REINOS CRISTIANOS EN ESPAÑA
proyectoaprender.es
Created on May 14, 2017
More creations to inspire you
LAYOUT ORGANIZATION
Presentation
TALK ABOUT DYS TEACHER-TEACHER
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
ESSENTIAL OILS PRESENTATION
Presentation
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
CIRQUE DU SOLEIL
Presentation
YURI GAGARIN IN DENMARK
Presentation
Transcript
REINOS CRISTIANOS
REINOS CRISTIANOS
OBJETIVOS
LINE
ELEMENTOS NECESARIOS PARA CONSTRUIR UNA LÍNEA TEMPORAL
- FECHAS
- HECHOS
- PERSONAJES
- CAMBIOS HISTÓRICOS
- CONSTRUCCIONES
PASOS:
UNA IDEA ...
OBJETIVOS
CAMINO DE SANTIAGO
FEUDO
PORTFOLIO
FEUDO
CIUDAD MEDIEVAL
CIUDAD MEDIEVAL
LOS 3 ESTAMENTOS
LOS 3 ESTAMENTOS
Batalla
Batalla
Las
Las
PARTES DE UN FEUDO
PARTES DE UN FEUDO
PERSONAJES
PERSONAJES
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES finales
FECHA ENTREGA
FECHA ENTREGA
Sé curios@
Sé curios@
FUENTES
FUENTES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN
NOBLES Y CASTILLOS
E L F E U D O
I G L E S I A
G Ó T I C A
R O M Á N I C A
EMPIEZA AQUÍ
EMPIEZA AQUÍ
proyectoaprender.es
Personajes de la Edad Media
Averroes (1126-1198). Fue un filósofo y médico andalusí, maestro de filosofía y de las leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina. Elaboró una enciclopedia médica, comentó la obra de Aristóteles, recibiendo el sobrenombre de «El Comentador». En su obra Refutación de la refutación. Sus escritos influyeron en el pensamiento cristiano de la Edad Media y el Renacimiento.
Rodrigo Díaz de Vivar (1048 – 1099): Se trata de un famoso caballero castellano que tuvo gran importancia durante la época de la reconquista. Llegó a dominar un señoría independiente en el Levante español y sus gestas han sido recordadas a lo largo de los tiempos. Conocido como el Cid Campeador, inspiró también el que es el cantar de gesta más conocido, el Cantar del Mio Cid.
Alfonso X El Sabio (1221 – 1284): Fue un monarca español que gobernó durante más de tres décadas, desde 1252 hasta su muerte. Fue un monarca que llevó a cabo importantes reformas económicas y que se rodeó además de un grupo de sabios que dejó un importante archivo de obras escritas, dando lugar al inicio de la prosa castellana.
Una ciudad medieval
- En los reinos cristianos del Norte peninsular a partir de los siglos XI y XII se produjo una expansión urbana.
- En las ciudades medievales vivían artesanos y comerciantes que se convirtieron en un nuevo grupo social, la burguesía.
- Los artesanos trabajaban en talleres agrupados por barrios y calles. Los que se dedicaban a un mismo oficio se unían en gremios.
- En un taller había el maestro artesano, el oficial y el aprendiz.
- Los artesanos vendían sus productos en los talleres y en las ferias y mercados semanales de las ciudades. Los grandes comerciantes se reunían en las lonjas.
Comenzamos el 15 de Mayo
IMPORTANTE:
- Recuerda que debes organizar los objetivos por semanas para que puedas cumplir con cada uno teniendo en cuenta la fecha final de entrega.
- El PORTFOLIO debe trabajarse antes que cada una de las ACTIVIDADES FINALES (VER INFOGRAFÍA - Personaje de Boabdil) de cada objetivo.
REINOS CRISTIANOS
FECHA DE ENTREGA DEL PORTFOLIO
ACTIVIDADES A REALIZAR
EDAD MEDIA
- Proceso de formación y expansión de los primeros reinos cristianos medievales.
- HAZ UN VÍDEO EN EL QUE EXPRESES CON TUS PALABRAS CÓMO SE PRODUCEN ESTOS HECHOS.
