Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

CULTURA DE PENSAMIENTO RUTINAS DE PENSAMIENTO ¿Por qué son tan importantes las rutinas de pensamiento? Las rutinas de pensamiento permiten evidenciar de manera clara y autónoma aquello que el alumno sabe; sus carencias, sus herramientas y la manera en que las ha utilizado. Las rutinas de pensamiento son muy útiles para estructurar las ideas y los conocimientos, ayudan a tomar conciencia sobre la propia estructura mental y a comprender el proceso que se ha seguido para llegar a determinadas ideas. Se trata de un ejercicio sencillo que puede utilizarse ante cualquier concepto, de manera individual o en grupo. Es, de hecho, un ejercicio que hacemos de manera natural e inconsciente. Las rutinas de pensamiento permiten a los niños ser cada vez más conscientes y, por tanto, más autónomos en su propio aprendizaje. Gracias a ellas, les dotamos de las herramientas necesarias para enfrentar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje de manera positiva y entender cualquier actividad reflexiva de manera natural. Una herramienta sencilla y eficaz A través de estos instrumentos se aprende a pensar de manera razonada y a reflexionar acerca del propio aprendizaje. Aplicadas con asiduidad, las rutinas de pensamiento son una herramienta muy eficaz que promueve la reflexión acerca del pensamiento. Esta, entendida e interiorizada de manera natural, permite al niño desarrollar una actitud positiva y aplicarla en su vida cotidiana, sin necesidad de ser propuesta por el maestro. Bastan unas pocas semanas para que los alumnos interioricen estas rutinas y las incluyan de manera natural, haciendo suyo el vocabulario e incorporando nuevas formas de argumentación a su discurso. Las rutinas de pensamiento son un maravilloso activador de la mente humana. Hacerse cargo del propio aprendizaje Hacerse cargo del propio aprendizaje es, sin duda, la mejor manera de conseguir que el alumno se mantenga motivado y de ayudarlo a identificar sus propias carencias y fortalezas. A través de una mente estructurada es mucho más sencillo abordar aquellos aspectos del aprendizaje que necesitan mejorar, algo que, necesariamente, repercute en la autoestima del alumno, que se ve capacitado para superar los obstáculos que surgen en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. Las rutinas capacitan al alumno, en última instancia, para enfrentar los problemas que puedan surgir en su aprendizaje y adoptar una actitud positiva frente a ellos.

PBL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ¿Qué es el PBL? Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que son importantes tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de las habilidades y actitudes adecuadas. Origen * Universidad de Case Western Reserve * Universidad de McMaster en Canadá en la década de los 60. Iniciador Dr. Howard Barrows - Resolución de problemas como método de aprendizaje - Desarrollo de estrategias para desarrollar el aprendizaje - Impulsor del aprendizaje basado en problemas Centro: EL APRENDIZAJE El acento está en quién aprende y en lo qué aprende NO en quién enseña CARACTERÍSTICAS

  • Actitud positiva hacia el aprendizaje.
  • NO transferencia pasiva de información
  • Método de trabajo activo
  • Orientado a la solución de problemas cercanos al alumno
  • Trabajo cooperativo
  • El maestro se convierte en un guía o tutor del aprendizaje
OBJETIVOS
  • Promover en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje
  • Desarrollar una base de conocimiento relevante
  • Desarrollar habilidades para la evaluación crítica de los conocimientos adquiridos y la adquisición de nuevos conocimientos, con un compromiso de aprendizaje de por vida
  • Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales
  • Involucrar al alumno en un reto con iniciativa y entusiasmo
  • Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo
  • Orientar la falta de conocimientos y habilidades de manera eficiente y eficaz
  • Estimular el desarrollo del sentido de cooperación como miembro de un equipo para alcanzar una meta común
  • Trabajar en el aula situaciones parecidas a las del mundo real
DISEÑO Y USO DE PROBLEMAS EN EL PBL Características de los problemas:
  • El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos y ha de ser motivador.
  • Relacionado con los objetivos del tema y relacionado con situaciones de la vida diaria.
  • Ayudar a buscar información lógica y fundamentada para poder tomar decisiones y emitir juicios.
  • La cooperación de todos los integrantes del grupo es necesaria para poder abordar el problema de manera eficiente.
  • Clave el diseño del problema.
En el planteamiento de los problemas es importante hacer constar:
  • la descripción y el enunciado del problema
  • los recursos de que se dispone para resolver el problema
  • las indicaciones de cómo se han de presentar las soluciones
  • los criterios de evaluación y las rúbricas

