Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Interdependencia positiva: Se produce cuando los integrantes del grupo perciben que están vinculados para realizar una tarea y no pueden tener éxito a menos que todos se impliquen. Esto significa que cada miembro ha de realizar una aportación imprescindible, por lo que es indispensable el esfuerzo de todos. Si uno falla, será imposible alcanzar el objetivo final. De este modo todos necesitarán a los demás y, a la vez, se sentirán parte importante para la consecución de la tarea. Se suele conseguir diseñando actividades en las que haya un premio o calificación común, deban compartir recursos o tengan dividido el trabajo o los roles.

Autoevaluación frecuente del funcionamiento del grupo. Para realizar un buen aprendizaje y para que cada vez vayan siendo más capaces de cooperar y trabajar en equipo, es necesario que el alumnado vaya haciendo durante el proceso un análisis de la actuación individual y del grupo. Para ello, hay que prever espacios de reflexión de los grupos y/o con el conjunto de la clase sobre lo que han aprendido, su trabajo, cómo se han sentido y qué comportamientos conviene reforzar o cuáles abandonar en el futuro.

Interacción “cara a cara” o simultánea: Los estudiantes tienen que trabajar juntos al mismo tiempo; es decir, aprender interactuando o interactuar para aprender: Discutir sobre los distintos puntos de vista o la manera de realizar la actividad, consultarse, explicar a los demás, etc.

Responsabilidad individual. Cada persona ha de responder con su trabajo e implicación y rendir cuentas al grupo y a la clase. Para ello, es imprescindible que las aportaciones de todos sean relevantes para lograr el objetivo final y conocidas por todos. Este concepto complementa al de interdependencia positiva. Para favorecerlo es conveniente trabajar en pequeño grupo, realizar observaciones y controles del trabajo individual a lo largo y al final del proceso, asignar el rol de controlador a un miembro del grupo y hacer aleatorio el examen o presentación del trabajo del grupo.

Destrezas interpersonales o habilidades sociales Para que los alumnos puedan aprender y trabajar en común son necesarias poner en juego habilidades comunicativas y de interacción social. Estas destrezas no se adquieren por ciencia infusa sino que se han de enseñar de forma explícita y practicarlas a la vez que se realizan las actividades de aprendizaje.

LIBROS BARKLEY, F. (2007), Técnicas de aprendizaje colaborativo, Madrid: Ed. Morata, 2007 KAGAN, S. (1994). Cooperative learning. San Clemente: Resources for Teachers. FERREIRO, R. y CALDERÓN, M. (2006), El ABC del aprendizaje cooperativo. Ed. Trillas. GARCÍA, R., TRAVER, J., y CANDELA, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Madrid: Ed. CCS. GAVILÁN, P. y ALARIO, R. (2010). Aprendizaje Cooperativo. Una metodología con futuro. Principios y aplicaciones. Madrid: Ed. CCS. JOHNSON, D., JOHNSON, R., Y HOLUBEC, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. JOHNSON, D. y JOHNSON, R. (2014), La evaluación en el aprendizaje cooperativo: cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Madrid: Ed.SM. MONEREO, C. y DURÁN, D. (2002); Entramados. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona: Ed. Edebé. PRIETO, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. Madrid: Ed. PPC. PUJOLAS, P. (2017), Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Ed. Octadedro. PUJOLAS, P. (2008), 9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Ed. GRAO. SLAVIN R.E. (2002), Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica, Buenos Aires: Ed. Aique. TORREGO, NEGRO et alt. (2012), Aprendizaje cooperativo en las aulas: fundamentos y recursos para su implantación, Madrid: Ed. Alianza. ZARIQUEY F. (2016), Cooperar para aprender, Madrid: Ed.SM.

Piaget

Johnson

Vygotsky

Pujolás

Slavin

Aronson

KAGAN

ROSER BATLLE

Paulo Freire

Mª NIEVES TAPIA

David Kolb

Freinet

ROBERT SIGMON

BARBARA JACOBY

Paulo Freire

HABERMAS

G. Wells

Ramón Flecha

MARTA SOLER

BARBARA ROGOFF

Son agrupaciones heterogéneas en cuanto a nivel de aprendizaje, género, cultura, etc. de alumnos y alumnas. En cada grupo se realiza una actividad concreta, generalmente corta, mientras una persona adulta (voluntaria, familiar, otro profesorado o profesional de otro ámbito) lo tutoriza, asegurando que trabajen la actividad, se ayuden entre sí y se genere un diálogo y unas interacciones que aceleran el aprendizaje de todo el alumnado y no solamente del que va más retrasado. Habitualmente cuando pasa el tiempo previsto para la actividad, cada grupo rota, cambiando de actividad y de persona tutora con lo que, al final de la sesión, han podido realizar 4 o 5 actividades distintas sobre el tema en concreto que se esté trabajando. Guía grupos interactivos Vídeo sobre grupos interactivos

