Full screen

Share

Ecuador 
Multicultural
Información
Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Información

Ecuador Multicultural

MONTUBIOSUBICACIÓNCosta interna de la provincia de Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas. 1 600.000 aproximadamente.ECONOMÍALa agricultura es su principal actividad económica, además la pesca en los ríos y trabajos en la hacienda. Aunque también se dedican mucho a la ganadería. VESTIMENTA.Las mujeres usan blusas cortas y faldas cortas, en cambio los hombres utilizan pantalones de tela ligera y camisas ligeras, además de un sombrero.

Pueblo

CHOLO PESCADORUbicación.- En toda la Región del perfil Costanero del Ecuador.VestimentaMujeres.- Blusas claras, faldas amplias y cortas.Hombres.- Pantalones cortos de liencillo o gabardina y camisa clara.Los hombres se dedican a la pesca y utilizan tres tipos de redes: red de copa, circular y atarraya. Se movilizan en bongos o canoas. Pescan, realizan redes en temporadas bajas Utilizan varios instrumentos de pesca como: Atarraya, trasmayo, chinchorro, Red de Copa, Canoas, Anzuelos, Anclas de Piedras, Katanga, Bateas, Cuchillo – Dagas, Atarraya Regresar, Trasmayo Regresa, Red de Copa, Regresar, Canoa o embarcaciones con motor, Anzuelo, Piedra como ancla, Cuchillo y daga.

Nacionalidad

Pueblo AfroecuatorianoUBICACIÓNSe distribuyen en todo el país, sus zonas de asentamiento tradicional son: en la Sierra, el Valle del Chota y las de la cuenca del Río Mira; y, en la Costa, la provincia de Esmeraldas.ACTIVIDADESSus mayores actividades son: la pesca artesanal, la recolección de mariscos, los cultivos de yuca, plátano, tomate y fréjol.VESTIMENTAPrefiere los colores llamativos. Habitualmente, utilizan vestimenta moderna ligera. Para las fiestas los hombres visten pantalones blancos, camisas ligeras blancas o de colores claros y un pañuelo. Las mujeres utilizan faldas largas, anchas y blancas, con blusas coloridas.GASTRONOMÍATienen como ingrediente base al coco y los mariscos, al coco se combina con una variedad de alimentos e ingredientes: mariscos, plátanos, arroz y con ello se producen deliciosos platos de gran difusión, entre ellos los famosos encocados.Video Afroecuatoriano

AWÁ UBICACIÓN: Presencia binacional (Ecuador y Colombia). En Colombia se reconocen como Coaquier, se ubican en el sur oriente del departamento de Nariño. En Ecuador se localizan en: Costa: Provincia de Esmeraldas, cantón San Lorenzo, parroquias Tululbí, Mataje y Alto Tambo. Sierra: Provincia del Carchi, cantón Tulcán, parroquias Tobar Donoso y El Chical; Provincia de Imbabura: cantón San Miguel de Urcuquí, parroquia La Merced de Buenos Aires y cantón Ibarra, parroquia Lita. IDIOMA: Su lengua es el Awapit perteneciente a la familia lingüística del Chibcha. VESTIMENTA:La vestimenta ha sido modificada a lo largo de la historia. Tradicionalmente, llevaban su torso desnudo y se cubrían de la cintura para abajo con una pieza rectangular, envuelta a manera de un anaco. Se presume que era de una corteza vegetal o de un tejido de fibra vegetal similar al de las shigras. Después del contacto con los misioneros, éstos introdujeron el vestido, en forma de camisón de lienzo y sin botones.