Powered by Publish for Free

LAS 4 TRANSFORMACIONES Mientras muchas organizaciones y sectores están experimentando cambios profundos en las últimas décadas, la escolarización no ha tenido ninguna reformulación sustancial. Aunque muchas escuelas estén incorporando las TIC, continuan impartiendo el currículo y funcionando con la organización y métodos de la era industrial. Las 3X: EXPLORATION: descubrir información e ideas, conducir la propia experiencia de aprendizaje. EXPRESSION: utilizar medios digitales para expresar ideas y representar el conocimiento. EXCHANGE: (intercambio, comunicación):formular preguntas; compartir ideas y trabajar con los demás. Las 4 Transformaciones consiste en:

  1. Rediseñar el currículum. Desde que todo es “googleable” no tienen sentido los currículos tradicionales. Cada alumno es el centro de su currículo y su trayectoria de aprendizaje se redefine cada momento.
  2. Descubrir los nuevos roles del docente y del estudiante: un proceso socrático que parta del error y la duda de cada alumno/a. El profesorado orienta, evalúa y dialoga con el alumno. Aprovecha las destrezas, aficiones y conocimientos de los alumnos. El alumno es evaluado por sus competencias personales, sus 3X y su iniciativa, no por su capacidad de repetir conceptos memorísticos.
  3. Reorganizar el centro. Los horarios ya no son franjas inamovibles porque las dinámicas dentro del aula son cambiantes. Evolucionar hacia el trabajo en red, con nuevos indicadores de funcionamiento y control.
  4. Reestructurar el espacio. Las actividades cambian, el espacio físico es versátil. Edificios escolares conceptualmente nuevos, que permitan nuevas formas organizativas y nuevas estructuras de coordinación.

FORMACIÓN DEL PROFESORADOLa mejora de la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje pasa inevitablementepor el profesorado. El rápido crecimiento de los conocimientos y el nuevo paradigma educativo europeo, la adaptación a las nuevas tecnologías, los cambios metodológicos y didácticos que requiere la universidad actual, obliga al profesor a una constante formación y actualización.El cambio es algo nuevo donde perdemos el control de ciertas cosas y no sabemos totalmente lo que nos depara el futuro. El miedo es innato en el hombre y debemos entenderlo como una forma de avanzar cautelosamente por aquellos proyectos queemprendamos. Atrás debemos dejar pensamientos como “la innovación no es nada para mí”, “el profesor es como es”, “si cambio se me vería ridículo”.No debemos sucumbir al miedo del qué dirán los compañeros preocupándonos de que haya profesores que no estén dispuestos a cambiar o a que cambien las cosas que les rodean, para ellos algunas cosas siempre tienen que ser como han sido siempre, no ven innovar como algo bueno, simplemente lo ven como algo para denigrar las clases.El profesorado necesita formación adaptada a las nuevas necesidades. Todavía no se está realizando una formación psicopedagógica de calidad que dé respuesta a los problemas que se encuentran nuestros docentes en las aulas. La sociedad cambia muy deprisa y tememos que las aulas universitarias no siguen ese mismo ritmo. No es lo mismo dar clase a un grupo homogéneo que a otro heterogéneo, con diferentes capacidades y rendimiento, tanto por debajo como por arriba. Es necesario conocer problemáticas que antes no existían o se desconocían.La competencia emocional en los profesores debe ser previa al resto. Si un profesor no tiene habilidades sociales y no posee recursos para dinamizar un grupo, llevar a cabo una entrevista o resolver un conflicto de convivencia, todo su bagaje intelectual y científico le va a servir de bien poco. La formación del profesorado debería primar sobre todo este tipo de aspectos, ya que en las titulaciones de grado de cualquier especialidad apenas se tienen en cuenta estas competencias.Convertirse en un profesor innovador implica superar las prácticas pedagógicas tradicionales planteando y llevando a la práctica nuevas propuestas a los problemas pedagógicos. Para poder plantear nuevas propuestas, el docente tendrá que tener,además de conocimiento y experiencia acerca de su disciplina, una formación que le habilite para proponer cambios, cambios basados en dotar de herramientas al alumnado que le ayuden en el principio de “aprender a aprender”, así como conocer algrupo al que tendrá que acompañar en su proceso de aprendizaje.Estamos cansados de ver cómo nuestros alumnos no se interesan por nuestras clases porque no están involucrados en la información que se les da, o no saben para qué les puede servir. Necesitamos preparar a los estudiantes para que aprendan por sí mismos, motivarlos para que deseen, quieran y ambicionen aprender, esto supone hacer cosas distintas a lo que hacemos. Si no vamos cambiando paulatinamente el enfoque de nuestro trabajo estamos condenados a que los problemas que nos acontecen hoy se acentúen el día de mañana. Partiendo de la premisa de que el alumno es el protagonista en el proceso educativo, seremos los docentes los que ocupemos un papel primordial en la innovación educativa por ser quienes guiaremos elproceso de aprendizaje del alumno el cual se convertirá en un futuro profesional del país.Un profesor innovador debe estar a la vanguardia de los cambios que se producen tanto en su ámbito de conocimiento como en los progresos pedagógicos o psicológicos. Debemos cruzar la frontera y pasar a formarnos desinteresadamente conla única aunque no menospreciada recompensa de poder aplicar lo aprendido a nuestra actividad docente. Involucrarnos en nuevos proyectos nos ayudará a estar en contacto con otros profesionales con los cuales podremos compartir experiencias, elaborar materiales, intercambiar conocimientos y un sinfín de actividades que nos enriquecerán mutuamente. Disponemos de nuevas tecnologías, funcionan adecuadamente y estamos formados para su uso, nuestro repertorio de posibilidades en el aula aumenta de forma exponencial al uso que hacemos de ellas consiguiendo aproximar la realidad a la actividad de aprendizaje con el alumnado.

ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes toman decisiones, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real, más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997). OBJETIVOS INTEGRAR ÁREAS DE CONOCIMIENTO ENTRENAR COMPETENCIAS APLICAR CONOCIMIENTOS Seleccionar temas curriculares, que se pudieran tratar desde una perspectiva interdisciplinar. Con la creación de un producto-servicio. Con un tema general, a profundizar desde diversas perspectivas. Con un acontecimiento escolar o del entorno cercano. Los alumnos demuestran la comprensión interdisciplinaria de un tema en particular cuando pueden integrar conceptos, métodos o formas de comunicación de dos o más disciplinas o áreas de conocimientos establecidas para: explicar un fenómeno resolver un problema crear un producto o plantear nuevas preguntas de formas que quizás no hubieran sido posibles desde una sola asignatura. ¿Cuál es el tema de mi proyecto? Tópico Generativo ¿Qué es lo que realmente quiero que los estudiantes aprendan? Hilos conductores Objetivos curriculares ¿Cómo voy a facilitar que consigan el aprendizaje y entrenamiento? Diseño de tareas ¿Cómo sabemos que aprenden y afrontan con competencia las situaciones? Evaluación/valoración continua

PROYECTOS DE COMPRENSIÓN La enseñanza para la comprensión es más aprender a patinar que aprender acerca del patinaje, con esta metáfora Núria Miró, Directora Titular del Colegio Montserrat de Barcelona, nos enseña cómo elaborar un proyecto de comprensión basado en las inteligencias múltiples. ¿Cómo sabemos que un alumno comprende? ¿Cómo hago para que en mi clase tenga mayor significado para los alumnos que simplemente una nota en sus calificaciones? ¿Cómo pueden los profesores crear clases que ayuden a los alumnos a comprender? Estas y otras preguntas, es frecuente que se planteen muchos profesores que sienten que sus alumnos no son lo suficientemente autónomos para gestionar su aprendizaje. Pero, ¿qué es la comprensión? Se entiende por comprensión aquella habilidad para aplicar los conceptos y conocimientos de una forma adecuada en contextos diversos, si analizamos esta definición podemos plantearnos otra pregunta más, ¿están los profesores trabajando para que esos conocimientos se trasladen a otros contextos?. Los Proyectos de Comprensión facilitan el aprendizaje y la asimilación de contenidos de las distintas áreas y están basados en una metodología innovadora de la Universidad de Harvard que surgieron a través del Proyecto Cero, fundamentado en el trabajo de las Inteligencias Múltiples de Howard Gadner. Su finalidad es hacer que los alumnos lleven a cabo una diversidad de acciones o tareas (desempeños) que demuestre que el alumno entiende el tema propuesto (tópico generativo) y al mismo tiempo lo amplie y sea capaz de asimilar su conocimiento y utilizarlo en otras ocasiones, de esta manera lo aprendido pasa a formar parte de su banco de recursos y competencias. proyecto_comprension Aprendizaje a través de los Proyectos de Comprensión Para entender mejor el diagrama del aprendizaje a través de los proyectos de comprensión, debemos saber ¿Qué son... Tópicos generativos?: Son temas, cuestiones, conceptos, ideas, etc.. que ofrecen profundidad, significado, conexiones y variedad de perspectivas para lograr la comprensión del alumno. Hilos conductores?: Son lo que quiero que los alumnos obtengan como resultado este año y los siguientes. Metas de comprensión?: son los propósitos explícitos, formulados en forma de pregunta, que se centran en los aspectos fundamentales de los tópicos generativos y que se ponen en publicamente en conocimiento de los alumnos. Actividades de comprensión?: es lo que dirán o harán los alumnos para demostrar su aprendizaje.

METACOGNICIÓN La metacognición es el proceso por el cuál cada estudiante se hace consciente de su propio aprendizaje, identifica habilidades, limitaciones, herramientas, conocimientos previos, conocimiento nuevos, progresos y su aplicación práctica para hacer frente a las distintas situaciones que se le presentan en la vida. Para desencadenar la metacognición es importante aplicar estrategias de autoconocimiento, que permitan al alumno conocerse mejor a sí mismo, tener clara la tarea y los objetivos, ser capaces de planificarla, hacer un seguimiento de la misma y llevar a cabo una autoevaluación.El proceso puede resumirse en lo que Robert J. Swartz, Arthur L. Costa, Barry K. Beyer, Rebecca Reagan y Bena Kallick , en su obra El aprendizaje basado en el pensamiento, denominan “escalera de metacognición”, que consta de cuatro peldaños: 1 – Ser consciente del tipo de pensamiento que se está realizando. 2 – Identificar y describir la estrategia empleada. 3 – Evaluar la eficacia de la estrategia que se ha aplicado. 4 – Planificar el desarrollo del mismo tipo de pensamiento en un futuro. Reflexionar sobre su forma de pensar aporta al alumno información interesante que le ayudará en un futuro a controlar su proceso de pensamiento y transformarlo, para lograr un aprendizaje más consciente y más eficaz.

TAXONOMÍA DE BLOOM La idea de establecer un sistema de clasificación de habilidades, comprendido dentro de un marco teórico, surgió en una reunión informal al finalizar la Convención de la Asociación Norteamericana de Psicología, reunida en Boston (USA) en 1948. Se buscaba que este marco teórico pudiera usarse para facilitar la comunicación entre examinadores, promoviendo el intercambio de materiales de evaluación e ideas de cómo llevarla a cabo. Además, se pensó que estimularía la investigación respecto a diferentes tipos de exámenes o pruebas, y la relación entre éstos y la educación. El proceso estuvo liderado por Benjamín Bloom, Doctor en Educación de la Universidad de Chicago (USA). Se formuló una Taxonomía de Dominios del Aprendizaje, desde entonces conocida como Taxonomía de Bloom, que puede entenderse como “Los Objetivos del Proceso de Aprendizaje” [1]. Esto quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje, el estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos. Se identificaron tres Dominios de Actividades Educativas: el Cognitivo, el Afectivo y el Psicomotor. El comité trabajó en los dos primeros, el Cognitivo y el Afectivo, pero no en el Psicomotor. Posteriormente otros autores desarrollaron éste último dominio.

