Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Literatura durante el franquismo

Índice

Literatura durante el franquismo.Camilo José CelaMiguel DelibesAntonio Buero Vallejo

LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO

Fin de la llamada Edad de Plata(literarura del primesr tercio del siglo)

La literatura posterior intentaba expresar horror y angustia

FINALES DE LOS 40..Difícil situación económica de la posguerranace la literatura socialabordaba problemas como:pobreza, hambre o desigualdad

AÑOS 60..1.Mejora la economía2.Búsqueda de nuevos modelos3.Renovación de la narrativa influida por: EL BOOM protagonizado por:García Márquez y Mario Vargas Llosa

Dictadura del General Francisco Franco

1975 muere franco.Subió al trono Juan Carlos I

De la poesía arreigada a la poesía social

POESÍA ARRAIGADA

2. LA LÍRICA DEL FRANQUISMO

POESÍA DESARRAIGADA

cultivada por autores como:Leopoldo Panero o Luis Rosales

evolucionó hacia la poesía social de los años 50

concebía la palabra poética para denunciar la injusticia

MIGUEL HERNÁNDEZ

1910-1942

expresaba sentimientos de angustia ante la vida.

Dámaso Alonso Hijos de la ira Blas de Otero Angel fieramente yRedoble de conciencia

en la poesía social destacaban Blas de Otero: compuso libros como pido la paz y la palabra -denuncia la situación del país Gabriel Celaya: defendió la idea de que la poesía era un instrumento de transformación social José Hierro: abordó temas sociales

GENERACIÓN DE LOS 50

- Aparecieron un grupo de poetas Generación de los 50Claudio Rodríguez,Jaime Gil de Biedma,Jose Ángel Valente y Ángel González

Grupo de poetas que renovaron el lenguaje poético mediante la creación de:

LOS NOVÍSIMOS

- Pretendían profundizar en el conocimiento de la realidad o evocar recuerdos y experiencias sociales

2.2-2.3

una poesía esteticista y minoritaria cargada de referencias culturales

Guillermo Carnero, Félix de Azúa, Ana María Moix o Pere Gimferrer

a este grupo pertenecen:

LA NOVELA DE LOS AÑOS 40

-La publicación de La familia de Pascual Duarte marcó el inicio del: tremendismo que abordaba con crudeza los aspectos más sordidos de la realidad.-Otra obra relevante fue Nada de Carmen Laforet, donde cuenta el sinsentido de la existencia en el ambiente asfixiante de una familia de clase media

Corriente iniciada por Cela : La Colmena

LA NOVELA DE LOS AÑOS 50

3. LA NOVELA DEL FRANQUISMO

  • El narrador intenta reflejar objetividad y reproduce diálogos. Técnica alcanzada por Rafael Sánchez El Jarama
  • La novela se caracteriza por un protagonista colectivo
  • Las descripciones de personajes y ambientes.

La novela experimental de los años 60

- La publicación en 1962 de Tiempo de Silencio, de Luis Martín-Santos supuso el comienzo de esta novela

-Grupo de escritores que constituyeron el "boom"

La novela en Hispanoamérica

LA NOVELA EN EL FRANQUISMO

  • Renovaron la técnica narrativa
  • Abandonaron la estética realista
  • En sus obras dieron más importancia al lenguaje y estructura
  • Indagaron en sus personajes a través del monólogo interior

  • Miguel Delives
  • Camilo José Cela
  • Gonzalo Torrente
  • Juan Benet
  • Juan Marsé

autores que elaboraron novelas experimentales

Entre estos escritores se encuentran:

  • Gabriel García Márquez Cien años de soledad
  • Mario Vargas Llosa la ciudad y los perros
  • Ernesto Sábato eL Túnel
  • Julio Cortázar Rayuela

en algunas obras cultivaron el realismo mágico

En los primeros años de la posguerra dominó un teatro cómico.Y a partir de los 40 empieza a escribirse un teatro más intelectual

4. EL TEATRO EN EL FRANQUISMO

Los autores que destacaron en esta tendencia fueron:

  • Enrique Jardiel Poncela Elosía está debajo de un almendro
  • Miguel Mihura Tres sombreros de copa

AÑOS 50

AÑOS 60 Y 70

  • Aparición de un teatro social que perseguía reflejar los problemas del país
  • Esta tendencia se inaugura en 1949 con Historia de una Escalera de Antonio Buero

