¿Has comprendido?

MARÍA TERESA LEÓN 1. ¿En qué congreso participó esta escritora? 2. Cita un título de su obra 3. ¿A qué poeta hace un homenaje María Teresa León poco después de su muerte? ¿En qué consiste este homenaje?

¿Has comprendido?

JOSEFINA DE LA TORRE Lee el texto y escucha el vídeo. Después responde 1. ¿Por qué llaman a esta escritora "la voz insular" de la Generación del 27? 2. ¿Qué poeta de la Generación del 27 la incluye en una antología poética de la poesía española en el año 1934?

ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN

@CarmenLópez

ROSA CHACEL Rosa Chacel nació el 3 de junio de 1898 en Valladolid. En 1908 se traslada a Madrid al barrio de Maravillas a vivir en casa de su abuela materna. Su madre, Rosa-Cruz Arimón, era maestra y a los 11 o 12 años matricula a Rosa en la Escuela de Artes y oficios, pero pronto se abre la Escuela del Hogar y Profesional de la mujer y se traslada a allí. En 1915 se matricula en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando para estudiar escultura, materia que abandona en 1918. Comienza a frecuentar el café Granja del Henar y el Ateneo , donde dará su primera conferencia polémica sobre "La mujer y sus posibilidades". En abril de 1921 se casa con el pintor Timoteo Pérez Rubio. Este pronto es llamado a trabajar en la "Academia Española", la Escuela de Arte en Roma. Y en 1922 se trasladan a vivir a Italia. El segundo número de la revista Ultra verá un relato de Rosa Chacel, "Las ciudades". De 1922 a 1927 comienza a escribir Estación. Ida y vuelta , y en septiembre de 1927 vuelve a Madrid. En 1930 publica su primera novela, Estación. Ida y vuelta , y da a luz a su hijo Carlos. Tres años después viaja a Berlín por seis meses. Con la llegada de la Guerra Civil trabaja como enfermera hasta que hay que evacuar Madrid y se va con su hijo a Barcelona, y de ahí a Valencia. En febrero de 1937 se trasladan a París hasta que en marzo 1939 se mudan a Sudamérica a vivir entre Río de Janeiro y Buenos Aires. En 1959 la fundación Guggenheim le otorga una beca de creación que la lleva a Nueva York a vivir durante dos años donde escribe Saturnal , ensayo que rescatará en 1970. El nueve de noviembre de 1961 viaja a España y permanece allí hasta mayo de 1963 que regresa a Brasil. Vuelve en 1970, pero no será hasta 1973 cuando regrese a vivir con una beca de creación de la Fundación Juan March para terminar Barrio de Maravillas. Hasta la muerte de su marido en 1977 continua alternando su residencia entre Río de Janeiro y Madrid, pero finalmente se traslada a Madrid. Durante los 80 sigue escribiendo y se dedica a rescatar sus obras. La Universidad de su Valladolid natal la hará Doctora Honoris Causa en esa época. Fue Premio de la Crítica en 1976 por Barrio de Maravillas . En 1987 se le otorga el Premio Nacional de las Letras. Su obra Memorias de Leticia Valle fue llevada a la pantalla. En 1990 recibió el Premio Castilla y León de las Letras. Murió en Madrid en 1994.

MARÍA ZAMBRANO María Zambrano Alarcón. (Vélez, Málaga, 22 de abril de 1904 - Madrid, 6 de febrero de 1991). Filósofa española. A los cuatro años se traslada desde Vélez (Málaga) a Madrid, y de allí a Segovia, donde transcurre su adolescencia. Desde 1924 y hasta 1927 cursa estudios de Filosofía en Madrid asistiendo a las clases de José Ortega y Gasset, de Manuel García Morente, Julián Besteiro y de Xavier Zubiri. Durante este periodo participa en movimientos estudiantiles y colabora con diversos periódicos. Su primera obra, Nuevo del liberalismo (1930), es fruto de los acontecimientos políticos de aquellos años. Desde 1931 ejerce como profesora auxiliar de la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central, y en 1932 colabora en publicaciones como la Revista de Occidente, Cruz y Raya y Hora de España. En estos años que preceden al exilio entabla amistad con los miembros de la Generación del 27: Luis Cernuda, Emilio Prados, Miguel Hernández y Jorge Guillén, entre otros. Viaja a La Habana y conoce allí a José Lezama Lima, además de pronunciar una conferencia sobre José Ortega y Gasset. Al estallar la guerra regresa a España para colaborar con la República; reside en Valencia y Barcelona hasta 1939, año en que cruza la frontera francesa hacia el exilio. Tras pasar por ciudades como París, Nueva York o La Habana se instala en México, donde imparte clases de Filosofía en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo de Morelia. En México conoce a Octavio Paz y León Felipe. En este año comienza un periodo de intensa actividad literaria marcada por el exilio y publica Pensamiento y poesía en la vida española y Filosofía y poesía. Después de pasar por la Universidad de Puerto Rico viaja en 1946 a París, donde conoce a Albert Camus y a René Char. De 1948 a 1953 reside en La Habana y posteriormente en Roma, donde escribe algunas de sus obras más importantes, como El hombre y lo divino, Los sueños y el tiempo y Persona y democracia, entre otras. En Roma entabla relación con intelectuales italianos como Elena Croce y Victoria Guerrini y con otros españoles exiliados como Ramón Gaya, Rafael Alberti o Jorge Guillén. En 1964 abandona Roma para instalarse en Francia y en este periodo de retiro su propuesta filosófica adquiere un tono místico que se refleja en obras como Claros del bosque o De la Aurora. Con el artículo Los sueños de María Zambrano de José Luis López Aranguren, publicado en 1966 en la Revista de Occidente, se inicia un lento reconocimiento en España de la importancia de su obra. Entre otras distinciones, en 1981 se le otorga el Premio Príncipe de Asturias y es nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Málaga. De regreso a España comienza una nueva etapa de actividad intelectual dedicándose a la reedición de obras ya publicadas y a la escritura de numerosos artículos. El reconocimento a su obra se ve culminado en 1988 al otorgarle el Ministerio de Cultura de España el Premio Miguel de Cervantes de Literatura.

