Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Crea CREATIVIDAD

LOGOTIPOS DE ORGANISMO Y EMPRESAS PARA EL TALLER "CREA-CREATIVIDAD"

tema: estrategias metodológicas y tic

materiales, actividades y orientaciones de tareas

Marta Arévalo

i.c.e.

1

INTRODUCCIÓN A "CREA CREATIVIDAD" Para empezar, trata de resolver este reto: Una vez lo hayas resuelto, trata de relacionar el juego como metáfora con respecto a tu papel y competencias docentes que estás desarrollando en este curso. DINÁMICA DE PROCESOS CREATIVOS (adaptación de la estrategia de Ewan McIntosh):

  1. Formularse interiormente un problema o reto educativo a resolver.
  2. En tríos, compartir este pensamiento y decidir entre los tres, cuál de ellos se va a tratar de resolver juntos.
  3. Hacerse de 3 a 5 preguntas y respuestas concatenadas de ese reto, por ejemplo: quiero que los estudiantes se preocupen más de aprender que de la calificación. 1ª pregunta) ¿por qué se preocupan más de la calificación? porque lo han vivido así en todas sus etapas iniciales; 2ª pregunta) ¿por qué lo han vivido así en sus etapas iniciales y siguen viéndolo así? porque se atribuye un número a toda una serie de aprendizajes, vivencias educativas y se pone énfasis en ese número y no en el APRENDIZAJE en sí?; 3) pregunta: bla bla bla... hasta la 5ª pregunta.
  4. Con la quinta respuesta, se propone un método creativo de resolución basado en la proyección de ideas. Llenó la sala de logos de empresas e instituciones conocidas (IKEA, Harley Davinson, 7eleven, GAP...) y en tríos recorres el aula tratando de dar respuesta a tu 5ª pregunta a partir de los atributos, los elementos y las características que te inspiren estas marcas con la pregunta de What Would "esa empresa" do?. Ojo que no se trata de imitar a IKEA u otras, sino de que te proyecten a ver las soluciones desde otro prisma. Por ejemplo, IKEA nos inspiraba que podríamos quizá ofrecer tanto los conocimientos como las evaluaciones de manera más simplificada, accesible y por módulos, de tal manera que cada estudiante pueda "montar" su proceso metacognitivo de cómo va aprendiendo.
Accederemos a los logotipos de las organizaciones y las empresas clicando en el texto "Crea-Creatividad" del Genially a través de los móviles en clase. Una vez realizado esto, realizaremos una práctica con el programa Kahoot para evaluar la consecución de los objetivos de la actividad y la propia actividad en sí misma. La creatividad es una actitud que se puede desarrollar y potenciar a lo largo de la vida, que requiere movilizar la capacidad para modificar o transformar el mundo, de resolver retos a partir de generar nuevas ideas o conceptos o nuevas asociaciones entre los ya conocidos y que parte de la imaginación como proceso que me permite no quedarme con la primera respuesta al problema planteado y explorar otras formas de resolución más inusuales y singulares. El docente se ve sometido constantemente a la toma de decisiones para resolver retos y siendo esto así, parece necesario que desarrolle esa capacidad y así pueda responder de formas más óptimas a los propios desafíos a los que se enfrenta. La creatividad requiere; 1) tiempo; 2) elementos "inspiradores" o disparadores de ideas a contrastar; y 3) condicionantes que acoten el problema para promover alejarse de las respuestas más estereotipadas. Sobre el elemento tiempo en creatividad, os recomiendo ver el siguiente vídeo: Al finalizar, realiza este KAHOOT de preguntas y respuestas.