1.Se impulsó la experimentación escénica2.Se dio mayor importancia al espectáculo y la interacción cn el público3. Los autores renoc¡vadores fueron Fernando Arrabal y Els Joglars

BIOGRAFÍA DE CAMILO JOSÉ CELA

Camilo José Cela, A Coruña, 11 de mayo de 1916 - Madrid, 17 de enero de 2002).Fue un escritor y académico español, galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

En 1925 su familia se traslada a Madrid. Antes de concluir sus estudios de bachillerato enferma y es internado en un sanatorio de Guadarrama

En 1934 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, pronto la abandona para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas da clases de Literatura Contemporánea. Cela le muestra sus primeros poemas, y recibe de él estímulo y consejos. Este encuentro resulta fundamental para el joven Cela, que se decide por su vocación literaria

BIOGRAFÍA DE CAMILO JOSÉ CELA

En 1940 comienza a estudiar Derecho, y este mismo año aparecen sus primeras publicaciones. Su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte, ve la luz dos años después y a pesar de su éxito sufre problemas con la Iglesia, lo que concluye en la prohibición de la segunda edición de la obra (que acaba siendo publicada en Buenos Aires). Poco después, Cela abandona la carrera de Derecho para dedicarse profesionalmente a la literatura.

En 1944 comienza a escribir La colmena; posteriormente lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria y El cancionero de La Alcarria.

En 1954 se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. En 1957 es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española.

En los años 60 el autor se sumo al cultivo de la novela experimental ( San Camilo 1936) y, finalmente abordó en sus obras la recreación mítica de Galicia ( Mazurca para dos muerto)

En 1989 recibió el Premio Nobel.

Dos obras suyas dieron inicio a dos corrientes narrativas de posguerra: La familia de pascual Duarte (1942) inaguró el tremendismo y La colmena (1951) dio paso a la nolevela social de los años 50.

PRODUCCIÓN LITERARIA

Su producción novelística refleja un gran dominio del lenguaje y un expresionismo narrativa teñido de humor y tremendismo.

Del Miño al Bidasoa, primer viaje andaluz, Judíos, moros y cristianos y Viaje al Pirineo de Lérida están inspiradas también en la inquietud viajera, Destacan así mismo los "apuntes carpetovetónicos". Entroncados en la permanente España negra de Solana

Ha cultivado también la poesía, el teatro, (María Sabina, El carro de heno o El inventor de la guillotina), el ensayo (La generación del 98) y la lexicografía (Diccionario secreto).

CRONOLOGÍA OBRAS DE CAMILO JOSÉ CELA

Narrativa 1942.- La familia de Pascual Duarte 1943.- Pabellón de reposo 1944.- Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes 1951.- La colmena 1952.- Timoteo el incomprendido 1952.- Santa Balbina 37, gas en cada piso 1953.- Mrs. Caldwell habla con su hijo 1953.- Café de artistas 1955.- La catira 1956.- El molino de viento 1962.- Tobogán de hambrientos 1965.- La familia del héroe 1965.- El ciudadano Iscariote Reclús 1969.- San Camilo, 1936 1973.- Oficio de tinieblas 5 1983.- Mazurca para dos muertos 1988.- Cristo versus Arizona 1994.- El asesinato del perdedor 1994.- La cruz de San Andrés 1999.- Madera de boj.

Teatro 1967.- María Sabina 1969.- Homenaje a El Bosco I. El carro del heno o el inventor de la guitarra 1999.- Homenaje a El Bosco II. La extracción de la piedra de la locura o la invención del garrote Poesía 1936.- Pisando la dudosa luz del día 1945.- El monasterio y las palabras 1948.- Cancionero de la Alcarria 1957.- Tres poemas gallegos 1989.- Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre 1996.- Poesía completa

CRONOLOGÍA OBRAS DE CAMILO JOSÉ CELA

Cuentos, apuntes, fábulas y divertimentos 1945.- Esas nubes que pasan 1947.- El bonito crimen del carabinero 1949.- El gallego y su cuadrilla 1957.- Nuevo retablo de don Cristobita 1960.- Los viejos amigos 1962.- Gavilla de fábulas sin amor 1963.- El solitario y los sueños de Quesada 1963.- Toreo de salón 1963.- Once cuentos de fútbol 1964.- Izas, rabizas y colipoterras 1965-1966.- Nuevas escenas matritenses 1976.- Rol de cornudos 1985.- Las orejas del niño Raúl 1985.- Vocación de repartidor 1987.- La bandada de palomas 1989.- Los caprichos de Francisco de Gya y Lucientes 1990.- El hombre y el mar 1991.- Cachondeos, escarceos y otros meneos 1993.- La sima de las penúltimas inocencias 1994.- La dama pájara 1999.- Historias familiares