TSÁCHILASUBICACIÓN:Se en la provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, alrededor del cantón Santo Domingo de los Colorados. Geográficamente, su zona de asentamiento corresponde a la Montaña Baja, donde se une la llanura costera con la de la sierra.IDIOMA:Su lengua es el Tsafiki (verdadera palabra); Tsáchila significa hombre o seres humanos, la verdadera gente. La lengua es una rama de la familia lingüística Chibcha y es una lengua de tradición oral.VESTIMENTA:El Hombre, utiliza un faldilla conocida como Mampe Tsampa, la cual le cubre desde la cintura hasta la rodilla, es una tela de algodón con franjas horizontales, azul y blanco, alternadas, llamada chumbilina. La faldilla va sujeta a la cintura con una faja conocida como Tereque que también es de algodón, la vestimenta se complementa con tela de colores llamativos sobre el hombro izquierdo, es una tela cuadrada que se anuda bajo el cuello. Los hombres casados usan una corona de algodón y acostumbran a pintarse el rostro, brazos y piernas de franjas horizontales.La vestimenta de la mujer es una falda que se diferencia de la del hombre en que es una tela grande que cubre desde la cintura hasta los tobillos, se sujetan al cuerpo con nudos en las puntas, los colores característicos son el rojo, amarillo, verde y morado. El torso lo tienen desnudo complementan su vestimenta con adornos en el pelo, con cintas o vinchas, llevan collares de plástico o de semillas y un pañuelo anudado al cuello que le cubre la espalda.El hombre y la mujer usan una frazada que le sirve para salir a zonas frías. La vestimenta se complementa con pintarse el cabello con achiote y el corte de cabello es en forma de ovoide.

KITU KARA UBICACIÓN: Se encuentran en la provincia de Pichincha, en el cantón Quito, en las zonas de Nono, Pifo, Pintag, Tumbaco, entre otras. Además, en los cantones Mejía y Rumiñahui. IDIOMA: Castellano y kichwa.VESTIMENTA:Por su constante interacción con la sociedad mestiza no conservan el vestido tradicional. Se utilizaba, en la mujer con blusa bordados los cuales impreso dibujos bordados de planta y aves. La pollera confeccionada de tela indulana, La chalina confeccionada de algodón o lana de borrego, en sus pies llevan alpargatas, poseen sombreros, fajas de 3 metros de longitud y 10 centímetros de ancho esto tejido en telares. Los hombres utilizan pantalones blancos cortos, camisa y poncho de colores oscuros.Se cree que los caras, habrían llegado la costa septentrional en Manta dirigidos por un jefe llamado Caran. Tras vencer a los habitantes del país, se instalaron en la zona de Quito, donde debieron aliarse con los quitus. Después fueron vencidos, hacia, por el inca Túpac Yupanqui, e incorporados al Imperio.

CHIBULEO UBICACIÓN: Se encuentran en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato en la parroquia Juan Benigno Vela vía Guaranda. ORIGEN: El origen de su nombre se debe a una planta llamada “Chibu” que se encontraba antes en el lugar y “leo” proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo de la cual son originarios. IDIOMA: kichwa y español. VESTIMENTA: Los hombres utilizan un poncho rojo con franjas de rayas de colores, camisa blanca, pantalón de lana blanco y un sombrero prensado de copa corta y ala corta doblada hacia arriba,, las mujeres usan faldones negros sujetos con fajas de colores, blusa blanca bordada y la fachalina negra sobre sus hombros y usan un sombrero de las mismas características del hombre.

CAYAMBE UBICACIÓN: Se encuentran en la provincia de Pichincha, sur de la provincia de Imbabura y al oeste de la provincia de Napo. IDIOMA: Kichwa y español VESTIMENTA: La vestimenta tradicional que consistía para los hombres en un pantalón, camisa y sombrero y las mujeres de polleras coloridas, blusas bordadas, gran cantidad de hualcas y collares con un sobrero para sujetar su pelo lamentablemente se ha perdido en la mayoría de la población. Apo Catequil, conocido como trueno, rayo y relámpago, era una de las divinidades mayores de Kayambis y Caranques, dios benéfico que procedía a la fecundidad. Los Cayambis tienen su propio ritmo, llamado XUAN. Ritmo que en la invasión y conquista española le llamaron Juan y por influencia de la Iglesia se le denominó San Juanito. Se llamaba XUAN porque los Aruchis marcan el paso al ritmo del xuan... xuan... xuan; sin embargo el San Juanito cayambeño es propio del pueblo Cayambi.