PROPUESTA DOCENTE

puzzle de aronson

OTRAS ESTRATEGÍAS

ple y #planTIC

2

PROPUESTA DOCENTE Para la propuesta docente (ver ficha de la tarea) que hay que realizar al finalizar las sesiones presenciales del curso, vamos a preparar en esta parte del curso un recurso o recursos, de tal manera que pueda exponer mi proyecto de una manera más visual y así integrar distintas herramientas TIC. Os propongo que realicéis un Genially que tenga la estructura solicitada en el material de la tarea y en ese espacios Web, que luego compartiréis con nosotros, utilicéis distintos recursos como:

  • Mapas visuales: Mindomo, Mindmeister, ExamTime
  • Presentaciones: Power Point, Google presentaciones, Prezi, Emaze, Genially, Knovio
  • Creación de materiales: Publisher, Word, Canva
  • Espacios colaborativos online: Google Drive, OneDrive, Wikis, Webquest
  • Póster interactivos: Glogster, padlet
  • Infografías: Canva, Info.gram, Piktochart, Easel.ly, Easel.ly, Visualize.me
  • Banco de imágenes: Pixabay, Freepik
  • Curación de contenidos: Symbaloo, Scoop
  • Formularios, text y ejercicios: Google forms, Mobile Study, JCLIC y Hotpotatoes, Educaplay, Kahoot, Socrative
  • Líneas del tiempo: Time Line
  • Audio: Read speaker, Audicity
  • Nubles de palabras: Tagul, WordClouds, ABCya!, Word Cloud Generator
  • Planificación de procesos: Gantt projec
  • E-portfolios: Blogger, Wordpress, Sites, Wix, Weebly, Tumblr
  • Edición de vídeo: Screencast, YouTube Video Editor, Movenote, Tech Lessons, Present.me
  • Análisis de contenido: Voyant, VocabGrabber
Aquí tienes un panel Symbaloo con muchas herramientas para que te den ideas, aunque quizá "tu programa ideal" para esto ni si quiera esté contemplado aquí.

3

TÉCNICA DEL PUZZLE DE ARONSON Esta técnica estaría contemplada dentro del método o estrategias de aprendizaje cooperativo. Los propios estudiantes son los que hacen de tutores del aprendizaje de sus propios compañeros siendo a la vez formados por ellos, y así se produce una interdependencia positiva al trabajar juntos, y los objetivos de los participantes se encuentran vinculados. La riqueza, como apuntan Traver Martí y García López (2006) es que "todo el alumnado, sin importar su estatus en la clase, está en condiciones de brindar a sus compañeros y compañeras un obsequio único de conocimiento; una información de la que nada más dispone cada estudiante dentro de su grupo". Los estudiantes se organizan en grupos iniciales, base o nodriza, dividiéndose el material a aprender en partes razonablemente iguales y, más o menos, independientes. Cada parte será abordada por un integrante de cada grupo inicial. Todos los miembros de grupos iniciales con un mismo tea se reúnen a su vez en grupos de expertos para colaborar en la preparación de los materiales y las estrategias que van a utilizar para que sus compañeros de cada grupo inicial aprendan el tema en concreto. Al final todos hacen el rol de estudiantes y profesores (ver imagen) puesto que, por turnos, cada miembro enseñará su parte al resto de su grupo inicial. Imagen tomada de Martínez y Gómez (2010) Para saber más sobre esta técnica, conocer paso por paso cómo ponerla en práctica, te recomiendo la siguiente lectura del Proyecto Innova de la Universidad de Valencia sobre cómo poner en práctica esta técnica en la Universidad y las dos fuentes bibliográficas que se encuentran en la bibliografía. Bibliografía:

  • Martínez, J. y Gómez, F. (2010) La técnica puzzle de Aronson: descripción y desarrollo. En Arnaiz, P.; Hurtado, Mª.D. y Soto, F.J. (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Recuperado de: http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/2010/docs/jmartinez.pdf
  • Traver Martí, J. A., & García López, R. (2006). La técnica puzzle de aronson como herramienta para desarrollar la competencia "compromiso ético" y la solidaridad en la enseñanza universitaria. Revista Iberoamericana De Educación, (4).
Otras fuentes recomendadas:
  • García Cívico, J. (2010). Los derechos humanos como cuestión interdisciplinar: Aprendizaje basado en problemas con puzzle de aronson en aula virtual. (pp. 331-342) Huygens.
  • Siota Alvarez, M. (2009). Aplicación de la técnica del puzzle de aronson en la docencia del derecho financiero y tributario. Documentos - Instituto De Estudios Fiscales, (30), 237-246.
  • Traver Marí, J. A., & López, R. G. (2004). La enseñanza-aprendizaje de la actitud de solidaridad en el aula: Una propuesta de trabajo centrada en la aplicación de la técnica puzzle de aronson. Revista Española de Pedagogía, 62(229), 419-437.