Miscelánea 1948.- Viaje a la Alcarria (libro de viajes) 1952.- Ávila (libro de viajes) 1952.- Del Miño al Bidasoa (libro de viajes) 1956.- Judíos, moros y cristianos (libro de viajes) 1959.- Primer viaje andaluz (libro de viajes) 1959.- La rosa (memorias) 1959.- La verdadera historia de Gumersinda Cosculluela, moza que preferiría la muerte a la deshonra (romance de ciego) 1959.- Encarnación Toledano o la perdición de los hombres (romance de ciego) 1965.- Viaje a USA (libro de viajes) 1965.- Páginas de geografía errabunda (libro de viajes) 1965.- Viaje al Pirineo de Lérida (libro de viajes) 1966.- Madrid (libro de viajes) 1968.- Diccionario secreto 1970.- Barcelona (libro de viajes) 1976.- Enciclopedia del erotismo 1986.- Nuevo viaje a la Alcarria (libro de viajes) 1990.- Galicia (libro de viajes) 1993.- Memorias, entendimientos y voluntades (memorias) 1998.- Diccionario geográfico de España popular

VARIEDAD DE SU OBRA

Su producción es muy extensa. Citaremos a continuación brevemente sus diversos sectores:

Su obra poética no ha merecido gran atención. Cela inició su labor en 1936 con un libro de versos, Pisando la dudosa luz del día (no publicado hasta 1945). El Cancionero de la Alcarria es otra obra lírica

A veces resulta difícil distinguir entre un cuento suyo y lo que él ha llamado "apunte carpetovetónico"

Ha escrito novelas cortas (Timoteo el incomprendido. Café de artistas, El molino de viento, etcétera) y cuentos recogidos en diversos volúmenes (Esas nubes que pasan, El bonito crimen del carabinero. Baraja de invenciones, etc.).

VARIEDAD DE SU OBRA

Los libros de viajes constituyen otro peculiar sector de su obra. De sus múltiples "vagabundajes" por tierras de España han surgido libros inolvidables que van de Viaje a la Alcarria (1948) a Viaje al Pirineo de Lérida (1965), pasando por Del Miño al Bidasoa y Judíos, moros y cristianos (por Ávila y Segovia) o Primer viaje andaluz. Tales obras son, en cierto modo, herederas del fervor noventayochista por paisajes y gentes (a lo que añade Cela su sensibilidad y su desparpajo personales); pero, a la vez, abrieron un camino que seguirían no pocos autores de la generación siguiente, deseosos de dar testimonios críticos de la realidad española

Aludiremos, finalmente, a sus numerosos ensayos y artículos (en parte, recogidos en libros como Mesa revuelta, Cuatro figuras del 98, etc.), a su delicioso libro de memorias titulado La cucaña, a su muy particular dedicación lexicográfica (Diccionario secreto), etc

Lo primero que ha de sañalarse es la sorprendente diversidad de construcción de sus novelas: cada una de ellas responde - como dijo Cela a una distinta "técnica de novelar". De tal manera que, si hay algo que define su trayectoria de novelista, en conjunto, sería la experimentación de formas narrativas

TRAYECTORIA NOVELISTICA

CATORCE VERSOS EN EL CUMPLEAÑOS DE UNA MUJER

(Poemilla ínfimo y azorado, tenue, orgulloso y levemente soberbio, que debe leerse en cueros y con mucha parsimonia) Cuando mi corazón empezó a nadar en el caudaloso río de la alegría de las más limpias herraduras de agua Y descubrí que en el alma de la mujer subyacen cinco estaciones de grácil silueta Oí silbar al ruiseñor del camposanto de la aldea y ahuyenté de mi piel los malos pensamientos Aparté de mí los torvos presagios de la debilidad la enfermedad el hambre la guerra la miseria y los vacíos de la conciencia. Empecé a oler tímidamente el gimnástico aire de la belleza que duerme contigo Y volé tan alto que perdí de vista el aire de los invernaderos el agua quieta de las acequias y el fuego purificador también la arcillosa y pedregosa tierra que piso y en la que seré olvidado por tu mano Te amo lleno de esperanza Tu vida es aún muy breve para acariciar la esperanza Y hoy cumples años quizá excesivos Hoy cumples mil años Quisiera bailar en un local cerrado con la muerte coronada de esmeraldas y rubíes yo coronado de musgo y alfileres Para proclamar en el reino de las más solitarias ballenas Mi dulce sueño con estas sobrecogidas palabras Pregono en voz alta el espanto que me produce la felicidad

