Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Gustavo AdolfoBécquer

José María González-Serna Sánchezgonzalezserna.wordpress.com

Entrar

› Obras

› Conología

› Documental

Índice

› Teoría artística

› Rimas

› Leyendas

› Volver a Inicio

Bécquer desconocido

Documental sobre la vida del poeta sevillano producido por La claqueta.

Canal de Vimeo de La claqueta

José María González-Serna Sánchezgonzalezserna.wordpress.com

Índice

Cronología mínima becqueriana

Pulse sobre las imágenes para ampliar la información.

1836

1854

1858

1864

1870

José María González-Serna Sánchezgonzalezserna.wordpress.com

Índice

Nace el futuro poeta en Sevilla, en el seno de una familia de clara vinculación artística. El padre era un afamado pintor, así como su hermano, Valeriano. El joven Gustavo Adolfo quiso seguir en sus primeros años los pasos de su familia, aunque tras la muerte del padre y el traslado a Madrid acabó decantándose por la literatura.

Con apenas dieciocho años, el escritor decide trasladarse a Madrid para intentar vivir de la literatura. En la capital de España, Bécquer colaborará en diferentes periódicos y revistas, aunque sin encontrar la estabilidad económica que buscaba.

Diez años después de su traslado a Madrid, Bécquer alcanza por fin un puesto relevante como censor de novelas. Poco después comienza a preparar sus versos para la publicación; sin embargo, durante la Revolución de 1868 el manuscrito se perderá en un incendio.

Los primeros síntomas de la enfermedad pulmonar que acabará siendo la causa de su muerte se manifiestan ya en este año.

El 22 de diciembre de 1870 muere el poeta en la casa toledana de su hermano Valeriano, que había muerto también poco tiempo antes. Los últimos años del escritor están marcados por la soledad y la sensación de fracaso personal y artístico, aunque eso no impidió que preparase una nueva edición de sus versos —el Manuscrito de los gorriones— que verá la luz ya en el siglo XX.

La obra de Bécquer

Además de las colaboraciones periodísticas que le permitieron ganarse la vida, el lugar de Bécquer en la historia literaria se debe, especialmente a tres obras.

Las leyendas

Las rimas

Las cartas

José María González-Serna Sánchezgonzalezserna.wordpress.com

Índice

Este conjunto de relatos en prosa conocido como Leyendas fue publicado en los periódicos de su tiempo. En todas ellas Bécquer parte de una historia procedente de la tradición popular que reelabora según la estética heredera del Romanticismo:

    - Escenografía macabra: ambientación nocturna, tormentas, ruinas y cementerios. - Referencias religiosas. - Misterio y fantasía. - Lenguaje efectista mediante el cual se expresan los sentimientos de los personajes, aunque sin llegar a los excesos del Romanticismo de la primera mitad del siglo.

    Las Rimas fueron escritas con anterioridad a 1867; sin embargo, se perdieron en el asalto popular de 1868 al despacho de Luis González Bravo, político amigo de Bécquer a quien este había enviado el manuscrito. Durante sus dos últimos años de vida, el poeta reescribió los poemas y compuso un nuevo manuscrito —conocido como Libro de los gorriones— que estuvo perdido hasta 1914. Pese a todo, un grupo de amigos recopiló su poesía dispersa y la incluyó en un volumen publicado en 1871 para ayudar a la familia del escritor. Los poemas de dicho libro se ordenan en torno a los tres temas casi exclusivos de la poesía becqueriana:

    1. El concepto de poesía.
    2. El amor, visto desde distintos puntos de vista: el presentimiento de su llegada, la felicidad amorosa y el fracaso sentimental.
    3. La soledad, la desilusión y la certeza de la llegada de la muerte.
    El estilo de la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer se aparta de la corriente romántica, todavía dominante en la lírica española de su tiempo. Algunos caracteres que lo definen son:
    1. Aunque la mayoría de los poemas están redactados en primera persona, los sentimientos expresados no son proyección exacta de la intimidad del autor, sino el resultado de un trabajo artístico que aleja al hombre real del yo presente en los textos.
    2. Es habitual la disposición dialogada o, al menos, las referencias a un tú implícito.
    3. Bécquer no aspira a definir con precisión los sentimientos, sino que se conforma con sugerirlos.
    4. El lenguaje empleado es conscientemente simple, alejado de todo retoricismo y efectismo romántico.
    5. El peso de muchos de sus poemas recae sobre símbolos que encierran la idea principal.
    6. La influencia de la lírica popular se hace visible en la preferencia por los poemas breves, los versos cortos, las rimas asonantes y el uso de estribillos.