6

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVO A continuación, os dejo distintas estrategias de aprendizaje activo, algunas experimentadas, otras inventadas y otras tomadas de las estrategias recogidas por el MOOC Aprendizaje cooperativo de educaLAB desarrollado por el INTEF del Ministerio de Educación, Deporte y Cultura que realicé en 2016.

  • Peticiones al oyente: tras presentar unos contenidos por grupos se pide que elaboren un listado de otras cosas que quieren aprender
  • Entrevista simultánea: se cuentan lo que saben entre ellos sobre un tema.
  • Aligerar el ambiente: grupos heterogéneos, se presenta el tema y solicita a los equipos que diseñen propuestas absurdas relacionadas con esos contenidos. Por ejemplo: “crea una dieta lo menos nutritiva posible”, “escribe una oración con la mayor cantidad de errores gramaticales”, “diseña un puente destinado a caerse”, etc.
  • Rutinas de pensamiento recopiladas por Dácil González. Las rutinas de pensamiento son instrumentos o procesos que contribuyen a generar unas dinámicas de pensamiento concretas; son estrategias breves y fáciles que orientan el pensamiento de los estudiantes y dan estructura a las discusiones que pueden generarse en un aula. Son estructuras con las que los alumnos, de una manera individual o colectiva, inician, discuten, gestionan su pensamiento a la vez que descubren modelos de conducta que permiten utilizar la mente para generar pensamientos, reflexionar y razonar. Si se practican con frecuencia y flexibilidad, acaban convirtiéndose en el modo natural de pensar y operar con los contenidos curriculares dentro del aula.
Tomado de Gómez (2017)
  • Podio cooperativo (Zariquiey) El docente agrupa al alumnado en equipos heterogéneos. Tras una explicación, lectura o proyección, pide al alumnado que piense en las cosas que le han parecido más importantes. – Cada alumno reflexiona de forma individual. Los alumnos contrastan en equipo sus opiniones para elegir las tres ideas más importantes.
  • Brindar preguntas y recibir respuestas (Silberman) grupos heterogéneos y a cada estudiante se les entrega un cuarto de DINA4 a. A continuación, pide a los alumnos que escriban (a) en el anverso del folio, una pregunta o duda que tengan sobre los contenidos y (b) en el reverso del folio, una pregunta o duda que sean capaces de responder. Los grupos eligen entre las aportaciones de sus miembros (a) la “pregunta que se va a formular” más pertinente y (b) la “pregunta que se va a responder” más interesante. – El docente dirige una puesta en común en la que cada grupo (a) formula su pregunta para ver si alguien en clase puede responderla (si no es así, lo hará el docente) y (b) plantea la pregunta que pueden responder, para ver si alguien la había planteado. Posteriormente, la resuelven.
  • Cabezas juntas numeradas (Kagan): el profesor plantea una pregunta, los estudiantes dedican unos minutos a pensar la respuesta individualmente y los equipos “juntan las cabezas” y tratan de acordar una respuesta. El moderador de cada equipo se asegura de que todos sean capaces de dar la solución. El docente elige un número al azar y el estudiante con ese número de cada grupo da la respuesta de su equipo.
  • One minute paper (adaptado de Johnson y Johnson): grupos heterogéneos, al finalizar la clase, pide a los alumnos que escriban de manera individual un “resumen-de-un-minuto” (one minute paper) en el que describan (a) la cosa más importante que hayan aprendido y (b) una duda que les haya surgido. Los estudiantes contrastan sus propuestas con sus compañeros de equipo.
  • Twitter cooperativo (Zariquiey) A lo largo de una exposición o película, el docente va haciendo paradas cada 15 o 20 minutos. Entrega a cada alumno un post-it y les pide que escriban un tuit resumiendo los contenidos abordados en esa parte de la exposición, demostración o película. Recuerda que no pueden tener más de 140 caracteres y puede utilizar hashtag. Cuando terminan el tuit, lo pegan en los lugares establecidos para ello. Tras otros 15 o 20 minutos, los alumnos vuelven a escribir un tuit y lo pegan en otro lugar de la clase (debe ser distinto para poder distinguirlo de los anteriores). Finalmente, el docente pide a los alumnos que elijan un tuit de cada apartado, el que más les guste, y los retuiteen, es decir, que los escriban en su cuaderno para construir un resumen.
  • Uno, dos, cuatro (Pujolàs a partir de David y Roger Johnson): El docente agrupa en equipos heterogéneos y plantea un problema o pregunta. Cada alumno dedica unos minutos a pensar en la respuesta. Ponen en común sus ideas con su pareja dentro del equipo, tratando de formular una única respuesta. Las parejas contrastan sus respuestas dentro del equipo, buscando la respuesta más adecuada. Por último, el docente elige a algunos alumnos para que expliquen la respuesta de su equipo.