Personas de la comunidad educativa y del entorno se reúnen para dialogar sobre un libro de la literatura clásica universal. Esta opción por los clásicos se debe a que estas obras abordan las cuestiones más centrales de la humanidad y por eso han permanecido en el tiempo; y porque así se democratiza el acceso a la cultura, rompiéndose las barreras elitistas que consideran que la literatura clásica es patrimonio de determinados grupos sociales. Estudios muestran que mejoran el vocabulario, la expresión oral y la comprensión lectora y son un ejercicio de respeto, de escucha igualitaria, que transforma el contexto de las personas y crea sentido. Para saber más Guía Tertulias Dialógicas Vídeo tertulia dialógica en 8 pasos htpeto, de escucha igualitaria, que transforma el contexto de las personas y crea sentid

Este modelo promueve asambleas y más espacios de diálogo en los que todos participan y en los que todos los argumentos son escuchados en igual medida. Toda la comunidad escolar se compromete con el establecimiento de una buena convivencia. Es un modelo preventivo, porque involucra a toda la comunidad en el establecimiento de una pauta de convivencia. A través de un diálogo igualitario, se construyen –de manera conjunta y consensuada– las normas de la escuela que todo el mundo debe respetar y los procedimientos a adoptar en caso de que sean transgredidas. De esta manera, se llega a un acuerdo sobre un marco de convivencia que sea aceptado y legítimo para todos. Monográficol modelo de Convivencia Vídeo modelo de convivencia

Hablamos de espacios de biblioteca que permanecen abiertos fuera del horario lectivo (tardes, mediodías, fines de semana…), para que todas las personas dispongan de un lugar de aprendizaje con acceso libre y gratuito. Esta extensión del tiempo de aprendizaje se lleva a cabo con voluntarios cuyo papel es el de promover la ayuda mutua y optimizar las interacciones entre los alumnos de diferentes edades, que suelen encontrarse en ese espacio . La biblioteca puede estar organizada en rincones de trabajo, en los que se realizan actividades variadas: seguimiento de tareas escolares, lectura dialógica, búsqueda de informaciones para proyectos, actividades con computadoras, etc. Estas actividades suelen ser propuestas por una comisión mixta de trabajo que, por una parte, organiza al voluntariado en este espacio, y por otra, coordina el trabajo con los profesores de la escuela para un mejor aprovechamiento. Esta es también una alternativa inclusiva que supera la segregación durante el tiempo escolar de los alumnos que necesitan refuerzo . Guía de Biblioteca Tutorizada Vídeo sobre Biblioteca Tutorizada

Las familias y miembros de la comunidad, además de participar en la formación de familiares basada en actuaciones de éxito, participan en las actividades de aprendizaje del alumnado, tanto en el horario escolar como fuera. A su vez, su participación en la vida escolar también se concreta en la toma de decisiones en todo lo que incumbe a la educación de sus hijos e hijas. A través de su participación en los órganos de toma de decisión, así como en la vida organizativa del centro, los miembros de la comunidad participan en los procesos de toma de decisiones. Esta participación democrática ayuda a promover la aceptación y a mejorar el rendimiento educativo de los niños y niñas. Guía de Participación en la comunidad Ppt Participación en la Comunidad

La oferta de formación no sólo se abre al alumnado y profesorado sino también a las familias. La escuela ofrece, de esta manera, espacios y programas de formación, si bien son las propias familias las que deciden (normalmente por medio de una comisión mixta) qué, cómo y cuándo desean aprender. En esta formación se aplican también las Actuaciones Educativas de Éxito como las tertulias literarias dialógicas que desarrollan los familiares con otras personas miembros de la comunidad de muy diverso perfil. Vídeo de Formación de familiares Guía de Formación de familiares