COMENTARIO

Este poema de Camilo José Cela el tema es la debilidad del amor, en resumen este poema habla del amor que siente hacia alguien y le escribe unos versos para su cumpleaños, en cuanto a la organización de ideas este poema está formado por veintiún verso organizado en una sola estrofa y viene introducido por dos líneas entre paréntesis, de forma interna se divide en una única parte en la que habla del amor que le tiene a su mujer y la felicidad que le produce estar con ella.

CRITICO

Lo podemos identificar en la actualidad cuando una persona se enamora, todo lo que viene de la otra persona lo ve perfecto por lo tanto comienza a tener cierta debilidad porque comienza a depender de la otra persona y pues con todos los enamorados que son felices.

Pulsa sobre las letras animadas

MIGUEL DELIBES

Quién es MIGUEL DELIBES

Cuáles son sus obras

Comentario crítico y literario

Quién es MIGUEL DELIBES

Miguel Delibes Setién. (Valladolid, 17 de octubre de 1920 - Valladolid, 12 de marzo de 2010). Novelista español. Doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio; periodista y, durante años, director del diario El Norte de Castilla.

Cuáles son sus obras

Su sostenida labor como novelista se inicia dentro de una concepción tradicional con "La sombra del ciprés" es alargada, que obtiene el Premio Nadal en 1948. Publica posteriormente "Aún es de día" (1949), "El camino" (1950), "Mi idolatrado hijo Sisí "(1953), "La hoja roja" (1959) y Las ratas "(1962), entre otras obras. En 1966 publica"" Cinco horas con Mario y en 1975 "Las guerras de nuestros antepasados"; ambas son adaptadas al teatro en 1979 y 1990, respectivamente. Los santos inocentes ve la luz en 1981 (y es posteriormente llevada al cine por Mario Camus); más adelante publica "Señora de rojo sobre fondo gris"(1991) y "Coto de caza" (1992), entre otras.

EN SU PRODUCCION REVELA:

-Una clara fidelidad a su entorno, a Valladolid y al campo castellano.-Estraña la observación directa de tipos y situaciones desde la óptica de un católico liberal.-La visión crítica que aumenta progresivamente a medida que avanza su carrera aludiendo los excesos y violencias de la vida urbana.

MOTIVO MÁS DESTACADO:

-La perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, la denuncia de las injusticias sociales, la rememoración de la infancia; por ejemplo en "El príncipe destronado", de 1973

Más obras como:

La sombra del ciprés es alargada (1947). Premio Nadal Aún es de día (1949) El camino (1950) El loco (1953) Mi idolatrado hijo Sisí (1953) La partida (1954) Diario de un cazador (1955). Premio Nacional de Literatura. Siestas con viento sur (1957). Premio Fastenrath. Diario de un emigrante (1958) La hoja roja (1959). Premio de la Fundación Juan March. Las ratas (1962). Premio de la Crítica. Adaptada Europa: parada y fonda (1963) La caza de la perdiz roja (1963) Viejas historias de Castilla la Vieja (1964) Usa y yo (1966) El libro de la caza menor (1966) Cinco horas con Mario (1966) Parábola del náufrago (1969) Con la escopeta al hombro (1970) La mortaja (1970) La primavera de Praga (1970) Castilla en mi obra (1972) La caza de España (1972) El príncipe destronado (1973) Las guerras de nuestros antepasados (1975) Vivir al día (1975) Un año de mi vida (1975) SOS : el sentido del progreso desde mi obra (1976) Alegrías de la Caza (1977) El disputado voto del señor Cayo (1978). Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo (1978) Un mundo que agoniza (1979) Las perdices del domingo (1981) Los santos inocentes (1982) El otro fútbol (1982) Dos viajes en automóvil: Suecia y Países Bajos (1982) Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983) La censura en los años cuarenta (1984) Kastila zaharreko kontu zaharrak (1985) El tesoro (1985) Castilla habla (1986) Tres pájaros de cuenta (1987) Mis amigas las truchas (1987) 377A, Madera de héroe (1987) Mi querida bicicleta (1988) Dos días de caza (1988) Castilla, lo castellano y los castellanos (1988) Mi vida al aire libre (1989) Nacho, el mago (1990) Pegar la hebra (1991) El conejo (1991) Señora de rojo sobre fondo gris (1991) La vida sobre ruedas (1992) El último coto (1992) Un deporte de caballeros (1993) 25 años de escopeta y pluma (1995) Los niños (1995) Diario de un jubilado (1996) He dicho (1997) El hereje (1998). Premio Nacional de Literatura. Los estragos del tiempo (1999) Castilla como problema (2001)