  • Examen grupal (Colegio Ártica): días previos a una prueba individual, el docente agrupa en equipos heterogéneos y les entrega un “control grupal”: una prueba que aborda los mismos contenidos y procedimientos que la individual, pero sin repetir las mismas preguntas. Los equipos empiezan a trabajar sobre el control grupal respetando la siguiente consigna: no pasarán al siguiente ejercicio hasta que todos los miembros del grupo hayan comprendido el anterior. Al finalizar el control, el profesor realiza una corrección en gran grupo, pidiendo a algunos estudiantes al azar que desarrollen cada ejercicio. Los equipos corrigen su control grupal y se evalúan siguiendo las premisas del docente. Finalmente, cada alumno establece los puntos que debe repasar pensando en la prueba individual.
  • Controversia académica (Adaptación de Zariquiey a partir de Johnson y Johnson): equipos heterogéneos de cuatro miembros y plantea una afirmación que admite dos posturas: a favor y en contra. El docente distribuye dos papeles dentro de los equipos: una pareja debe defender la afirmación y la otra debe criticarla. Las parejas dedican un tiempo a preparar su postura sobre la afirmación. Los grupos debaten sobre el tema, defendiendo su posición con los argumentos que han trabajado. Los equipos redactan un documento en el que se recogen los argumentos a favor y en contra sobre el tema trabajado y se pone en común.
  • Dramatización cooperativa (Zariquiey) El docente propone al alumnado una dramatización relacionada con los contenidos que se abordarán en una tarea o tareas concretas. Los estudiantes se reparten los papeles y realizan la dramatización. Si se considera oportuno, los alumnos pueden intercambiar los papeles asignados y el profesor podrá promover una reflexión grupal final sobre lo ocurrido.
  • El juego de las palabras (Adaptación de Pujolàs a partir de Kagan): El profesor escribe en la pizarra unas cuantas palabras-clave sobre el tema que se va a trabajar. Dentro de los equipos, de forma oral o escrita, los alumnos construyen juntos una o varias frases con esas palabras, tratando de expresar la idea que hay detrás de ellas. Un alumno de cada equipo, elegido al azar, comparte la frase de su grupo y explica qué significa.
  • Folio giratorio (Kagan): se entrega a los grupos un folio con una frase relacionada con los contenidos que se han trabajado o se van a trabajar durante la sesión. El folio se coloca en el centro de la mesa del grupo y va girando para que cada alumno escriba las ideas que la frase le sugiere. Los grupos intercambian el folio con otros equipos y añaden algunas ideas que no estén recogidas. Finalmente, cada grupo recoge su folio con las aportaciones de otros grupos y trata de construir una idea general sobre la frase.
  • Frase/foto/vídeo/mural (Ferreiro Gravié): el profesor proyecta una frase/foto/vídeo relacionada con los contenidos y plantea una pregunta sobre la misma. El estudiantado reflexiona sobre la propuesta de forma individual y plasma sus ideas en un cuarto de folio. Los estudiantes se agrupan para poner en común lo que han pensado con sus compañeros y tratan de consensuar una respuesta. Escriben la respuesta del equipo en la otra cara del cuarto de folio. El docente pregunta a algunos alumnos al azar la respuesta de sus equipos.
  • Galería de aprendizaje (Silberman): grupos de trabajo dialogan sobre lo que “se llevan de la clase”: nuevos conocimientos, nuevas habilidades, interés en algún contenido, mayor seguridad en el uso de un procedimiento, etc. A continuación, de forma individual, cada alumno escribe en post-it las cosas que “se lleva de clase” y los pega en las zonas designadas por el docente. Una idea por cada post-it. Los estudiantes recorren las listas y colocan una marca junto a las ideas que comparten. Se realiza una puesta en común en gran grupo.
  • Gemelos/equipos pensantes (Colegio Ártica): el profesor explica la tarea que deben realizar los alumnos (ejercicio, pregunta, ficha, pequeño proyecto…). El docente agrupa a los alumnos en parejas/equipos heterogéneos. – Las parejas/equipos se explican mutuamente lo que tienen que hacer para resolver la tarea. Cuando todos lo hayan entendido, se ponen a trabajar de forma individual. Si la pareja/equipo no consigue aclararse con el trabajo, pide ayuda al docente o a otros compañeros.
  • Gestión cooperativa de las dudas (Zariquiey) – Cada alumno piensa en una duda o pregunta que le suscita el tema que se está trabajando. Escribe su pregunta en un post-it, añade su nombre y lo pega en algún punto del aula destinado para las preguntas sin responder. – En las siguientes sesiones, el docente irá reservando algunos momentos (por ejemplo, los primeros o los últimos cinco minutos de cada clase) para que los estudiantes: (a) identifiquen una pregunta que pueden contestar, (b) busquen al compañero que la planteó y (c) traten de resolver sus dudas. Los alumnos que van viendo resueltas sus dudas, llevan su post-it a la zona de “preguntas respondidas”. El objetivo del grupo-clase es convertir todas las preguntas sin responder en preguntas respondidas.
Bibliografía recomendada:
  • Gómez, M. (16 de marzo de 2017). Ejemplos prácticos para desarrollar el pensamiento creativo en el aula. [POst en un blog]. Recuperado de: http://blog.princippia.com/2017/03/ejemplos-practicos-pensamiento-creativo.html
  • Silberman, M. (1998). Aprendizaje activo: 101 estrategias para enseñar cualquier materia. Argentina: Troquel.