- UTILIZA HASTA 6 IMÁGENES (Dibujadas o impresas) PARA APOYAR TU EXPOSICIÓN - MODO TUTORIAL
- EJEMPLO:
- Situar geográfica y temporalmente el origen y creación de los primeros núcleos cristianos.
- DIBUJA, SOBRE UN MAPA MUDO DE ESPAÑA (ACTUAL), LOS REINOS CRISTIANOS Y SUS PRIMEROS NÚCLEOS. JUSTIFICA LA PRESENCIA DE ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ÁVILA. ELIGE UN MONUMENTO QUE HAYAS VISITADO Y DESCRÍBELO CON LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS.
- FLIP-BOOK: UTILIZA DIVERSOS POST-IT (O PEQUEÑOS CUADROS DE PAPEL, PARA REALIZAR UNA HISTORIA COMO LA DEL EJEMPLO EN LA QUE VEAMOS LOS CAMBIOS DE TERRITORIOS Y LOS AÑOS EN LOS QUE SUCEDIERON (VER VÍDEO ICONO MALETÍN 1os AUXILIOS)
- EJEMPLO:
- Analizar la estructura de la sociedad estamental en la Edad Media.
- HAZ UN COMPARA/CONTRASTA (diagrama de Venn) ENTRE LOS DIFERENTES ESTAMENTOS DE LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA.
- HAZ UNA BREVE REFLEXIÓN SOBRE TODOS LOS CAMBIOS QUE TÚ RECONOCES RESPECTO A NUESTRA VIDA ACTUAL.
- Consulta a profes, adultos, ...
- ¿En qué estamento te hubiese gustado estar?¿Por qué?
- Caracterizar cómo era un castillo, un feudo y una ciudad medieval.
- INSPÍRATE EN LA MÚSICA DE LOS CANTOS MEDIEVALES PARA COMPONER UNA CANCIÓN CON LOS ELEMENTOS DE UN CASTILLO, UN FEUDO Y UNA CIUDAD MEDIEVAL. PUEDEN SER TRES CANCIONES.
- Explicar algunos aspectos de la vida cotidiana en la Edad Media: la vida en el castillo, el feudo y las ciudades.
- RELATA UNA HISTORIA EN LA QUE PODAMOS CONOCER UN DÍA EN UNA CIUDAD DE LA EDAD MEDIA.
- LA HISTORIA COMIENZA EN EL CAMINO QUE HA DE RECORRER UN ALIMENTO, CULTIVADO EN LAS TIERRAS DEL FEUDO, HASTA QUE SE UTILIZA EN UN BANQUETE REAL.
- Labradores, comerciantes, nobles, clero, realeza, ...
- Detallar el origen del Camino de Santiago y el trazado de su recorrido.
- INVESTIGA CUÁNTOS CAMINOS HAY EN LA ACTUALIDAD PARA REALIZAR EL CAMINO DE SANTIAGO.
- CREA UNA RUTA EN LA QUE PASEMOS POR EL MAYOR NÚMERO DE PROVINCIAS (ACTUALES) PARA LLEGAR A SANTIAGO DE COMPOSTELA.
- PRESUPUESTO: AYUDADOS POR VUESTROS PADRES, CONSULTAD EL COSTE QUE SUPONDRÍA ESE VIAJE: TRANSPORTE Y ALOJAMIENTO.
- HAZ UN CÁLCULO SOBRE CUÁNTO TIEMPO NECESITARÍAS PAR PODER INVITAR A TU FAMILIA A ESTE VIAJE SI TUVIESES UNA PAGA SEMANAL DE 15 €.
- Analizar las características de la iglesia románica y de la catedral gótica.
- REALIZA UN MAPA MENTAL EN EL QUE ESTRUCTURAS LOS ELEMENTOS, PARTES Y CARACTERÍSTICAS DE ESTAS IGLESIAS.
- CREA UNA ACTIVIDAD, DIBUJO, MAPA INCOMPLETO, TEST, .... EN EL QUE PUEDAS EVALUAR A TUS COMPAÑEROS-AS Y VALORAR SU GRADO DE CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTAS IGLESIAS.