JOSEFINA DE LA TORRE Josefina de la Torre Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1907−Madrid,12 de julio de 2002) fue una poetisa, novelista, cantante lírica y actriz española vinculada estrechamente con la Generación del 27, de la que forma parte, y la corriente vanguardista hispánica de la primera mitad del siglo XX. Cuando la crítica habla sobre la poesía de Josefina suele destacar, sobre todo en sus primeros libros de poesía, un acercamiento al neopopularismo de Alberti y Lorca y a la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y Salinas. En efecto, se trata de una poesía sencilla que busca ser sincera y transmitir la mirada de su alma. El intimismo es la contante en toda su obra, la expresión de su ser, la recopilación de recuerdos y sensaciones, impresiones de amor y dibujos de su infancia. Como indica Blanca Hernández Quintana (2001): La mayor parte de los poemas de Josefina de la Torre está escrita durante su estancia en Madrid, de ahí esa constante nostalgia y melancolía por su isla a la que siempre se ha sentido muy unida, pese a la distancia. Y porque su poesía fluye directamente del corazón, de sus recuerdos, de su infancia anclada en su tierra natal. Versos y estampas (1927) es una sucesión de escenas de su niñez, en prosa, en las que la playa, el mar y los juegos toman el papel protagonista. Cada estampa viene seguida de un poema en verso. La conjunción de verso y prosa poética trata de difuminar los límites entre géneros y unir lo pictórico a lo escritural. Pese a la juventud y la llaneza de su léxico, sus versos encierran el profundo misterio de una voz madura:Mis dolores se escondíanen el fondo de mi alma.Eran tantos, tan pequeños,que casi no me molestaban.Los guardaba con amoren el fondo de mi alma. En Poemas de la isla (1930) los temas prácticamente no varían, pero se aprecia una depuración lírica y una notable mejoría de estilo. Su estilización se manifiesta en la conjunción entre interior y exterior: se trata de una poesía más intelectualizada, más abstracta, en la que está presente el juego de dibujar realidades sobre el papel, junto a ciertos guiños vanguardistas. Tu nombre ya me lo han dichopero yo no te conozco,ni te vi nunca la carani sé el color de tus ojos.Pero tu nombre ¡qué clarolo voy diciendo en el fondo,con sus siete letras firmesde tres sílabas, sonoro!Enamorada ya estoyaunque yo no te conozco,ni te vi nunca la cara,ni sé el color de tus ojos. Tu nombre ya me lo han dichocon siete letras en corro. Marzo incompleto, publicado en 1968, pero que contiene poemas desde antes de la guerra civil, muestra ya una poesía madura: Cuando el tiempono tenga ya memoriay todo lo pasadosólo exista en la luzde mi recuerdo intacto.Cuando tu vida ya sea otray ese rumbodel que hoy irás en buscasea ya tu destino.Cuando tú y yo,salvadas las distancias,la inevitable ausenciaque tu palabra puso a nuestro alcancevolvamos a encontrarnosfrente a frente,yo buscaré detrás de tu miradala imagen de mi imagen,y todolo que ahora he perdidolo volveré a encontrar. En Medida del tiempo, el recuerdo vuelve a saltar sobre las líneas: recuerda a sus amigos de la generación, a distintos espacios de su tierra natal (la Plaza de san Bernardo, la Playa de las Canteras, la Semana Santa isleña), a sus hermanos y a su familia. Como notas amargas, se introduce el tema de la muerte y la ausencia de descendencia. Su sencillez constructiva y su intimismo no le abandonan, pero utiliza nuevas formas de construcción, como el soneto. El paso del tiempo y la vejez arriban a su costa, y el tono se va ensombreciendo:Cuando veo mi imagen reflejadaen la luna impasible del espejo,siento cómo me duele su reflejotan fiel a mi verdad enajenada.Esta forma que late y se rebela,un tiempo fue de amor y fue de vida;y aún hoy, que huellas saben de su huido,queda una voz para su luz en vela.Pero un día vendrá el irremediableque a este espejo me asome, ya acabada.Y la raíz de fuego insobornableque crece en mi interior, aún no saciada,conmoverá la cárcel indomablecon su llanto de ruina abandonada. Mientras que su poesía ha sido profundamente estudiada [3], su prosa no ha recibido tal atención por parte de la crítica. Pero Josefina escribió también prosa. No podía ser de otro modo, si tenemos en cuenta la fuerza de su pluralidad artística. A partir de 1937, Josefina comienza a escribir una serie de novelas amorosas del corte de la novela rosa. Estas novelas aparecerán en la colección «La novela ideal» e irán firmadas por el pseudónimo Laura de Cominges, tomando el segundo apellido de su padre, Bernardo de la Torre y Comminges. La colección surge del impulso de su hermano Claudio, su cuñada, Mercedes Ballesteros y la propia Josefina, como un medio de solventar la crisis económica que, tras la guerra, estaba afectando a su familia. En 1954 publica también dos novelas breves, Memorias de una estrella y En el umbral, que aparecen en la exitosa colección de la época «La novela del sábado», de ediciones Cid. Asimismo, entre la producción de Josefina se cuenta con algunas adaptaciones teatrales, como la de Una mujer entre los brazos (1956), de Rafael Materazzo. Este recorrido por los distintos ámbitos artísticos en los que se sumergió Josefina de la Torre configuran un perfil polifacético: su arte es un arte múltiple. Tener en cuenta las distintas vías que explotó a lo largo de su vida nos sirve para comprender el porqué de su corta producción poética y nos muestra una personalidad inquieta. Su potencialidad artística es un torrente abierto a la creatividad y entregado al arte.