5

¿TÉCNICAS, MÉTODOS O ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVO? y ¿CUÁLES EXISTEN EN FUNCIÓN DE LAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR? Para contestar a las preguntas recomiendo la siguiente lectura:

  • Margalef, L. (s. f.). Estrategias didácticas. Universidad de Alcalá. Podéis acceder al documento en pdf haciendo clic aquí
Las estrategias propuestas por Leonor Margalef y que podéis consultar en el documento anterior son las siguientes: PARA EL ANÁLISIS
  • Jurado 13
  • La pecera
  • La reja
  • ¿Sabía usted que esta persona sabe mucho?
PARA LA DISCUSIÓN
  • Debate
  • Grupo de discusión
  • Baraja de preguntas
PARA LA APLICACIÓN
  • Método de casos
  • Proyectos
  • La rueda de evaluación
  • Pasado, presente y futuro
PARA EL PENSAMIENTO CREATIVO
  • Tormenta de ideas
  • La revisión de supuestos
  • Pasado mañana
  • Role-playing o dramatización
PARA EL PENSAMIENTO REVELADOR
  • La alcachofa
PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
  • Antologías de equipo
  • Diarios para el diálogo
  • Ensayos diádicos
PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
  • Pasa el problema
  • Estudio de casos
  • Pensamiento en alto
  • Resolución estructurada de problema
  • Equipos de análisis
  • Investigación en grupo
Hay otras formas de clasificar las estrategias didácticas y habría que incluir todas aquellas que uno diseñe y cumplan con el criterio de promover el aprendizaje construido desde el estudiante. Imagen de Margalef y Pareja (2008, p. 52) Bibliografía:
  • Margalef, L. & Pareja, N. (2008). Un camino sin retorno: Estrategias metodológicas de aprendizaje activo. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 22(3).