Las repoblaciones
Las tierras conquistadas fueron repobladas con gente procedente de los reinos cristianos. Como recompensa, los reyes les concedieron tierras y privilegios (no pagar algunos impuestos). Tras la conquista, muchos musulmanes se quedaron en sus tierras y se les permitió conservar su religión y sus pertenencias. Son los llamados mudéjares.
HISTORIA DEL CAMINO DE SANTIAGO
- El Camino de Santiago fue una ruta que se creó en la Edad Media para ir a rezar a la tumba del apóstol Santiago.
- Dice la leyenda que una estrella muy brillante señaló el punto donde estaba la tumba del apóstol Santiago. En ese lugar se construyó la catedral de Santiago de Compostela.
- Los peregrinos iban andando desde su lugar de origen hasta Santiago para pedir al santo el perdón de sus pecados, o bien para que los protegiese de peligros y enfermedades.
LOS TRES ESTAMENTOS DE LA SOCIEDAD FEUDAL
BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA, 1212
OBJETIVOS A CONSEGUIR EDAD MEDIA
|
Formación y expansión de los reinos cristianos
A partir del siglo VIII en el Norte de la Península Ibérica se crearon pequeños núcleos cristianos de resistencia a la invasión musulmana (don Pelayo y la batalla de Covadonga de 722):
- Reino asturleonés, más adelante reino de Castilla.
- Reino de Pamplona, el condado de Aragón y los condados catalanes.
En el siglo XI, después de la caída del Califato de Córdoba, empezó la expansión de los reinos cristianos.
Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212) los reinos cristianos redujeron Al-Andalus al reino de Granada y se consolidaron:
- El reino de Castilla.
- El reino de Navarra.
- La Corona de Aragón.
- El reino de Portugal.
La tierras conquistadas se repoblaron con cristianos y mudéjares (musulmanes que tras la conquista se quedaron en sus tierras y a los que se les permitió conservar su religión y sus pertinencias).
Los nobles y sus castillos
- Los reinos cristianos tenían una sociedad dividida en tres estamentos: los nobles, el clero y los campesinos.
- Los privilegiados eran los nobles (juraban fidelidad al rey y se convertían en vasallos) y el clero (muy numeroso porque la sociedad medieval era cristiana).
- Los nobles vivían en castillos fortificados y tenían grandes ejércitos. Los castillos eran lugares de refugio, estaban fortificados y se situaban en lugares elevados.
Las tierras del feudo
- Los tierras que el rey entregaba a los nobles y a los clérigos constituían el feudo. Ellos las gobernaban, las defendían y las administraban. Para trabajarlas, contaban con los campesinos.
- Los campesinos eran la mayor parte de la población, muchos de ellos eran siervos del señor feudal (debían entregarle parte de su cosecha y no podían abandonar las tierras sin su permiso). Las condiciones de vida de los campesinos eran muy difíciles.
- La producción agrícola en época medieval era escasa y a veces insuficiente para alimentar a toda la población. Se basaba en el cultivo de cereales, legumbres y hortalizas. También se plantaban viñedos y árboles frutales.
VER: FEUDO MEDIEVAL (en la infografía)
La iglesia románica
El estilo románico se desarrolló durante los siglos XI y XII.
La mayoría de edificios son iglesias de aldeas rurales o monasterios. El estilo románico se caracteriza por:
- Planta de cruz latina.
- Arco de medio punto y bóveda de cañón.
- Gruesos muros de piedra y ventanas escasas y pequeñas.
- Gran campanario.
- Pinturas en las paredes con escenas de la Biblia y con la representación de Jesucristo en Majestad (Pantocrátor).
La catedral gótica
El estilo gótico se desarrolló en las ciudades entre los siglo XIII y XV.
Se caracteriza por:
- Planta de cruz latina.
- Arco apuntado y bóveda de crucería.
- Paredes altas y esbeltas, con grandes ventanales.
- Rosetón en la fachada para dar luminosidad.
- Esculturas de Jesús, la Virgen... en las fachadas y en el interior.
¿QUÉ ES UN PORTFOLIO?