Parábola del náufrago (1969) Con la escopeta al hombro (1970) La mortaja (1970) La primavera de Praga (1970) Castilla en mi obra (1972) La caza de España (1972) El príncipe destronado (1973) Las guerras de nuestros antepasados (1975) Vivir al día (1975) Un año de mi vida (1975) SOS : el sentido del progreso desde mi obra (1976) Alegrías de la Caza (1977) El disputado voto del señor Cayo (1978). Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo (1978) Un mundo que agoniza (1979) Las perdices del domingo (1981)

Premios y reconocimientos

-Premios y reconocimientos[editar] -Premio Nadal 1947 por La sombra del ciprés es alargada -Premio Nacional de Narrativa 1955 por Diario de un cazador -Premio Fastenrath 1957 por Siestas con viento sur (Real -Academia Española).-Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1982-Doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid (1983) -Premio de las Letras de Castilla y León 1984 -Caballero de la Orden de las Artes y las Letras (Francia, 1985) -Hijo Predilecto de Valladolid (1986) -Doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid (junio de 1987)45 -Premio Ciudad de Barcelona por Madera de héroe

COMENTARIO

Literario

Crítico

Novela "Cinco horas con Mario"; fragmento: Mario, escritor (pg 204, libro 4ºESO)

-Este fragmento de la novela Cinco horas con mario trata sobre el desperdicio del tiempo y de la vida.-Enfocandonos en la estructura se ve claramente que su estructura externa consta de un párrafo de 24 líneas escrito en prosa cuya estructura interna es facilmente distinguible ya que el todo el fragmento habla de como la madre de un muchacho como parece indicar en el texto de un joven insiste a éste pra que aproveche el tiempo y no este sentado sin hacer nada viendon la vida pasar.-En resumen cuenta la angustia de una madre por su hijo, un joven pasa horas de su tiempo sin hacer nada y sin sacarle partido a la vida.

-Echando un vistazo a la realidad el tema que presenta el poema es prácticamente lo mismo que ocurre hoy en día, ya que hay personas que hoy en la actualidad las cuáles en su época de juventud no han querido estudiar y ahora se ven obligados a trabajar en duras condiciones ( coger patatas,cebollas..etc) por el simple echo de decidir dejar de estudiar o no solo eso sino porque en su tiempo se les dio una oportunidad que no aprobecharon y no les que queda ahora más remedio que sacrificarse para darle de comer a sus hijos.-Por eso en difinitiva es una pequeña reflexión y un ánimo a aquellas personas que esten pensando en no hacer nada y pensar que siempre tendrán un plato de comida en la mesa que sepan que están muy equivocados.

Antonio Buero Vallejo

Biografía

Obra dramática

Filmografía y premios

Obras

Fragmento y comentraios

Biografía

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara, en 1916. Toda su infancia la pasó en La Alcarria. . Estudió Bachillerato en Guadalajara (1926-1933) y se despertó su interés por las cuestiones filosóficas, científicas y sociales. . Al comenzar la Guerra Civil quiso alistarse como voluntario, pero su padre se lo impidió. Fue detenido en mayo o junio de 1939 y condenado a muerte con otros compañeros. Tras ocho meses, se le conmutó la pena por otra de treinta años. Fue nombrado miembro de número de la Real Academia Española en 1971, ocupando el sillón X. Antonio Buero Vallejo falleció en el hospital Ramón y Cajal de Madrid, a causa de una parada cardiorrespiratoria, el 29 de abril de 2000, a los 83 años de edad.