CAÑARI UBICACIÓN: Cantones de las provincias de Cañar y de Azuay IDIOMA:Kichua como lengua materna y el castellano.ECONOMÍA:Está basada principalmente en la agricultura.VESTIMENTA:El hombre utiliza pantalón amarrado con un zamarro, poncho corto hecho de lana de oveja, camisa blanca y sombrero de lana prensada como calzado usan oshotas o zapatos de caucho con tela o botas de caucho.La mujer bolsicón o falda de color morada o azul bordada, usan una manta y un sombrero.Parte de su vestimenta es la trenza larga.Antiguamente rendían culto a la serpiente conocida como primera madre, y a la guacamaya como segunda madre; la tortuga simboliza a la luna considerada como su Dios.Para los Kañaris los animales y plantas son una cadena de divinidades, por ello vinculan todo lo que rodea su mundo con la tierra ya que les garantiza sustento.Cuando brotan las flores de la planta del maíz la gente camina despacio porque cree que la tierra esta embarazada.

CARANQUIUBICACIÓN:Provincia de Imbabura, en cantones como La Esperanza, Angochagua, Caranqui y San Antonio. Son 6360 habitantes en 49 comunidades.IDIOMA: Kichwa y español.VESTIMENTA:En la mujer con blusa bordados los cuales impreso dibujos bordados de planta y aves. La pollera confeccionada de tela indulana, La chalina confeccionada de algodón o lana de borrego, en sus pies llevan alpargatas, poseen sombreros, fajas de 3 metros de longitud y 10 centímetros de ancho esto tejido en telares. Los hombres utilizan pantalones blancos cortos, camisa y poncho de colores oscuros.

OTAVALOUBICACIÓN:Provincia de Imbabura, cantón Otavalo.IDIOMA: Kichua como lengua materna y el castellanoVESTIMENTA:Su vestimenta está caracterizada, para los hombres, por la utilización de un pantalón blanco y camisa blanca, alpargatas de soga y poncho de doble cara azul y gis. Las mujeres utilizan blusas blancas bordadas con colores claros, dos anacos, uno blanco y otro negro ; que se sujetan con dos fajas, una ancha y otra angosta; fachalina de color negro, azul o blanco y huallcas doradas.

HUAORANI UBICACIÓN: Ocupan una zona intangible en la provincia de Pastaza, entre los ríos Napo y Curaray. ORIGEN: También llamados Aucas, su origen mitológico sugiere la creencia en un Hijo del Sol a quien recogieron en el río y les enseñó su cultura. Históricamente, los huaorani se asentaron en las provincias de Napo y Pastaza VESTIMENTA: Los Huaoranis conservan su aislamiento y viven desnudes, las mujeres a lo sumo utilizan una prenda en la cintura que es de una corteza se un árbol conocido como Llanchama; el hombre usa un cordón con el cual se amarra su órgano sexual.

ACHUAR UBICACIÓN: Provincias de Pastaza y Morona Santiago, en las riberas de los ríos Tigre, Bobonaza, Pastaza y santiago. IDIOMA: Chicham VESTIMENTA: La vestimenta de los hombres se denomina “itip, es una falda hecha a base de algodón y usualmente los hombres de un alto rango social llevan en su cabeza un “tawashap”, que es una corona hecha a base de plumas del tucán. Las mujeres visten una chusma hecha a base de algodón y se adorna con un sin número de collares y pulseras elaborados a base de plumas, semillas, picos de aves, huesos de mamíferos pequeños. El tocado es un adorno de los hombres, usan el Tsukanka Tentem o corona de tucán, colgado de cintas atrás de la corona. El Tawasap es otro tipo de corona pero esta solo utilizan los guerreros, usan Etsemat es una correa como cinta que se ata alrededor de la cabeza, aretes de plumas que caen más debajo de los hombros, al igual que los Shuar usan el Itip que se lo sujetan doblado el borde debajo del estómago, sin utilizar cinturón. Las mujeres usan una estaca pequeña en el labio inferior como adorno facial, usan una túnica amarrada en un hombro y ceñida a la cintura por un cordón.

