Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

JORGE GUILLEN

ANÁLISIS

Jorge Guillen es considerado el discípulo más directo de Juan Ramón Jiménez por su inclinación a la poesía pura.

Guillén lo es el poeta del optimismo. Sus poemas parten de situaciones concretas para extraer de ellas las ideas o sentimientos.

Usa un lenguaje extraordinariamente elaborado, tras un riguroso proceso de eliminación y selección; despoja al lenguaje de los halagos de la musicalidad fácil y de otros recursos que tocan directamente nuestra sensibilidad.

Rasgos de su estilo:*Abundancia de sustantivos, a menudo sin artículo, y de frases nominales, sin verbo, porque los nombres recogen la esencia de las cosas, no su existencia, como el verbo. *Frecuencia de oraciones exclamativas.*Uso preferente del verso corto o de arte menor.

La complejidad de la obra guilleniana reside en su ideal de poesía pura, que se resume en: supresión de lo anecdótico, sustantivación de los adjetivos, escasez de verbos, precisión lingüística y concentración temática.

Publicaciones

A sus treinta y cinco años publica su primer libro, Cántico, que será ampliado en diversas ediciones..

Cántico fue editado por primera vez en 1928 en la Revista de Occidente y constaba sólo de 75 poemas. La versión final, publicada en 1950 en Buenos Aires, tiene 334 poemas divididos en cinco partes.

En esta obra exalta el goce de existir, la armonía del cosmos, la luminosidad, plenitud del ser y la integración del poeta en un universo perfecto.

En su siguiente libro poético, Clamor, Guillén toma conciencia de la temporalidad y da entrada a los elementos negativos de la historia: la miseria, la guerra, el dolor, la muerte...

No es un libro angustioso o pesimista pues en él domina el deseo de vivir. Esta obra se compone de tres volúmenes.

Homenaje fue publicado en 1967.

Como indica su título, Guillén exalta a personas destacadas del mundo de las artes y las ciencias usando las técnicas del monólogo dramático y del retrato.

Con Aire nuestro tituló la compilación de sus tres grandes libros de poesía.

También publicó Y otros poemas (1973) y Final (1982).

BIOGRAFÍA

Jorge Guillén Álvarez. (Valladolid, 18 de enero de 1893 – Málaga, 6 de febrero de 1984). Poeta español, perteneciente a la Generación del 27. Estudia Filosofía y Letras en Madrid y en Granada, graduándose en 1913. En 1924 se doctora y visita Alemania después de haber sido lector de español en la Sorbona (1917-1923), actividad que repite años después en Oxford. En 1925 obtiene la cátedra de Literatura española en la Universidad de Murcia, pasando a la de Sevilla tres años después. Ocupa este último puesto hasta que, acabada la guerra civil, se exilia a los Estados Unidos, donde imparte Literatura y Letras, hasta el final de su carrera. Realiza colaboraciones en las revistas intelectuales españolas más importantes (España, La Pluma, Índice, Revista de Occidente) y posteriormente en las hispanoamericanas. Entre otras actividades, traduce a Paul Valéry (Cementerio marino) y a Jules Supervielle. Su poesía se edita en la Revista de Occidente desde 1919 hasta 1928; en este último año aparece con el título de Cántico, considerado a menudo como el libro cumbre de su generación.En una segunda etapa, en la que se reflejan diversos conflictos políticos, publica las tres partes de Clamor, tituladas Maremagnum (1957), Que van a dar en la mar (1960) y A la altura de las circunstancias (1963). Son temas recurrentes en su obra la nostalgia del pasado, el paso del tiempo y la reflexión sobre la vejez. Más adelante, con Homenaje (1967), retorna al enfoque de su primera etapa. Sus últimas obras son Y otros poemas (1973) y Final (1982). En 1976 recibe el máximo galardón de las letras hispánicas, el Premio Miguel de Cervantes. Muere el 6 de febrero de 1984 en Málaga.