MARÍA TERESA LEÓN María Teresa León Goyri nació en Logroño el 31 de octubre de 1903, su padre era Coronel del Ejército, su tía fue la primera mujer en España que obtuvo un doctorado en Filosofía y Letras e impartió clases en la universidad española. María Teresa León estudió en la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras. En 1920, con dieciséis años se casa con Gonzalo de Sebastián y tienen dos hijos. Escribe en el Diario de Burgos bajo el seudónimo de la heroína de D'annunzio, Isabel Inghirami. En 1929 al conocer a Rafael Alberti rompe su matrimonio y se escapan a Mallorca, en 1932 se casan por lo civil y tras serles otorgada una pensión para estudiar el movimiento teatral europeo comienzan a viajar por Berlín, la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. Participa en la fundación de la revista Octubre, en la que publicará su obra Huelga en el puerto (1933). En 1934 vuelven a la Unión Soviética para asistir al Primer Congreso de Escritores Soviéticos. Tras el estallido de la Revolución de Asturias se van a los Estados Unidos, para recaudar fondos para los obreros damnificados. Estalla la guerra civil cuando están en Ibiza. Fue secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas, y fundó la revista El Mono Azul, participó en la Junta de Defensa y Protección del Tesoro Artístico Nacional que trasladó las obras de arte del Museo del Prado y de El Escorial. Tras la derrota republicana se exilian a: Francia, Argentina, Italia. En París viven hasta finales de 1940, trabajando como traductores de la radio francesa Paris-Mondial y como locutores para las emisiones de América Latina. Viven durante 23 en Argentina donde da a luz a Aitana. Escribe en 1958 junto a Rafael Alberti Sonríe China.. En 1963 se trasladan a vivir a Roma. El 27 de abril de 1977 vuelven a España, pero María Teresa pierde la memoria y cada vez enferma más, no reconoce a sus amigos, y así fallece el 13 de diciembre de 1988. OBRAS