Es un instrumento de aprendizaje y autoevaluación que te permite ser consciente de tu propio aprendizaje:
- Reflexionando sobre lo que has aprendido.
- Tomando evidencias de tus avances.
- Pensando sobre tu proceso de aprendizaje.
¿QUÉ DEBE REFLEJAR?
- Lo que aprendemos en cada unidad y desarrollo de las competencias/inteligencias.
- ¿Sobre qué hemos estado trabajando?
- ¿Qué me fue difícil aprender? No solo presentamos los logros, también aquello que nos costó y presentó dificultades.
- Me siento muy orgulloso-a de…
Debéis escribir y reflexionar sobre las partes o actividades de la unidad que fueron especialmente difíciles para vosotros-as. También mostrar vuestros logros y aprendizajes.
En estas páginas podéis escribir, recortar, pegar, algunos ejercicios que hicieron, otras cosas que ahora saben hacer o decir, incluir grabaciones… Los contenidos deben ser de la unidad concreta que hemos trabajado.
- AL-ANDALUS
- REINOS CRISTIANOS
ALGUNAS EVIDENCIAS QUE PUEDO RECOGER EN
MI PORTFOLIO
VER CÓMO LO DOCUMENTO EN ICONO + SOBRE ESTE
¿Por qué las selecciono?
¿Qué muestran de mí o de mi proceso de aprendizaje?
¿CUÁL SERÍA UN PORTFOLIO MUY COMPLETO?
Hay evidencias que debes trabajar por objetivo y otras por la unidad completa.
Objetivos que tienes que alcanzar en cada unidad.
- Lecturas, resúmenes de los contenidos de cada unidad.
- Línea temporal de cada unidad. (VER ICONO LINE en HERRERÍA).
- Mapas mentales, conceptuales, nubes de palabras, infografías, ... (Objetivo o unidad)
- Actividades de clase y/o casa para prácticar el aprendizajes de los contenidos (Por objetivo).
Autoevaluación.
- Cuestionarios, evaluaciones personales.
- Evaluaciones de clase realizadas por el-la profesor-a.
- Apuntes, informaciones adicionales de los vídeos que nos ofrecen, etc.
- Diarios - Metacognición.
Extra.
- Aportaciones, benchmarking, de las actividades/recursos de mis compañeros-as.
- Aportaciones y recursos personales que os llevaron a ampliar conceptos o a aclararlos.
ELEMENTOS NECESARIOS PARA CONSTRUIR UNA LÍNEA TEMPORAL
- FECHAS
- HECHOS
- PERSONAJES
- CAMBIOS HISTÓRICOS
- CONSTRUCCIONES
PASOS:
UNA IDEA ...
¿QUÉ REPRESENTA ESTE CUADRO?
Boabdil entrega las llaves de la ciudad
Autor: Francisco Pradilla y Ortíz
El día en que Boabdil decidió rendir Granada a los Reyes Católicos
Hace 526 años, el emir y los monarcas sentaron las bases para la entrega del reino nazarí algunos meses después.
Han pasado 526 años desde aquel día. El 25 de noviembre de 1491 supuso un cambio para la historia de
España pues, después de casi 800 años en la Península, el último emir musulmán de Granada, Muhamed Abú Abdallah (más conocido como Boabdil «el chico») se reunió con los Reyes Católicos para rendir este reino en favor de los españoles en las conocidas como «Capitulaciones de Granada»
Estos acuerdos, además, acabarían con las sangrientas campañas militares españolas que pretendieron durante años tomar la ciudad mediante las armas y que dieron comienzo en 1482. A su vez, la entrega de Granada puso fin al período de la Reconquista, el cual duró más de siete siglos. En un solo día, culminarían estos dos procesos recordados por todos los libros de historia,
Una rendición condicionada
Sin embargo, no todo fue sencillo para los monarcas, pues, a pesar de que Boabdil pretendía ceder la ciudad, impuso una serie de condiciones. «Las Capitulaciones de Granada entre los Reyes Católicos y Boabdil eran muy generosas con los vencidos, y en eso debió de influir mucho el deseo de Isabel y Fernando de acabar cuanto antes con una guerra que duraba ya diez años y suponía una sangría económica», afirma el periodista y escritor Fernando Martínez Laínez
Y es que, el emir estableció algunas premisas, como la tolerancia hacia la religión de los musulmanes que vivían en Granada, para abandonar su resistencia militar. «Las condiciones estipulaban el respeto a la vida, bienes y leyes de los musulmanes nazaríes, a los que se garantizaba, además, la libertad de culto y se les permitía poder seguir hablando sin limitaciones su propia lengua», explica el experto.