OBRAS

Cántico (75 poemas), Revista de Occidente, Madrid, 1928 Cántico (125 poemas), Cruz y Raya, Madrid, 1936 Cántico (270 poemas), Litoral, México, 1945 Cántico (334 poemas), Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1950 Huerto de Melibea, M., Ínsula, 1954 Del amanecer y el despertar, Valladolid, 1956 Clamor. Maremagnun, Bs. As., Sudamericana, 1957 Lugar de Lázaro, Málaga, Col. A quien conmigo va, 1957 Clamor... Que van a dar en la mar, Bs. As., Sudamericana, 1960 Historia natural, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1960 Las tentaciones de Antonio, Florencia/Santander, Graf. Hermanos Bedia, 1962 Según las horas, Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1962

Clamor. A la altura de las circunstancias, Bs. As., Sudamericana, 1963 Homenaje. Reunión de vidas, Milán, All'Insegna del Pesce d'oro, 1967 Aire nuestro: cántico, clamor, homenaje, Milán, All'Insegna del Pesce d'oro, 1968 Guirnalda civil, Cambridge, Halty Eferguson, 1970 Al margen, M., Visor, 1972 Y otros poemas, Bs. As., Muchnik, 1973 Convivencia, M., Turner, 1975 Final, B., Barral, 1981 La expresión, Ferrol, Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 1981. Mecánica Celeste, Madrid, Huerga y Fierro editores, 2001. Edición y prólogo de Jorge Urrutia.

Lírica

Crítica

Lenguaje y poesía (1962) El argumento de la obra (1969) En torno a Gabriel Miró: breve epistolario (1973) «Prólogo» a Obras de Federico García Lorca (1898–1936)

En Plenitud María

Después de aquella ventura Gozada, y no por suerte Ni error —mi sino es quererte, Ventura, como madura Realidad que me satura Si de veras soy— después De la ráfaga en la mies Que ondeó, que se rindió, Nunca el alma dice: no. ¿Qué es ventura? Lo que es.

Perfección Aurora

Queda curvo el firmamento, Compacto azul, sobre el día. Es el redondeamiento Del esplendor: mediodía. Todo es cúpula. Reposa, Central sin querer, la rosa, A un sol en cénit sujeta. Y tanto se da el presente Que al pie caminante siente La integridad del planeta.

COMENTARIOMaría

El tema de este poema es la felicidad por un hecho . El poema nos habla sobre como consigue el sujeto lírico esa felicidad. El poema está formado por un titulo y una sola estrofa de diez versos. El poema se divide en dos del verso 1 al 5 nos describe su felicidad, del 6 al 10 nos dice que no se rindió hasta conseguir esa felicidad.Comentario Crítico Pasando este poema a la actualidad creo que se podría comparar con la felicidad de una persona al conseguir un objetivo en su vida, por ejemplo alguien que consigue aprender a bailar aun cuando tenía diferentes obstáculos lo consigue.

COMENTARIOAurora

El presente poema está formado por una única estrofa dividida en 10 versos, todos ellos octosílabos, tienen una rima consonante, los cuatro primeros versos forman una cuarteta y los cuatro últimos forman una redondilla. En cuanto a la estructura interna este poema se divide en dos partes, la primera parte va desde el verso 1 al verso 7 en el que describe el cielo y donde se encuentra la rosa, y la segunda parte va desde el verso 8 al verso 10 habla sobre la expresión que causa este cielo en una persona que lo está contemplando. El tema del presente textoes la perfección del cielo. En resumen este poema describe el cielo diciendo lo despejado que esta y su intenso color azul, además está describiendo un momento concreto del día: el mediodía, y también habla sobre un caminante que observa el cielo.Comentario CríticoEn la actualidad no se puede decir que se aprecie la perfección del cielo o la naturaleza, ya que actualmente se destruye cada vez más la naturaleza. El humo de las fábricas contamina el cielo de manera que no podempos apreciar su azul intenso.