  1. Misericordia. Teatro.
  2. Cuentos para soñar. Burgos: Hijos de Santiago Rodríguez, 1928. Cuentos.
  3. La bella del mal de amor. Burgos: Hijos de Santiago Rodríguez, 1930. Cuentos.
  4. Huelga en el puerto, 1933. Teatro.
  5. Rosa-Fría, patinadora de la luna. Madrid: Espasa Calpé, 1934. Cuentos.
  6. Cuentos de la España actual. México D.F.: Dialéctica, 1935. Cuentos.
  7. La tragedia optimista, 1937. Teatro.
  8. Una estrella roja. Madrid: Ayuda, 1937. Cuentos.
  9. Crónica General de la Guerra Civil. Madrid: Alianza de Intelectuales Antifranquistas, 1939. Ensayo.
  10. Contra viento y marea. Buenos Aires: AIAPE, 1941. Novela.
  11. Morirás lejos. Buenos Aires: Americalee, 1942. Cuentos.
  12. Los ojos más bellos del mundo, 1943. Guión de cine.
  13. La historia tiene la palabra. Buenos Aires: Patronato Hispano-Argentino de Cultura, 1944. Ensayo.
  14. La dama duende, 1945. Guión de cine.
  15. El gran amor de Gustavo Adolfo Bécquer. Buenos Aires: Losada, 1946. Novela.
  16. Las peregrinaciones de Teresa. Buenos Aires: Botella al mar, 1950. Cuentos.
  17. Don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid campeador. Buenos Aires: Peuser, 1954. Novela.
  18. Nuestro hogar de cada día. Buenos Aires: Compañía Fabril Editora, 1958
  19. Sonríe China. Buenos Aires: Jacobo Munick, 1958. Miscelánea.
  20. Juego limpio. Buenos Aires: Goyanarte, 1959. Novela.
  21. Doña Jimena Díaz de Vivar, gran señora de todos lo. Buenos Aires: Losada, 1960. Novela.
  22. Fábulas del tiempo amargo. México D.F.: Alejandro Finisterre, 1962. Cuentos.
  23. Menesteos, marinero de abril. México D.F.: Era, 1965. Novela.
  24. Memoria de la melancolía. Buenos Aires: Losada, 1970. Biografía.
  25. Cervantes. El soldado que nos enseñó a hablar. Madrid: Altalena, 1978. Novela.
  26. La libertad en el tejado, 1989. Teatro.

ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN Ernestina de Champourcín Morán de Loredo nació en Vitoria el 10 de julio 1905 en el seno de de una familia católica y tradicionalista, de remoto origen francés y uruguayo. Desde niña recibió una educación muy esmerada con institutrices, francesas e inglesas. Desde niña hablaba y escribía con suma perfección el francés, el inglés y el castellano. Su familia se trasladó cuando ella era muy joven a Madrid, en cuyo Colegio del Sagrado Corazón estudió desde los diez años. Preparada por profesores particulares, se examinó como alumna libre de bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros. Aunque quería estudiar en la Universidad, no pudo hacerlo por la oposición del padre. Dedicó su vida a la poesía, publicó en 1926 En silencio y posteriormente Ahora, La voz en el viento y Cántico inútil (1936). En estos libros evoluciona desde un Modernismo inicial a la sombra de Juan Ramón Jiménez a una poesía más personal donde domina el tema del amor envuelto en una rica sensualidad. Gerardo Diego la seleccionó para su Antología de 1934. Compartió con los intelectuales de la República actividades como el Liceo Femenino, del que fue secretaria y donde conoció en 1930 a Juan José Domenchina, secretario personal de Manuel Azaña, con el que se casó en 1936. Allí conoció también a Juan Ramón Jiménez y su mujer Zenobia Camprubí, a Concha Méndez, María de Maeztu, María Baeza, Pilar Zubiaurre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Juan de la Encina y Rafael Alberti. Durante la Guerra Civil, Juan Ramón Jiménez y Zenobia, preocupados por los niños huérfanos o abandonados, fundaron una especie de comité denominado "Protección de Menores". Ernestina se sumó a este trabajo. Marchó con su marido al exilio en Toulouse, París y México, donde sobrevivió trabajando junto a él como traductores del Fondo de Cultura Económica. México fue una de sus etapas más fecundas y felices, allí colaboró en la revista Rueca y publicó Presencia a oscuras (1952), Cárcel de los sentidos (1960) y El nombre que me diste (1960). Su marido murió en 1959. En los últimos años se acercó a la religiosidad de su infancia y se aproximó al Opus Dei. En 1972 regresó a España y se instaló en Madrid donde murió el 27 de marzo 1999.Ernestina de Champourcin representa una de las cimas poéticas de la denominada poesía pura; sin lugar a dudas, la más importante entre el grupo femenino de la generación del 27. BIBLIOGRAFÍA En silencio (1926) Ahora (1928) La voz en el tiempo (1931) Cántico inútil (1936) Poemas del ser y del estar (1972) Huyeron todas las islas (1988) Del vacío y sus dones (1993) Epistolario (1927-1995) (2007)Poesía esencial (2008) PREMIOS Premio Euzkadi de Literatura (1989)