Grabado de Boabdil
«En cuanto a Boabdil, le fue entregado un Señorío en las Alpujarras del que disfrutó durante poco tiempo, antes de abandonar la Península y marchar a Fez, donde pasaría el resto de su vida», sentencia Laínez.
Por su parte, los Reyes Católicos tomaron medidas para asegurarse de que Boabdil no les traicionaba. «En garantía del cumplimiento de las Capitulaciones, los Reyes Católicos exigieron la entrega como rehenes de 600 nazaríes, hijos de gente principal entre los musulmanes granadinos», explica el periodista. Más tarde, serían puestos en libertad.
De esta forma, se pactó que Granada sería rendida algunos meses después, concretamente el 6 de enero de 1492. Sin embargo, la ceremonia de la entrega de llaves de la ciudad se adelantaría hasta el día 2 por diferentes motivos. Así, tanto la ciudad como las posiciones defensivas cercanas pasaron definitivamente a ser de dominio cristiano.
¿Qué supuso para la historia de España esta rendición?
Las Capitulaciones y la toma de Granada supusieron acabar con el único reino musulmán en Europa Occidental y el nacimiento de una nación joven y poderosa que pronto dejará una enorme huella en la historia del mundo. Para España, es un momento histórico irrepetible, que le permite alcanzar la unión religiosa y política, tan solo a falta de la posterior anexión de Navarra.
Esta España unida y forjada a lo largo de muchos siglos de contienda va a permitir una eclosión social y militar imparable que hará posible la rápida expansión por América, el Pacífico y Europa, en una gesta sin parangón, que no hubiera podido producirse sin la unión de los reinos hispanos. Es esa unión la hizo la fuerza de España, como la desunión causó la ruina de los musulmanes granadinos.
Algunos avances médicos de la Edad Media
HOSPITALES
En el siglo IV de nuestra era el concepto de hospital, es decir, un lugar donde los pacientes podrían ser tratados por los médicos con equipamiento especializado, estaba en su embrión en algunos lugares del Imperio Romano.
Más tarde, en Occidente, los monasterios fueron los centros donde surgieron los primeros hospitales para dar servicio a los viajeros, transeúntes y pobres. Mientras, en Oriente, en el mundo árabe, los hospitales surgieron en el siglo VIII. En ellos había un número importante de médicos que estaban especializados en materias diferenciadas y separadas unas de las otras en distintintas áreas.
FARMACIAS
GAFAS
No sabemos quién fue el inventor de las gafas, un instrumento óptico que permitía corregir los problemas de visión, pero a finales del siglo XIII ya eran bien conocidas en Italia. Giordano de Pisa pronunció un sermón en 1305 en el que hablaba de la invención de las gafas veinte años atrás. Años después, en 1352, aparece la primera representación de una persona usando gafas; la encontramos en un fresco de Tommaso da Modena en la que aparece el cardenal Hugo de Provenza.
LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA EN LAS UNIVERSIDADES
El auge de las universidades en Europa trajo consigo cambios importantes en la práctica de la Medicina. En estas instituciones los médicos recibían su formación; por ello, se convirtieron gradualmente en los principales centros del saber médico. Las primeras leyes dictadas sobre estándares en la educación médica las promulgó Federico II en 1231 y éstas fueron un punto de partida para el futuro tanto de la Medicina como en la profesionalización de los médicos.
OFTALMOLOGÍA Y ÓPTICA
Ibn al-Haytham, un científico del siglo XI, fundamentó una nueva explicación de la visión a través de sus investigaciones sobre óptica y la anatomía del ojo. En su Libro de Óptica planteó su trabajo y se convirtió en el trabajo de investigación más importante en este campo durante varias centurias.