Se aficionó a la lectura en la gran biblioteca paterna y también a la música y a la pintura. Su padre lo llevaba habitualmente al teatro y a los nueve años ya dirigía representaciones en un teatrillo de juguete.

En 1932 recibió un premio literario para alumnos de enseñanzas medias y Magisterio por la narración El único hombre, que no se editó hasta 2001.Escribió sobre pintura e hizo cientos de retratos de sus compañeros, entablando muy buenas amistades con algunos de ellos y manteniendo contacto tras su salida de prisión.

Su primer drama lo escribió sobre la ceguera, En la ardiente oscuridad, en una semana del mes de agosto de 1946, e Historia despiadada y Otro juicio de Salomón en 1948 (obras que después destruyó y no se han conservado). Entre 1947 y 1948 escribió Historia de una escalera, inicialmente llamada La escalera. Se presentó al premio Lope de Vega que ganó por Historia de una escalera. Fue galardonado con el Premio Cervantes en 1986 y el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996.

Obra dramática

El tema común que liga toda su producción es la tragedia del individuo, analizada desde un punto de vista social, ético y moral. La crítica ha clasificado su obra en teatro simbolista, teatro de crítica social y dramas históricos.

Teatro simbolista

En la ardiente oscuridad representa el crudo enfrentamiento con una realidad que no puede escamotearse ni disfrazarse. El tema del misterio predomina en otras obras, también de corte simbolista: La tejedora de sueños, recreación del mito de Ulises y Penélope; Irene, o el tesoro, análisis del desdoblamiento de la realidad.

Crítica social

Estas obras analizan la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias. Pertenecen a este grupo: Historia de una escalera, Las cartas boca abajo y El tragaluz.Historia de una escalera, es posiblemente una de las obras más importantes del teatro de esta época por su carácter trágico y por la denuncia de las condiciones sociales de vida. La obra causó gran impacto por su realismo y contenido social.

Dramas históricos

Pertenecen a este grupo Un soñador para un pueblo, Las Meninas, El concierto de San Ovidio y El sueño de la razón.Un soñador para un pueblo relata el fracaso de un hombre empeñado en mejorar la vida de un pueblo.El concierto de San Ovidio, Parábola en tres actos Buero reconstruye un drama en el que aflora lo grotesco, la injusticia y la falta de ética.El sueño de la razón. La obra se sitúa en el Madrid de 1823, durante la ola de terror desencadenada por Fernando VII en su lucha contra los liberales.Entre sus últimos títulos figuran Caimán (1981), Diálogo secreto (1984) y Lázaro en el laberinto (1986).

Obras

Algunas de sus obras teatrales son:

• Historia de una escalera (1949) • En la ardiente oscuridad (1950) • La tejedora de sueños (1952) • Madrugada (1953) • Irene, o el tesoro (1954) • Hoy es fiesta (1955) • Las cartas boca abajo (1957) • Aventura en lo gris (1963) • La Fundación (1974) • Jueces en la noche (1979) • Lázaro en el laberinto (1986) • Misión al pueblo desierto (1999)

Personajes

Los personajes de Buero Vallejo suelen coincidir con las siguientes características: • Presentan alguna tara física o psíquica. • No se reducen a simples esquemas o símbolos. • Son caracteres complejos que experimentan un proceso de transformación a lo largo de la obra. • La crítica los ha distinguido entre personajes activos y contemplativos.

Filmografía y Premios

Películas basadas en sus obras • Historia de una escalera, dirigida por Ignacio F. Iquino (1950) • En la ardiente oscuridad, dirigida en Argentina por Daniel Tinayre (1959) • Esquilache, dirigida en España por Josefina Molina (1989)

Algunos de los premios que ganó fue:• 2000.- Premio Especial del Teatro de Rojas,(a título póstumo)• 1999.- Max de Honor de las Artes Escénicas (SGAE y La Fundación Autor)• 1986.- Premio Miguel de Cervantes (España) • 1985.- Premio Ercilla de Teatro, Diálogo secreto • 1985.- Premio Nacional de Teatro (INAEM), Un soñador para un pueblo • 1984.- Premio El Espectador y la Crítica, Diálogo secreto • 1981.- Premio El Espectador y la Crítica, Caimán • 1980.- Premio Nacional de Teatro (INAEM)• 1949.- Premio Lope de Vega de Teatro (Ayuntamiento de Madrid), Historia de una escalera

Fragmento de la obra Historia de una escalera.