    Bécquer compuso numerosos artículos periodísticos, entre los que destacan dos volúmenes de cartas: Cartas literarias a una mujer y Cartas desde mi celda. No se trata de obras concebidas como una unidad, sino de recopilaciones de artículos con apariencia de carta que aparecieron en prensa entre 1860 y 1864. En ellas el autor aborda temas dispares: costumbres populares, reflexiones sobre literatura o la propia intimidad del escritor.

    Teoría poética

    La poesía de Bécquer no puede clasificarse con facilidad. No pertenece al Romanticismo, pero tampoco al Realismo. Habría que considerarlo como un simbolista.

    Poesía y realidad

    La creación, acto artificial

    La función del poeta

    Los vestidos de la poesía

    José María González-Serna Sánchezgonzalezserna.wordpress.com

    Índice

    Bécquer, al igual que poetas como Baudelaire y sus seguidores, piensa que la poesía no es obra del poeta, sino que esta existe en la realidad, de modo que el escritor no es más que el ser dotado de la capacidad para descubrirla y comunicarla.

    El poeta sevilllano entiende la creación como un acto puramente artificial y llegó a decir "cuando siento no escribo". Esta idea aparta a Bécquer del Romanticismo puro, que piensa que la creación debe ser el reflejo de la intimidad del autor. Para Bécquer, el proceso de creación pasa por diferentes fases:

    1. Experiencia personal o leída.
    2. Almacenamiento en el caótico mundo interior.
    3. Evocación de las experiencia en un momento posterior a lo vivido.
    4. Lucha con el idioma para intentar comunicar lo inefable.

    Desde el punto de vista de Bécquer, la poesía no debe ser confundida con el verso. El escritor piensa que verso y prosa no son más que "los vestidos" de la poesía. Esta idea vuelve a conectar al poeta sevillano con los simbolistas franceses y, en especial, con Charles Baudelaire, uno de los primeros cultivadores de la prosa poética en su libro El spleen de París.

    En la concepción artística de Bécquer, el poeta es un ser dotado de unas capacidades que lo diferencian del resto de las personas:

    1. Su capacidad para ver lo que otros no pueden ver.
    2. Su capacidad para transmitir mediante el lenguaje lo que no puede encerrarse en los estrechos límites de la palabra.

    Poemas

    La creación artística

    Siempre habrá poesía

    La mujer como símbolo

    La plenitud amorosa

    El fracaso amoroso

    La incomunicación

    El tiempo y el amor

    La traición

    El dolor absoluto

    Grabaciones realizadas por el Taller de imagen de la Universidad de Alicante en el año 2000.Voz de Antonio Mula Franco.Disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

    José María González-Serna Sánchezgonzalezserna.wordpress.com

    Todas las rimas de Bécquer

    Índice

    Rima I

    Rima IV

    Rima XI

    Rima XXX

    Rima LIII

    Rima XLI

    Rima XXIV

    Rima XLII

    Rima LXVI

    Leyendas

    El rayo de luna

    El monte de las ánimas

    Maese Pérez, el organista

    José María González-Serna Sánchezgonzalezserna.wordpress.com

    Todas las leyendas de Bécquer

    Índice

    Créditos

    › Bécquer desconocido. Producciones La claqueta, 2009.

    Video

    Textos

    › Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas. Madrid, Espasa-Calpe, 1941.

    Imágenes

    › Gustavo Adolfo Bécquer: Leyendas. Madrid, Cátedra, 2006.

    › Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas. Madrid, Alianza, 2011.

    › Gustavo Adolfo Bécquer: Desde mi celda. Madrid, Castalia, 1999.

    Audio

    › Rimas de G. A. Bécquer recitadas por Antonio Mula Franco. Taller de imagen de la Universidad de Alicante, 2000.

    Presentación

    › José María González-Serna Sánchez, 2017.

    › Imagénes de dominio público alojadas en Pixabay.

    José María González-Serna Sánchezgonzalezserna.wordpress.com

    Índice