Los médicos árabes fueron pioneros en los avances en Oftalmología. Uno de ellos fue la invención de la primera jeringa para extraer una catarata del ojo humano.
LIMPIEZA DE LAS HERIDAS
Ciertos escritores médicos antiguos creían que durante la cirugía debería quedar cierta cantidad de pus en las heridas, ya que creían que esto podría ayudar a su curación. Sin embargo, un cirujano del siglo XIII, Teodorico Borgognoni ideó un método antiséptico.
Consistía en limpiar las heridas con unas gasas sumergidas en vino como desinfectante para luego suturarlas y provocando que la curación de éstas fuera más rápida. También él fue el pionero de la anestesia en cirugía. Sus pacientes quedaban inconscientes después de que les colocara bajo la nariz una esponja empapada en opio, mandrágora o cicuta.
AMALGAMAS DENTALES
Las amalgamas dentales vinieron de la China medieval. En un texto del año 659 se dan detalles sobre el primer uso de esta sustancia para empastes dentales, que estaba compuesta a base de plata y estaño. Esta técnica no se utilizó en Europa hasta el siglo XVI.
CÓMO DOCUMENTAR NUESTRO PORTFOLIO
Las ACTIVIDADES FINALES que estén subidas a DRIVE debéis indicar en el PORTOFOLIO, al final del objetivo que corresponda, dónde estará localizable.
- Recomendamos: CARPETA DE EQUIPO>HISTORIA>NOMBRE ALUMNO-A>OBJETIVO __
CARPETA CON TÍTULO (proponemos: carpeta de fundas transparentes): "JUGANDO CON LA HISTORIA"
- AL-ANDALUS
- PORTADA DEL TEMA
- PORTADA CON CADA OBJETIVO
- EVIDENCIAS ORDENADAS CON FECHA
- ACTIVIDAD FINAL DE CADA OBJETIVO
- REINOS CRISTIANOS
- PORTADA DEL TEMA
- PORTADA CON CADA OBJETIVO
- EVIDENCIAS ORDENADAS CON FECHA
- ACTIVIDAD FINAL DE CADA OBJETIVO
- REYES CATÓLICOS
- PORTADA DEL TEMA
- PORTADA CON CADA OBJETIVO
- EVIDENCIAS ORDENADAS CON FECHA
- ACTIVIDAD FINAL DE CADA OBJETIVO
- DE LOS AUSTRIAS A LOS BORBONES
- PORTADA DEL TEMA
- PORTADA CON CADA OBJETIVO
- EVIDENCIAS ORDENADAS CON FECHA
- ACTIVIDAD FINAL DE CADA OBJETIVO
ESTAMENTOS DE LA SOCIEDAD
EN LA EDAD MEDIA
JUGANDO CON LA HISTORIA
Vas a comenzar un emocionante viaje a través de nuestra historia que
acabarás reviviendo en la partida más emocionante de un juego creado por ti.
Tienes ante ti una completa CLASE (podrás seguirla, verla, documentarte, seguir sus pasos cuantas veces necesites) que te llevará a descubrir hechos, personajes, acontecimientos, cultura y curiosidades de todo aquello que sucedió en España en la época de la Formación y expansión de los reinos cristianos.
Para hacerte un-a completo-a experto-a en esta época vas a documentar toda tu investigación en un diario de trabajo llamado PORTFOLIO:
- Será el producto final que has de entregar debidamente completado según te explicamos.
- Tienes una descripción completa de qué es este diario y cómo debes trabajarlo en la HERRERÍA.
Debes ir superando etapas, OBJETIVOS (ver en la infografía), en las que debes completar:
1. Las evidencias de cada objetivo y ordenarlas en tu PORTFOLIO.
- TIENES QUE CENTRAR TUS ESTUDIOS e INVESTIGACIONES en:
- FUENTES ESCRITAS
- EN TODA LA INFOGRAFÍA, que esconde información y recursos muy interesantes.