4

PERSONAL LEARNING ENVIROMENT (Entornos Personales de Aprendizaje) y PLAN DE AUTOFORMACIÓN TIC para la docencia ¿Dónde, cuándo, cómo y con quién podemos aprender? ¿Qué te sugiere esta imagen para dar respuesta a la pregunta anterior? ¿Qué es un PERSONAL LEARNING ENVIROMENT (Entornos Personales de Aprendizaje)? es una expresión que se usa aproximadamente desde 2004 para referirse al conjunto de recursos, actividades y conexiones que empleamos para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de nuevas competencias. Aprender a través de un PLE permite dirigir el propio aprendizaje conectando información de diversas fuentes, información que llega filtrada y comentada por la comunidad en la que se participa y que tiene suele tener un apoyo basado en herramientas tecnológicas y en la red Internet. Imagen tomada de Castañeda y Adell (2013, p. 16) ¿Cómo crear y organizar un PLE? Como señala Lavilla (2017), aunque un PLE es “personal” por definición, y por tanto, la persona que lo crea puede organizarlo y gestionarlo como quiera y más se ajuste a su modo de aprender, recomienda contar, al menos, con tres partes:

  1. Fuentes de información: sitios y actividades de los que obtener información, que pueden ser medios online, bibliotecas digitalizadas, blogs que consultamos, canales de YouTube o Vimeo, newsletters, programas de televisión subidos a la Red. Si tienes muchas fuentes, incluso puedes organizarlas en algún lector de RSS o gestor como Symbaloo, Diigo u otros. Eso sí, intenta seleccionarlas bien para no ahogarte en un océano de información que luego no seas capaz de gestionar.
  2. Herramientas con las que modificamos la información: son aquellas herramientas digitales o programas que nos permiten trabajar la información obtenida y crear contenidos para aprender. Por ejemplo, herramientas para crear blogs, como Blogger o WordPress; presentaciones, como Prezi o Genially; vídeos, como WeVideo o PowToon, etc.
  3. Red personal de aprendizaje o Personal Learning Network (PLN): formada por aquellas personas con las que compartimos nuestro conocimiento y experiencias o colaboramos en la creación de nuevos objetos de aprendizaje. Podemos conectarnos a ellas a través de las redes sociales, como Twitter, Facebook o LinkedIn; foros o comunidades virtuales, entornos colaborativos específico como ResearchGate, otros más generales como los que facilita Google, u otro tipo de herramientas, como Skype.
A continuación se presenta un esquema donde el PLE se visualiza a partir de otro enfoque desde las acciones de leer, hacer y compartir: Imagen tomada de Castañeda y Adell (2013, p. 20) Bibliografía recomendada:
  • Adell, J. y Castañeda, L. (2010). “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. y Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l’innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della Comunicaziones e l’interculturalità nella scuola. Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita degli studi.
  • Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-27). Alcoy: Marfil. Recuperado de: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30408/1/capitulo1.pdf
  • Lavilla, M. (16 enero 2017). Qué es un entorno personal de aprendizaje o PLE y cómo desarrollarlo
  • Aika Educación Blog. Recuperado de: http://www.aikaeducacion.com/tendencias/que-es-un-entorno-personal-de-aprendizaje-o-ple-y-como-desarrollarlo/

UN POCO DE TEORÍA

Insert brilliant contents here: text, images, links to videos and news...

Insert brilliant contents here: text, images, links to videos and news...

Insert brilliant contents here: text, images, links to videos and news...

Insert brilliant contents here: text, images, links to videos and news...

Insert brilliant contents here: text, images, links to videos and news...

LOGOTIPOS DE ORGANISMO Y EMPRESAS PARA EL TALLER "CREA-CREATIVIDAD"