APRENDIZAJE COOPERATIVOEl aprendizaje cooperativo comprende tres tipos de grupos de aprendizaje:Los grupos formales de aprendizaje cooperativo funcionan durante un período que va de una hora a varias semanas de clase. En estos grupos, los estudiantes trabajan juntos para lograr objetivos comunes, asegurándose de que ellos mismos y sus compañeros de grupo completen la tarea de aprendizaje asignada. Cuando se emplean grupos formales de aprendizaje cooperativo, el docente debe: (a) especificar los objetivos de la clase(b) tomar una serie de decisiones previas a la enseñanza(c) explicar la tarea y la interdependencia positiva a los alumnos(d) supervisar el aprendizaje de los alumnos e intervenir en los grupos para brindar apoyo en la tarea o para mejorar el desempeño interpersonal y grupal de los alumnos, y (e) evaluar el aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a determinar el nivel de eficacia con que funcionó su grupo. Los grupos informales de aprendizaje cooperativo operan durante unos pocos minutos hasta una hora de clase. El docente puede utilizarlos durante una actividad de enseñanza directa (una clase magistral, una demostración, una película o un vídeo) para centrar la atención de los alumnos en el material en cuestión, para promover un clima propicio al aprendizaje, para crear expectativas acerca del contenido de la clase, para asegurarse de que los alumnos procesen cognitivamente el material que se les está enseñando y para dar cierre a una clase. La actividad de estos grupos informales suele consistir en una charla de tres a cinco minutos entre los alumnos antes y después de una clase, o en diálogos de dos a tres minutos entre pares de estudiantes durante el transcurso de una clase magistral. Al igual que los grupos formales de aprendizaje cooperativo, los grupos informales le sirven al maestro para asegurarse de que los alumnos efectúen el trabajo intelectual de organizar, explicar, resumir e integrar el material a las estructuras conceptuales existentes durante las actividades de enseñanza directa. Los grupos de base cooperativos tienen un funcionamiento de largo plazo (por lo menos de casi un año) y son grupos de aprendizaje heterogéneos, con miembros permanentes, cuyo principal objetivo es posibilitar que sus integrantes se brinden unos a otros el apoyo, la ayuda, el aliento y el respaldo que cada uno de ellos necesita para tener un buen rendimiento escolar. Los grupos de base permiten que los alumnos entablen relaciones responsables y duraderas que los motivarán a esforzarse en sus tareas, a progresar en el cumplimiento de sus obligaciones escolares (como asistir a clase, completar todas las tareas asignadas, aprender) y a tener un buen desarrollo cognitivo y social ¿CÓMO SE SABE SI UN GRUPO ES COOPERATIVO? 1.El grupo de pseudoaprendizaje>Los alumnos trabajarían mejor en forma individual.2.El grupo de aprendizaje tradicional> Sólo interactúan para aclarar cómo deben llevarse a cabo las tareas. Intercambian información, pero no se sienten motivados a enseñar lo que saben a sus compañeros de equipo. La predisposición a ayudar y a compartir es mínima.3.El grupo de aprendizaje cooperativo> Saben que su rendimiento depende del esfuerzo de todos los miembros del grupo. Los grupos de este tipo tienen cinco características distintivas:3.1.La primera es que el OBJETIVO GRUPAL de maximizar el aprendizaje de todos los miembros motiva a los alumnos a esforzarse y obtener resultados que superan la capacidad individual de cada uno de ellos. 3.2.En segundo lugar, cada miembro del grupo asume la RESPONSABILIDAD, y hace responsables a los demás, de realizar un buen trabajo para cumplir los objetivos en común. 3.3.En tercer lugar, los miembros del grupo trabajan codo a codo con el fin de producir resultados conjuntos. Hacen un verdadero TRABAJO COLECTIVO y cada uno promueve el buen rendimiento de los demás, por la vía de ayudar, compartir, explicar y alentarse unos a otros. Se prestan apoyo, tanto en lo escolar como en lo personal, sobre la base de un compromiso y un interés recíprocos. 3.4.En cuarto lugar, a los miembros del grupo se les enseñan ciertas formas de RELACIÓN INTERPERSONAL y se espera que las empleen para coordinar su trabajo y alcanzar sus metas. Se hace hincapié en el trabajo de equipo y la ejecución de tareas, y todos los miembros asumen la responsabilidad de dirigir el proceso. 3.5.Por último, los grupos ANALIZAN CON QUÉ EFICACIA están logrando sus objetivos y en qué medida los miembros están trabajando juntos para garantizar una mejora sostenida en su aprendizaje y su trabajo en equipoAgrupar a varias personas en la misma habitación y decir que eso es un grupo cooperativo no basta para que lo sea.