2 . La ACTIVIDAD FINAL (ver en la infografía) que completa cada fase (OBJETIVO) de tu viaje.
3. Ten en cuenta que debes superar todas las etapas (OBJETIVOS) antes de que finalice la fecha de la aventura (12 de Junio).
- Planifícate, usa un cuadrante y ten en cuenta las fechas y la dificultad de las evidencias o ACTIVIDADES FINALES.
4. Al final de tus etapas (OBJETIVOS) tendrás que elaborar las preguntas, ya que eres un-a experto-a, sobre todo aquello que aprendiste en tu viaje.
VUESTRO JUEGO
- Actividad final, a partir de la fecha de entrega del PORTFOLIO (donde demostraréis con vuestras EVIDENCIAS que sois expertos en esta parte de la historia).
NORMAS
CONTENIDO: Objetivos trabajados en la "clase" de REINOS CRISTIANOS.
OBJETIVO: ELABORAR 1 JUEGO DE LOS CONTENIDOS
¿CÓMO HACER EL JUEGO?
- REFERENCIA: TRIVIAL
- PLANTILLA JUEGO: DADA POR PROFES
- PLANTILLA TARJETAS: DADA POR PROFES
- ELABORAR NORMAS DEL JUEGO: PROPUESTA DE LOS EQUIPOS CONSENSO ÚNICA NORMA CLASE.
- TARJETAS:
- TIPOS:
- COLOR AZUL: Fechas
- AMARILLO: Cultura y costumbres
- ROSA: Comercio
- MARRÓN: Patrimonio (Arquitectura – Arte)
- NARANJA: Curiosidades
- VERDE: Hechos y Personajes.
- TARJETAS POR TEMA:
- AL MENOS 6 DE CADA COLOR
- 1 PREGUNTA – 4 RESPUESTAS
EVALUACIÓN:
- JUGAR UNA PARTIDA:
- PUNTUACIÓN INDIVIDUAL = CALIFICACIÓN
- PUNTUACIÓN (SIGUIENDO LAS NORMAS DEL JUEGO): DADA POR PROFES
CÓMO USAR ESTA APLICACIÓN
- MAXIMIZA (Botón parte inferior izquierda con forma de aspa) LA PANTALLA PARA PODER VER O ACTIVAR TODOS LOS RECURSOS QUE TIENE ESTE CLASE-INFOGRAFÍA.
- DISPONES DE ETIQUETAS (Colocar el ratón sobre la imagen o dibujo), VENTANAS EMERGENTES (al pasar con el ratón sobre una imagen o icono se cambia el puntero a una mano, haz clic), OTRA PÁGINA de esta aplicación (al pasar con el ratón sobre una imagen o icono se cambia el puntero a una mano, haz clic) y ENLACES (a otra página exterior a esta aplicación).
PARTES DE UN CASTILLO
Profesor:José Luis Hernández
DESARROLLO DEL PROYECTO EN EL AULADESCARGA DEL VÍDEO CALIDAD HD: ENLACE
UN FEUDO MEDIEVAL
UN FEUDO MEDIEVAL
Granjas aisladas
Pastos para alimentar al ganado.
En las tierras del señor se cultivaban cereales,
legumbres y hortalizas. También se plantaban
viñedos y árboles frutales.
El molino aprovecha la fuerza del agua para moler el grano.
La religión tenía un importante peso en la mentalidad medieval. En cada aldea había una iglesia, que tocaba las campanas para marcar las horas.
Casas de campesinos unidas formando una aldea.
Bosques de los que se obtenía leña.
Las tierras estaban trabajadas por campesinos, que constituían la mayor parte de la población. La mayoría eran siervos de un señor feudal (noble o clérigo). Por ello debían entregarle parte de su cosecha y no podían abandonar las tierras sin su permiso.
Los instrumentos y las técnicas de cultivo eran muy sencillas, como muestra este arado arrastrado por bueyes. Por ello, la producción agrícola era escasa y a veces insuficiente para alimentar a toda la población.
En el castillo habitaba el señor, que poseía las tierras del feudo.
Las viviendas campesinas estaban construidas con muros de adobe, techos de paja y suelo de tierra.