PURUHÁ UBICACIÓN: Se encuentran ubicados en la provincia de Chimborazo, en el cantón Riobamba, en varias parroquias de la misma. IDIOMA: Kichua como lengua materna y el castellano VESTIMENTA:Hombres: Pantalón Blanco, alpargata de caucho, camisa cerrada blanca, poncho Coco de diferentes colores dependiendo del rango, poncho de trabajo la jirga, siquipata poncho, chusma; sombrero de lana, si es ritual sombrero bicolor blanco-verde. Mujeres: Anaco azul oscuro de lana, camisón blanca bordada, bayeta de colores vivos sujetadas con Tupo de plata o de acero blanco, chumbi: mama chumbi, cahuiña, laborchumbi. Cinta de pelo cusco, quingo etc. Sombrero de lana blanca con filo bordado y adornado con cintas de vivos colores y bordado, ushuta.

NATABUELAUBICACIÓN:Provincia de Imbabura, en el cantón Antonio Ante. 14 109 habitantes aproximadamente.IDIOMA: Kichwa y españolVESTIMENTA:Las mujeres usan una camisa de color blanco grande, anaco negro atado a una sola faja, una fachalina para la cabeza y otra para la espalda de color blanco, llevan collares dorados y hualcas en gran cantidad. El cabello está peinado en dos trenzas usando, binchas de color claro, adornan sus orejas con zarcillos grandes de plata que llegan hasta los hombros, utilizan alpargatas de color negro y en sus muñecas utilizan manillas de color rojo.El hombre lleva una camisa blanca sin mangas, pantalón ancho, en la cintura tiene cordones gruesos tejidos de lana que caen por uno de sus costados, en las puntas llevan dos borlas como parte de su vestimenta poseen un sombrero blanco adornado con un cordón de color rojo. Utilizan un poncho rojo al cual le añaden una lista de colores diferentes sobresaliendo el verde y utilizan alpargatas de cabuya.

AI COFÁN UBICACIÓN: Frontera Colombo ecuatoriana en la ribera de los ríos Aguarico, San Miguel y Guamues. IDIOMA: A`ingae VESTIMENTA: La vestimenta está cambiando debido a influencias externas en particular por los misioneros católicos quienes introdujeron la Cushma de tela de algodón. El inconveniente de esta prenda es que se agrandaba con el agua al punto que impedía camina, y al secarse se achicaba demasiado; las mujeres llevaban collares de plumas en los tobillos y las muñecas. Actualmente los pantalones están sustituyendo a la Chusma. Las características de su atuendo es el uso de grandes cantidades de Chaquira o collares, los hombres usan estos colares en cantidad superior a las mujeres. La mujer en ocasiones usa collares de dientes de jaguar, este collar es de valor por que cuenta cuantos jaguares a cazado el hombre. Usaban coronas de plumas, tenían perforada la nariz y los lóbulos de las orejas para portar pluma de loro, se pintaban el rostro con achote; los dietes eran negreados con una hoja especial conocida como Ishoanzu`je.

SIONA UBICACIÓN: Tienen presencia binacional, en Colombia y en Ecuador. En Ecuador, se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque. ORIGEN: La etnia siona pertenece a la familia lingüística tukano occidental. Su nombre significa "hacia la huerta" (sio=huerta, na=hacia) y su idioma es el Siona o paicoca. VESTIMENTA: Dan importancia al arreglo personal, al peinado tradicional y a la pintura del cuerpo y elaboran y usan aretes y unos 80 collares, entre los que se destaca uno 32 colmillos de jaguar. Llevan en cada brazo o muñeca, como pulsera, la yerba aromática ma'ya, que les ha valido el nombre siona (perfumados, en lengua huitoto).