Carmina, hija: ¡Fernando! Ya ves... Ya ves que no puede ser. Fernando, hijo: ¡Sí puede ser! No te dejes vencer por su sordidez. ¿Qué puede haber de común entre ellos y nosotros? ¡Nada! Ellos son viejos y torpes. No comprenden... Yo lucharé para vencer. Lucharé por ti y por mí. Pero tienes que ayudarme, Carmina. Tienes que confiar en mí y en nuestro cariño. Carmina, hija: ¡No podré! Fernando, hijo: Podrás. Podrás... porque yo te lo pido. Tenemos que ser más fuertes que nuestros padres. Ellos se han dejado vencer por la vida. Han pasado treinta años subiendo y bajando esta escalera... Haciéndose cada día más mezquinos y más vulgares. Pero nosotros no nos dejaremos vencer por este ambiente. ¡No! Porque nos marcharemos de aquí. Nos apoyaremos el uno en el otro. Me ayudarás a subir, a dejar para siempre esta casa miserable, estas broncas constantes, estas estrecheces. Me ayudarás, ¿verdad? Dime que sí, por favor. ¡Dímelo! Carmina, hija: ¡Te necesito, Fernando! ¡No me dejes! (Se contemplan extasiados, próximos a besarse. Los padres se miran y vuelven a observarlos. Se miran de nuevo, largamente. Sus miradas, cargadas de una infinita melancolía, se cruzan sobre el hueco de la escalera sin rozar el grupo ilusionado de los hijos.)

Este fragmento está constituido por cinco intervenciones, tres de Carmina y dos de Fernando, al final aparece una acotación. En cuanto a la estructura interna, el fragmneto habla entero sobre el amor entre losdos protagonistas, excepto la acotación que describe lo que hacen los protagonistas y sus padres. Pero el poema a su vez se subdivide en dos partes, la primera parte se corresponde con la segunda intervención en la que Fernando intenta demostrarle a Carmina que ellos no tienen nada que ver con sus padres y que no son iguales que ellos y la segunda subparte se corresponde con la cuarta intervención en la que Fernando describe la vida de sus padres y lo que han vivido y le promete a Carmina que ellosno viviran lo mismo que sus padres y que su vida será diferente. El tema de este texto es el amor imposible entre los protagonistas. En resumen Fernando y Carmina estan hablando sobre su amor imposible aunque ellos se van a oponer a sus padres ya que estos no lo aprueban y van a seguir juntos pese a lo que digan.. A lo largo del fragmento Fernando la intenta covencer de que serán felices y no llevaran la misma vida que sus padres.

Comentario literario

El tema de este fragmento es el amor imposible de los personajes, en ese tiempo el amor imposible era muy frecuente ya que muchas familias casaban a sus hijos por conveniencia o si sus familias no se llevaban bien no se casarían ya que sus padres no lo permitían. En ese tiempo también había un amor imposible entre las distintas clases sociales ya que un hombre o mujer adinerado/a no podía casarse con cualquiera. Aunque este tema también lo podíamos apreciar en el pasado cuando los reyes y reinas se casaban por conveniencia, el amor imposible se daba cuando estos se enamoraban de alguien pero esto era imposible ya que habían nacido para casarse. Ese tema era muy frecuente, además muchos autores compusieron obras en las que los temas eran el amor imposible. Actualmente ese tema no es muy frecuente ya que cada vez hay menos familias que casan a sus hijos/as por conveniencia. Solo los reyes o príncipes son los que actualmente se casan así, aunque actualmente ya no se dan estos casos porque ahora nadie se casa por conveniencia o su familia se opone a su amor con alguien.

Comentario crítico

Conclusión

En conclusión hemos visto la la literarura durante el franquismo. Hemos podido diferenciar entre la generación de los 50 y la generación de los 60. Hemos visto las características de ambas generaciones, las características der la poesía y del la novela de ambas. También hemos reconocido elteatro durante el franquismo.Entre todos los autores de estas generaciones nosotras hablamos sobre CamiloJosé Cela, Miguel Delibes y Antonio Buero Vallejo. De ellos hemos ampliado su información hablando sobre sus obras, su vida y su tryectoria. De estos hemos obtenido un fragmento de alguna de sus obras y lo hemos comentado.