Las tertulias pedagógicas dialógicas, en este caso de educadores, siguen el mismo formato que las literarias, de arte, etc. Conocidas también como “seminarios con el libro en la mano”, equipos de personas muy diversas implicadas en la educación de los niños y niñas, especialmente profesorado, asesores y asesoras, orientadores y orientadoras, etc., leen conjuntamente los libros más relevantes a nivel internacional recurriendo, siempre, a las fuentes originales para evitar interpretaciones apócrifas de las aportaciones teóricas para poder desarrollar las actuaciones educativas de éxito en los centros educativos Guía Tertulias Pedagógicas Vídeo Tertulia pedagógica

A.C. Costa

B. BLOOM

D. PERKINS

ROBERTSWARTZ

GarbiñeLarralde

Giner de los Ríos

T. RYAN

EDWARD DE BONO

FEUERSTEIN

M.LIPMAN

El proceso que realizan los estudiantes en el enfoque de infusión:

Ponen en juego valores, hábitos y estrategias

Y adquieren un conocimiento más profundo de los contenidos.

contenidos

estrategias pensamiento

“Cultura del pensamiento es una cultura donde el pensamiento es parte del aire” (David Perkins)

Se crea en aquellos lugares en los que el pensamiento individual y de grupo es valorado y se hace visible, y se promueve de forma activa como parte de las experiencias cotidianas y habituales de los miembros del grupo” ( Ron Ritchhart)

Donde debe existir la sensación de que "todos lo están haciendo": todos, incluso el docente, se están esforzando en ser reflexivos, inquisidores e imaginativos.

FACTORES QUE HAN DE ESTAR PRESENTES EN UN AULA O COLEGIO PARA QUE EXISTA UNA VERDADERA CULTURA DE PENSAMIENTO

Para hacer el PENSAMIENTO VISIBLE se utiliza algún tipo de representación observable del desarrollo de las ideas de los individuos o grupos

Al quedar expuesto, hace honor al trabajo de los alumnos. Se puede volver a consulta o emplear de base para un trabajo posterior.

DOCUMENTACIÓN

REPRESENTACIÓNGRÁFICA

MURALES

MAQUETAS

TABLAS

LAP-BOOKS

MANUALIDADES

Producto que realizan los alumnos tras una actividad de pensamiento

Sirven a la vez de base para aprender y para aprender a pensar.

"Diagramar" los procesos de pensamiento para que los alumnos sean conscientes de ellos y organizar, compartir y trabajar con las ideas.

DIAGRAMAS

ORGANIZADORES GRÁFICOS

MAPAS MENTALES

la taxonomía de Bloom

Nuestro objetivo como educadores es plantear actividades que promuevan los tipos de pensamiento superior, con el fin de conseguir el desarrollo del pensamiento y un aprendizaje profundo, que perdure.

La taxonomía de Bloom es una interesante herramienta para orientarnos a la hora de desarrollar habilidades cognitivas

Describe 7 tipos de pensamiento que describen la extensión del aprendizaje desde lo simple a lo complejo.

1. Ser consciente de los propios procesos y productos cognitivos.2.Monitorizar: examinar, regular y organizar la actividad mental.

Metacognición es "pensar sobre el pensamiento"

NOS MONITORIZAMOS ANTES: ¿Qué tengo que hacer? ¿Cómo lo voy a hacer?DURANTE: ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Tengo que modi-ficar algo? DESPUÉS ¿Cómo lo he hecho? ¿Puedo hacerlo me-jor la próxima vez?

Es un aspecto clave del aprender a aprender. Aprender a planificar y.analizar las propias estrategias de pensa- miento y aprendizaje.

Un instrumento para realizar la metacognición al terminar una actividad es la escalera de la metacognición

en la vida y en clase

Hemos de promoverlos directamente:

Fueron definidas por Arthur C. Costa

Son esas características, lo que hacen las personas inteligentes cuando se enfrentan a problemas cuya respuesta no es evidente.

-Introduciendo alguna pregunta de autoevaluación sobre ellos en los momentos de metacognición.

- A través de la insistencia en ellos cuando se están haciendo actividades.

- A través de preguntas reflexivas sobre ellos.

Rara vez se ponen en juego de forma aislada.

Hay que planificar su enseñanza de forma gradual

QUE PENSAR SEA ALGO NATURAL, como un resorte automático

El término alertahace referencia a una situación de vigilancia o atención.