SALASACA UBICACIÓN: Se ubican en la parroquia del mismo nombre, a 14 kilómetros de Ambato, la zona es regada por el río Pachalica y a los lados se asienta dicha comunidad. Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la territorialidad de este pueblo y en su interior existen comunidades instaladas. IDIOMA: Kichwa y español VESTIMENTA:Luego de sacar la lana del borrego, las mujeres se encargan de hilar todos los días excepto los domingos, ellas llevan el wango de lana y realizan esta labor. Los hombres son los encargados de tejer, luego realizan el proceso de bataneo y la tinturación vegetal. En la actualidad la mujer también realiza este proceso. La vestimenta del hombre es el sombrero de ala ancha trabajado con lana prensada mezclado con harina, utilizan una cushma o camisa, pantalón de liencillo de color blanco y utilizan alpargatas, se complementa la vestimenta con dos poncho, uno de color blanco y sobre este el poncho de color negro, los mismos que son angostos y elaborados de paño y una bufanda llamada media vara de color lila. La mujer usa un sombrero similar, blusa de colores obscuros, collares, sobre la espalda una prenda que se sostiene bajo el cuello conocida como fachalina o varimedia blanca con rayas negras cojida con una especie de prendedor conocida como tupo y anacos hecho de paño oscuro.

SARAGURO UBICACIÓN: Geográficamente se encuentran ubicados al noreste de la provincia de Loja, en los siguientes sectores: Tenta, Saraguro y San Lucas. Además ocupan la parte septentrional de la provincia de Zamora Chinchipe en los siguientes sectores: Yacuambi, Yazantza, El Pangui, Nangaritza, Zamora y El Tibio. IDIOMA: kichwa y españolVESTIMENTA:Las mujeres lucen gargantillas de mullos y de piedras preciosas de vistosos colores, sobre sus hombros cae un reboso negro que se ajusta al pecho por medio de un tupo de plata y cubre sus dorsos con blusas de llamativos colores confeccionados cuidadosamente en telas brillantes. Después del trabajo en rueca, sale lista la principal prenda de vestir de la mujer: prensados anacos con más de ochenta pliegues diminutos que dan elegancia a su figura. Utilizan aretes de filigrana y con su cabellera hacen una trenza con cintas de colores.El hombre viste una especie de camisa sin mangas, ni cuello, constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de colores vistosos (faja). Como pantaloncillos usan una prenda corta que llega a la altura de las rodillas y que está constituida por dos partes: una blanca que cubre la parte interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y llega hasta la cintura, por la parte externa. Está asegurado a la cintura por un grueso cinturón de cuero, adornado con botones o remaches de plata u otro metal; esto de acuerdo a su situación económica.

QUISAPINCHA Ubicación Provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Quisapincha. 2.000 habitantes aproximadamente. Idioma.- Kichwa, son bilingües y su segunda lengua es el español. VESTIMENTA Los hombres utilizan pantalones oscuros y poncho rojo con franjas negras, las mujeres utilizan blusas blancas bordadas y polleras negras

WARANKA El grupo étnico Waranka se encuentran asentados en la parte central de la Provincia Bolívar Cantón Guaranda IDIOMA: Kichua como lengua materna y el castellano VESTIMENTA:Los hombres utilizan ponchos tejidos en telar de cintura y con lana de oveja, además de pantalones oscuros; las mujeres utilizan un amplio anaco con pliegues en la cintura y sujeto con fajas multicolores, blusas blancas, en la espalda usan mantas sujetadas con tupus, usan aretes y collares con cuentas, además de sombreros blancos.

SECOYA UBICACIÓN: Están presentes en los estados del Perú y el Ecuador. En el Ecuador están en la provinciade Sucumbíos COSTUMBRES Y TRADICIONES: Practican el ritual de la bebida del yage, que les ayuda a alcanzar el poder y el conocimiento, es el medio para comunicarse con las bondades de la selva. Para ellos existen un mundo subterráneo, llamado la casa de la tierra, en donde viven los mortales y un mundo de los espíritus. ORGANIZACIÓN SOCIAL:La forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de familias constituye las Comunidades o Centros. Su organización política es la Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. El presidente de la organización es elegido en el Congreso de la Nacionalidad Secoya cada dos años.