¿Cómo conseguirlo?

ser curioso y cuestionador

investigar más, buscar más allá de lo dado

preguntarse ante las cosas

plantear problemas

mantener al mente activa

• Promover la curiosidad, no como algo importante, sino como LO importante. • Hacer más preguntas que explicaciones: Responder a las preguntas con preguntas: Por ejemplo: ¿por dónde comenzarías a responder esta pregunta? • Proteger del miedo a los errores o al fracaso: integrar el error como ALGO NORMAL Y POSITIVO; parte del aprendizaje.. Plantear retos.. Juegos de ideas y análisis de temas complejos.

VISUALTHINKING

El Visual Thinking o Pensamiento visual es una herramienta que permite un acercamiento a la realidad a partir de la visualización organizada de ideas expresadas en forma de dibujos sencillos acompañados por algunas frases o palabras clave. Resulta muy útil porque el cerebro humano está entrenado para asimilar imágenes con gran facilidad y procesa mejor y con menos esfuerzo un dibujo que un texto. Utilizar estas técnicas promueve en el alumnado la comprensión, la organización y la síntesis de la información compleja de manera estructurada y organizada para facilitar su conocimiento. y comunicación a los demás. link Guía visual thinking de Garbiñe Larralde

DESTREZASde PENSAMIE

Son procedimientos reflexivos específicos y apropiados para un ejercicio de pensamiento determinado. Las sesiones se estructuran en cuatro momentos clave: 1.- Introducción de la destreza de pensamiento mediante preguntas concretas y situaciones cercanas. 2.- Guiar a los alumnos con los mapas de pensamiento (lista de preguntas) y organizadores gráficos. 3.- Promover la reflexión metacognitiva, pensar sobre el propio pensamiento. "Escalera de la metacognición" 4.- Promover actividades que impliquen el uso de la destreza en otros ejemplos. Desarrolladas por Robert Swartz, Centro Nacional para la Enseñanza del Pensamiento ( NCTT)

RUTINAS de PENSAMIENTO

link Guía sobre rutinas de Salesianos Santander Son miniestrategias fáciles de usar, que se utilizan reiteradamente en el aula. Suelen consistir en un pequeño conjunto de preguntas o una corta secuencia de pasos que pueden ser utilizados en los diferentes niveles educativos y con todo tipo de contenidos. Cada rutina entrena secuencias de pensamiento diferentes. Se puede utilizar más de una rutina en una misma sesión o tema. Son promovidas fundamentalmente por Proyecto Zero de Harvard (David Perkins)

PENSAMIENTOLATERAL

Concepto creado por Edward de Bono. Afirma que en el futuro habrá tres “commodities” (mercancías): 1- La competencia. Una empresa para poder sobrevivir ha de ser competente. 2- La información. Nadie podrá destacarse por tener más información que otros porque todos tendremos acceso a ella. 3- La tecnología. Por sí misma no sirve para crear valor. Pasa lo mismo que con la información. Y para extraer valor de la información hace falta un pensamiento creativo, constructivo y con capacidad de diseñar, modelar e implementar algo nuevo. El pensamiento lateral. Este pensamiento nos ayuda a escapar de las ideas y conceptos fijos que nos limitan las posibilidades de uso de nuevas informaciones disponibles y define los filtros para que posteriormente podamos llamarla "Idea valiosa", ya que toda idea valiosa debe ser lógica. Edward de Bono propone diversas estrategias para aprender a pensar y desarrollar el pensamiento lateral. Edward de Bono. Pensamiento Creativo (reportaje) | Neuronilla Te resumimos las principales referencias de uno de los autores más representativos en creatividad e innovación. Edward de Bono nació en 1933, escritor y psicólogo maltés titulado por la Universidad de Oxford. Casi todas sus aportaciones están basadas en la premisa de aprender y enseñar a pensar. Neuronilla https://www.neuronilla.com/edward-de-bono-pensamiento-creativo/

Se han ido diseñando diversas propuestas para ayudar a desarrollar el pensamiento y sus diversos tipos.

habilidades, instrumentos y estrategias de pensamiento

objetivos

A.C. Costa

B. BLOOM

D. PERKINS

ROBERTSWARTZ

GarbiñeLarralde

Giner de los Ríos

T. RYAN

EDWARD DE BONO

FEUERSTEIN

M.LIPMAN

objetivos

https://observatorio.profuturo.education/blog/2014/12/11/monografico-pbls-explorador-de-innovacion-ft/