SHUAR UBICACIÓN: Sur este en las provincias de Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Cordillera del Cutucú divide al territorio Shuar en Occidente conocidos como Shuaras Fronterizos. Oriente conocidos como Shuaras del Interior. Aproximadamente 110.000 habitantes. IDIOMA: Shuar Chicham VESTIMENTA: El hombre viste una falda llamada Itip tejida de algodón y teñida con tintes naturales, amarran su Itip bien ajustado con un cinturón o un bejuco. La mujer usa una túnica denominada Tarachi amarrada al hombro, va ceñida a la cintura por un cordón Nijiamu y se complementa con la pintura corporal, y adornos de plumas y colares de semillas

ZÁPARA UBICACIÓN: Al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, su habitantes son 1300 personas, tienen el territorio aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la población se dedican a caza, pesca y muy poco a la agricultura. IDIOMA: Záparo, familia lingüística Záparo. Se autodenominan como Zaparoa, kayapi COSTUMBRES Y TRADICIONES:Música: Danzante con adornos de tucanes disecados. El tambor y la corneta son los instrumentos que llevan consigo los hombres cuando bailan. La corneta es de cerámica y el tambor de piel de mono, tigrillo o sahíno, templada sobre un cilindro de madera de cedro.Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva. Entre los muchos utensilios se puede mencionar espadas y cuchillos de chonta; navajas de guadúa; incisivos de guanta para trabajar la chonta; dientes, cuernos de venado y espinas para perforar; dientes de sahíno tallados en formas de anzuelo para pescar; conchas afiladas para cortar el pelo etc. Otras artesanías son los canastos ashanga; canastos impermeables; redes de chambira, ralladores; el bolso shigra; decoraciones faciales hechas con la pepa de huituc (genipa americana) etc.

PANZALEO UBICACIÓN: Se encuentran ubicados en la parte sur de la provincia de Cotopaxi, en varias parroquias de dicha provincia. El número aproximado de sus habitantes varía de 45000 a 76000 habitantes, población que está organizada en 850 comunidades. IDIOMA: Kichwa y español VESTIMENTA:El hombre usa pantalón de lana de borrego, camisa, ponchos largos y gruesos sobre su cabeza llevan un sombrero de ala corta y algunos utilizan botas de caucho pro el trabajo. Las mujeres usan faldas de pliegues de vistosos colores, blusas bordadas, fachalinas de colores, hualcas doradas y un sombrero de ala corta.

ANDOAUBICACIÓN:Provincia de Pastaza, en la parroquia MontalvoCOSTUMBRES Y TRADICIONES:La nacionalidad Andoa, se alimenta de los productos agrícolas que produce en sus huertos, de frutos, raíces silvestres de la selva, de los productos obtenidos de la caza y la pesca. Entre los platos favoritos de esta nacionalidad esta el allampaco de pescado, bagre, el palmito de chonta, la mazamorra de guanta; sus bebidas ancestrales que aun se las toma en las comunidades son: la chicha de yuca, de chonta y vinillo. Acostumbran a organizar el trabajo, según los requerimientos de cada familia, trabajo que es realizado por todos. En el caso de la siembra del maíz, siempre esperan que llegue el mes de agosto y para cultivar, esperan la luna llena.En relación a las costumbres del tránsito de la vida a la muerte, acostumbran velar al muerto en medio de juegos, donde todos los acompañantes participan. Sus instrumentos musicales son: el tambor que está hecho de cuero de sahíno, de mono machín y madera de cedro; la flau­ta elaborada de caña guadua. Instrumentos con los que celebra­ban sus matrimonios, rituales o fiestas propias de la comunidad.

Show interactive elements